Categoría: Teoría básica

  • Unidad uno: Afinación de guitarra.

    Unidad uno: Afinación de guitarra.

    Cómo Afinar las Cuerdas de tu Guitarra: Guía para Principiantes

    Si acabas de empezar a tocar la guitarra, una de las primeras cosas que necesitas aprender es cómo afinar las cuerdas correctamente. Afinar significa ajustar cada cuerda para que suene en la nota correcta. Esto es muy importante para que tu guitarra suene bien cuando toques.

    ¿Qué significa tocar una cuerda «al aire»?

    Tocar una cuerda “al aire” quiere decir que pulsas la cuerda sin apretar ningún traste, es decir, la cuerda suena libremente desde la clavija hasta el puente.

    Las notas que deben sonar en cada cuerda al aire

    La guitarra tiene 6 cuerdas, y cada una debe estar afinada en una nota específica. A continuación te explicamos cómo se llaman estas notas en dos sistemas diferentes:

                                                                                                                                                                                                 
    CuerdaNota en EspañolNota en Inglés
    1ª cuerda (la más fina)MiE
    2ª cuerdaSiB
    3ª cuerdaSolG
    4ª cuerdaReD
    5ª cuerdaLaA
    6ª cuerda (la más gruesa)MiE

    ¿Cómo afinar la guitarra?

       
    1. Consigue un afinador: Puedes usar un afinador electrónico, aplicaciones para móvil o incluso afinadores online gratuitos.
    2.  
    3. Toca la cuerda al aire: Pulsa la cuerda sin apretar ningún traste.
    4.  
    5. Mira o escucha el afinador: El afinador te dirá si la nota está demasiado baja (grave) o alta (aguda).
    6.  
    7. Ajusta la clavija: Gira la clavija correspondiente para apretar o aflojar la cuerda hasta que el afinador indique que está en la nota correcta.
    8.  
    9. Repite para cada cuerda: Sigue el mismo proceso para las seis cuerdas, de la 6ª a la 1ª.

    Recursos recomendados para afinar

    Si quieres, aquí tienes algunas aplicaciones para móvil que son muy fáciles de usar y te ayudarán a afinar tu guitarra con precisión:

       
    • GuitarTuna
    •  
    • GStrings

    También puedes afinar tu guitarra usando afinadores online gratuitos, como este:

    https://tuner-online.com/es/

    Con práctica, afinar tu guitarra será rápido y sencillo. ¡Disfruta tocando!

  • Las figuras musicales

    Las figuras musicales

    Figuras musicales: duración y equivalencias

    Las figuras musicales representan la duración del sonido en la música. La figura que toma como referencia la unidad de duración es la redonda, que equivale a cuatro pulsos.

    Las principales figuras musicales son:

    • Redonda
    • Blanca
    • Negra
    • Corchea
    • Semicorchea
    • Fusa
    • Semifusa

    Equivalencias entre figuras

    Cada figura musical equivale a un número determinado de figuras de menor duración. Por ejemplo:

    Figura musical Equivale a Equivale también a
    Redonda 2 blancas 4 negras
    Blanca 2 negras 4 corcheas
    Negra 2 corcheas 4 semicorcheas
    Corchea 2 semicorcheas 4 fusas
    Semicorchea 2 fusas 4 semifusas

    Figuras musicales y silencios

    Cada figura musical tiene un silencio correspondiente que dura lo mismo que la figura. Estos silencios indican pausas o momentos de silencio en la música con la misma duración que la nota equivalente.

    Duración y altura

    Las figuras musicales indican únicamente la duración del sonido. La altura o entonación de la nota dependerá de la posición que ocupe en el pentagrama.

    Observa el siguiente cuadro para entender mejor estas equivalencias:

     

  • ¿Cómo leer tablaturas de guitarra?

    ¿Cómo leer tablaturas de guitarra?

    ¿CÓMO LEER TABLATURAS?

    Sin duda, leer tablaturas es una tarea mucho más sencilla que aprender a leer un pentagrama, ya que nos evita la tediosa misión de tener que estudiar solfeo… ¡Hurra! ¿Algún inconveniente? Sí: como no se indica la duración de las notas, debemos conocer bien la melodía que queremos interpretar para hacerla sonar correctamente.

    Por otro lado, una desventaja de la tablatura es que, a diferencia del pentagrama (sistema universal para todos los instrumentos), solo sirve para la guitarra. Por eso, quienes saben leer pentagramas tienen más facilidad para aprender distintos instrumentos, ya que dominan la teoría musical general.

    La importancia de la tablatura en guitarra radica en que, debido a sus 6 cuerdas y hasta 24 trastes, muchas notas se repiten en distintas posiciones del mástil. Esto complica la lectura de una partitura tradicional, ya que puede haber varias posiciones para una misma nota. La tablatura resuelve este problema mostrando exactamente dónde colocar los dedos.

