La armadura musical

Cuando un músico se enfrenta a una partitura necesita que esta le muestre la mayor cantidad de información y de la forma mejor estructurada posible.

De la misma forma que cuando leemos un texto los signos de puntuación y la correcta gramática nos permite comprender con mayor claridad el mensaje ocurre con la lectura de una partitura musical.

Necesitamos, por tanto de servirnos de una serie de elementos que nos indiquen información sobre las notas, sino también ritmo, intensidad, repeticiones, técnica, tonalidad, etc.

Uno de los elementos que más nos van a ayudar a identificar la tonalidad en la que estamos ejecutando nuestra composición es la armadura.

La armadura nos indica el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que de nuestra composición. Se representa a principio de la partitura y su misión es indicar que notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima (sostenido) o por debajo (bemol) de sus notas naturales.

Normalmente pues dentro de una partitura no escribiremos para cada una de las notas alteradas el sostenido o bemol correspondiente, salvo que se trate de una alteración puntual (notas accidentales), sino que lo dejaremos indicado a principio de la partitura.

De esta manera si una canción está escrita en la escala de SOL mayor, la cual tiene una alteración (Fa#) lo que haremos será indicar en la quinta línea del pentagrama junto con la clave una nota #. Esto nos indicará que todas las notas FA escritas en la partitura poseen está alteración y por tanto, en realidad, se tratan de notas FA#.

Aquí un cuadro resumen de todas las armaduras y todas sus alteraciones:

Referencia : armaduras de clave

En el caso formar la armadura a partir de notas bemoles, entonces quedaría de la siguiente forma:

Referencia : armaduras de clave

Pero ¿cuando usamos sostenidos o bemoles?

Para saber cuando usar sostenidos o bemoles la regla es muy simple: cuando formamos una escala, nunca podemos usar dos notas “con el mismo nombre”, es decir semitonos cromáticos, por ejemplo (La y La#)


Ejemplo 1Ejemplo 2


Ejemplo práctico, sobre escala de SIb mayor:

Vamos a ver un ejemplo práctico construyendo la escala de SIb mayor:

La primera nota de la escala debe ser un SIb.

Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

Luego la segunda nota de la escala debe estar a una distancia de un tono, por lo que debemos escribir un DO.

Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

También la tercera nota de la escala debe estar a una distancia de un tono, por lo que debemos escribir un RE.

Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

El problema empieza con la cuarta nota de la escala que debe estar a una distancia de un semitono, dado que hay dos posibilidades:

  • Se puede escribir un Re# o un Mib dado que tienen el mismo sonido

Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

Pero si seguimos la regla que vimos anteriormente, donde se deben usar semitonos diatónicos y no cromáticos, entonces la única opción es escribir el Mib.

Si analizamos la escala de SOL ocurre precisamente todo lo contrario. Debemos emplear la nota FA# para que de esta forma aparezcan todas las notas y no exista ninguna nota “diatónica repetida”.

De esta forma la escala de SOL quedaría: SOL LA SI DO RE MI FA#

SOL mayor – G mayor