    En el sistema de tablatura, cada nota se representa con un número sobre una cuerda, indicando el traste que se debe pisar. Así, no hay ambigüedad sobre su posición en la guitarra

     

    ¿QUÉ ES LA TABLATURA?

    La tablatura se compone de 6 líneas horizontales que representan las 6 cuerdas de la guitarra. Sobre estas líneas se colocan números que indican el traste a pisar con los dedos de la mano izquierda, junto con otras indicaciones interpretativas.

    ¿CÓMO LEER TABLATURAS?

    Para leer tablaturas, se empieza de izquierda a derecha, tocando la cuerda indicada en el traste marcado por los números que aparecen.

    El número 0 indica que la cuerda se toca al aire (sin pisar), el 1 indica el primer traste, el 2 el segundo, y así sucesivamente. Si aparecen varios números alineados verticalmente, significa que deben sonar al mismo tiempo, formando un acorde.

    Al leer tablaturas, suelen aparecer símbolos adicionales que ayudan a la interpretación: números para los dedos a utilizar, técnicas especiales (ligados, bends, slides…), esto es algo que consideraremos más adelante.

    Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos: vamos a aprender a leer nuestra primera tablatura con la canción «Cumpleaños feliz».

    Atención: los diagramas que aparecen sobre la partitura corresponden a los acordes que podrían utilizarse para acompañar la melodía. Hablaremos de ello en próximos artículos.

     

     

  • Las diferentes notas musicales

    Las diferentes notas musicales

    Las diferentes notas musicales:

    Esta lección va a ser una de las más importantes de todas las que se van a estudiar dentro del ámbito de la teoría a nivel de iniciación. 

    Imaginemos que estamos en casa y un amigo nos llama para acudir a una fiesta a su casa. La distancia que existe entre su casa y la nuestra la mediremos en Km.

    Pues bien imaginemos que ahora nosotros somos la nota Do y nuestro amigo es la nota Re. La distancia que existe entre nuestra distancia y la suya la mediremos en Semitonos (o lo que es lo mismo  1/2 tono.)

    Todas las notas a excepción de las notas terminadas en «i» es decir MI y SI guardan una distancia de 1 tono, o lo que es lo mismo 2 semitonos.

    De manera que:

    Do a la nota Re tendré que recorrer: 1 TONO

    Re – MI: 1 Tono

    Mi – Fa: 1/2 Tono

    Fa – Sol: 1 Tono

    Sol – La: 1 Tono

    La – Si: 1 Tono

    Si – Do: 1 Tono

    La nota intermedia que nos queda entre las notas que guardan una distancia de 1 tono, es decir todas menos las notas MI y SI, se llaman notas alteradas.

    Las alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono son: el sostenido, el bemol. Se representan siempre antes de la figura musical. Un sostenido afina la nota medio tono arriba (en la escala), un bemol medio tono por abajo. Por ejemplo, se puede decir que un fa sostenido (fa#) es la misma nota que un sol bemol (sol♭).

    De esta manera si ordenamos todas las notas de forma cromática, es decir nota por nota nos encontraremos con el siguiente resultado:

    Do – Do# – Re -Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si -Do – Do#…….

    Hay que pensar que la misma nota se puede encontrar en diferentes posiciones de nuestro mástil y por tanto el sonido puede ser más grave o más agudo, independientemente de que se le siga conociendo por el mismo nombre. A esto se le llamaran octavas. 

    Por ejemplo en una guitarra podemos encontrar cada una de las notas hasta en 4 octavas diferentes. Esto significa «4 do diferentes» cada uno (8 notas después del anterior) y más agudo.

  • El cifrado americano.

    El cifrado americano.

    Introducción a las notas musicales y su nomenclatura

    En música, las notas son los sonidos básicos que usamos para crear melodías y armonías. Para nombrarlas, existen diferentes sistemas que facilitan su aprendizaje y comunicación, especialmente al tocar instrumentos o escribir partituras.

    El sistema más conocido en países hispanohablantes es la nomenclatura latina, con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Sin embargo, en muchos otros lugares, especialmente en países anglosajones, se utiliza el llamado cifrado americano, que usa letras para representar las notas.

    En esta entrada aprenderás cómo se relacionan ambos sistemas, cómo funcionan las notas alteradas (sostenidos y bemoles), y cómo entender mejor las equivalencias para facilitar tu aprendizaje musical.

    Notas musicales: Nomenclatura latina y cifrado americano

    Las letras que usamos para nombrar las notas (Do, Re, Mi, Fa…) corresponden a la nomenclatura latina, creada por el monje Guido de Arezzo en la Edad Media.

    Dos sistemas para nombrar las notas

    Nomenclatura Latina Do Re Mi Fa Sol La Si Do
    Cifrado Americano C D E F G A B C

    En el cifrado americano, a cada nota se le asigna una letra del alfabeto. El sistema comienza en la nota La (A).

    Relación entre cifrado americano y notas latinas

    Cifrado Americano A B C D E F G
    Nota latina La Si Do Re Mi Fa Sol

    Notas alteradas: sostenidos (#) y bemoles (b)

    Sostenidos (#):

    • Do# (C#)
    • Re# (D#)
    • Fa# (F#)
    • Sol# (G#)
    • La# (A#)

    Bemoles (b):

    • Reb (Db)
    • Mib (Eb)
    • Solb (Gb)
    • Lab (Ab)
    • Sib (Bb)

    Todas las notas musicales (con sostenidos)

    Nota latina Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si
    Cifrado Americano C C# D D# E F F# G G# A A# B

    Resumen visual:

    Do  Do# Re  Re# Mi  Fa  Fa# Sol Sol# La  La# Si
     C   C#  D   D#  E   F   F#  G   G#  A   A#  B
    

  • Las partes de la guitarra

    Las partes de la guitarra

    Las partes de la guitarra

    Si estás leyendo esta lección, probablemente acabas de decidirte a aprender a tocar la guitarra. Sin duda, la guitarra es uno de los instrumentos más «agradecidos» que existen. Con ella podemos interpretar prácticamente cualquier estilo musical; no hay género que prescinda de una guitarra, ya sea como protagonista en solos y arreglos o como acompañamiento rítmico.

    Además, la guitarra es un instrumento relativamente económico y fácil de transportar, lo que la convierte en un elemento casi imprescindible en toda reunión o fiesta entre amigos.

    Si ya estás decidido a empezar a tocar, lo mejor es comenzar por el principio: conocer las partes que conforman la guitarra y entender las diferencias principales entre los tipos acústicos (incluyendo guitarras españolas, flamencas, acústicas y electroacústicas) y las guitarras eléctricas.

    ¡Vamos allá!


    Anatomía básica de la guitarra acústica / española

    Cuerpo

    Es la parte principal de la guitarra y contiene el puente. Su material es especialmente importante, pues es donde se genera la resonancia y, por tanto, el sonido del instrumento.

    Puente

    Pieza de madera dura o metal (en guitarras eléctricas) unida al refuerzo interior de la caja, que distribuye la tensión de las cuerdas a lo ancho de la tapa armónica. Las cuerdas se apoyan sobre la montura y atraviesan la caja mediante seis pivotes.

    Montura

    Insertada en el puente, esta pieza es análoga a la cejilla en el extremo del mástil. La distancia entre montura y cejilla determina la longitud de escala, es decir, la zona donde las cuerdas vibran libremente.

    Cuerdas

    Las guitarras suelen tener seis cuerdas, aunque algunos guitarristas acústicos prefieren las de doce. Tradicionalmente hechas de tripa, hoy en día se fabrican principalmente con nailon o aleaciones de acero, que aportan un sonido más brillante.

    Diapasón

    Tabla estrecha de madera dura que recubre la superficie frontal del mástil. Tiene una curva sutil (convexa) para facilitar la ejecución. Sobre el diapasón se sitúan entre 18 y 20 trastes, que son barras metálicas colocadas a intervalos calibrados.

    Trastes

    Son las pequeñas tiras metálicas verticales a lo largo del diapasón que delimitan las distintas notas musicales, siempre separadas por semitonos.

    Cejuela

    Pieza de material denso con ranuras equidistantes donde se apoyan las cuerdas. Mantiene la altura adecuada de las cuerdas a lo largo del mástil cuando estas están correctamente tensadas.

    Clavijero

    Pieza de madera situada en el extremo del mástil que sostiene las clavijas. Su función principal es transmitir la rotación de las clavijas para ajustar finamente la tensión de las cuerdas.


    Anatomía básica de la guitarra eléctrica

    Además de las partes comunes con las acústicas, las guitarras eléctricas presentan algunos elementos clave que las diferencian:

    Pastillas

    Ubicadas bajo las cuerdas, cerca del puente, las pastillas captan el sonido mediante imanes que miden los cambios en el campo magnético causados por la vibración de las cuerdas. Dado que las guitarras eléctricas carecen de caja de resonancia, el sonido depende casi en su totalidad de estas pastillas.

    Potenciómetros

    Regulan la señal eléctrica de la guitarra, controlando el volumen y el tono. Normalmente, la guitarra tiene un potenciómetro para el volumen y uno o dos para el tono, que ajustan la presencia de sonidos graves y agudos.

    Selector de pastillas

    La mayoría de las guitarras eléctricas cuentan con tres pastillas que pueden ser simples o dobles. El selector permite elegir y combinar estas pastillas para obtener diferentes timbres y matices sonoros.

    Resultado de imagen de parte de la guitarra