Categoría: Destacados

  • increibles solos de guitarra niños

    increibles solos de guitarra niños

    Queridos amigos y amigas!!

    Buceando por Internet uno es que capaz de descubrir cosas increibles. Sin duda uno puede llegar a sentirse muy torpe cuando observa con esa mezcla de envidia e incredulidad el nivel de virtuosismo que demuestran algunas personas sobre las 6 cuerdas.  Pero todavía resulta más increible cuando descubres lo que son capaces de hacer con una guitarra algunos niños a los que ni tan siquiera el acné les ha atacado… Sin duda se trata de casos excepcionales, personas con un don especial (combinado, por supuesto con muchísimas horas de dedicación), auténticos niños prodigio… Y no, no me refiero ni a Marisol ni a Joselito… Como diriá el bueno de Bryan AdamsKIDS WANNA ROCK!!

  • Clases Guitarra en Valencia – Clavado en un bar

    Clases Guitarra en Valencia – Clavado en un bar

    [tabby title=»Acordes»]

    Aprende a tocar la mítica canción de la banda Mexicana Maná ‘clavado en un bar’ a partir del video tutorial y los acordes que se muestran en la web (incluye dibujo ilustrativo) y descargate el backing track para probar que tal suena sin las guitarras originales. ¡¡Animo!!

    Intro:
    
      B   E   B      E    F#      B   E   B      E     F#
    G------9----------9----------------9----------9----------
    D--9---9---9------9---4---4----9---9---9------9---4---4--
    A--9---7---9------7---4---4----9---7---9------7---4---4--
    E--7-------7----------2---2----7-------7----------2---2--
    
    
    
       B   E   B      E     F#      B  E    G#m
    G------9----------9----------------9-------
    D--9---9---9------9---4---4-----9--9-----6-
    A--9---7---9------7---4---4-----9--7-----6-
    E--7-------7----------2---2-----7--------4-
    
    B
     Aquí me tiene bien clavado,
    F#
      Soltando las penas en un bar,
    G#m                   E
       Brindando por su amor.
    
    B
     Aquí me tiene abandonado,
    F#
      Bebiendo tequila pa'olvidar,
    G#m                        E
       Y sacudirme hacia el dolor.
    
    
     F#  B      F#     G#m
         Donde estas bendita,
     B         E   F#
    Donde te has metido.
    D#m              B
    Abre un poco el corazón,
    D#m          B
    Deja amarte corazón,
    D#m        E         F#
    Ven y sácame de este bar.
    
    
              B
    Estoy clavado,
             D#m   F#*-F#sus4*-F#*
    Estoy herido,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.
            B
    Desesperado,
             D#m
    En el olvido amor,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.    Hey!
    
    
    Intro: B E B      E F#      B E B      E  F#
    
    
    B                       F#
     Sé que te buscan demasiados,
                         G#m
    Que te pretende cantidad,
                      E
    Pero eso no es felicidad.
    
           B
    Y mi amor nunca se raja,
           F#                        G#m
    Y mi amor nunca jamás te va a fallar,
             E
    Nunca jamás...
    
    
    F#   B      F#      G#m
        Donde estas maldita,
     B         E   F#
    Donde te has metido.
    D#m              B
    Abre un poco el corazón,
    D#m          B
    Deja amarte corazón,
    D#m        E         F#
    Ven y sácame de este bar.
    
    
              B
    Estoy clavado,
             D#m   F#*-F#sus4*-F#*
    Estoy herido,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.
           B
    Desesperado,
             D#m
    En el olvido amor,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.
               B
    Muy desesperado,
              D#m
    Muy en el olvido,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.
    
    
    B-C#m             E
      Déjate querer amor,
                      B
    Yo quiero ser tu todo,
            D#m
    Y tu corazón.
    B-C#m                E
      Ven a rescatarme amor,
                      B
    Yo quiero ser tu sol,
                     C#m
    Yo quiero ser tu mar... Oooohhh!
    
    
    
    SOLO DE GUITARRA SOBRE: [ B - F# - G#m - E ]
    
    
    
    B              F#
       Oh, oh, oh,  oh, ooh, ooh,
            G#m        E
    Oh, oh, ooh,  eh, eh
    
    
    B                       F#
    Aquí me tienen embriagado,
                              G#m
    Llorando de rabia en un bar,
                       E
    Brindando por su amor.
    
    B                      F#
    Aquí me tiene bien clavado,
                                G#m
    Bebiendo tequila pa'olvidar todo,
                    E
    No es justo amor...
              B
    Muy desesperado,
                D#m   F#*-F#sus4*-F#*
    Muy en el olvido,
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar.
    
     B
    Muy desesperado,
                D#m    F#*-F#sus4*-F#*
    Muy en el olvido, ¡no no no no no!
    G#m                  E
     Estoy ahogado en un bar...  yeah!!
    
     clavado
    
    

    [tabby title=»Video»]


    [tabby title=»Backing Track»]

     

    Descarga el backing track de clavado en un bar

     

     

    [tabbyending]

  • Ejercicios para aprender guitarra niños

    Ejercicios para aprender guitarra niños

    La guitarra es, sin duda, de los instrumentos que mayor interés despierta en muchos niños y niñas. La mayoría de los padres desconocen el repentino interés que muestran sus hijos por la música. Sin duda, la influencia de la televisión e Internet con la exposición de sus artistas favoritos y el modelo de éxito que estos transmiten hacen que muchos niños queden fascinados y pretendan imitar a sus ídolos.

    Sin embargo, esta ilusión inicial que bien alimentada puede resultar muy positiva, ya que entre las muchas ventajas les incita a mejorar su nivel de atención y creatividad,  puede tornarse en un rápido desinterés sino se motiva al niño adecuadamente.

    La guitarra es un instrumento complejo en su iniciación, más incluso que lo pueden ser otros como ahora el teclado o la percusión (batería) ya que sobretodo en los niños muchas veces por las dimensiones del instrumento y su propia anatomía o la fuerza de sus dedos les resulta complicado hacer sonar de una forma correcta el mismo.  Y esto les puede hacer llevar a abandonar el instrumento rápidamente.

    Por suerte existen decenas de recursos para aprender a motivarles ya no solo en la práctica de la guitarra sino también en la introducción a la música en un grado más general (lectura rítmica, reconocimiento de notas de oido…) y que ahora os presentamos.

    Conviertelo en un autentíco/a rockero tocando alguna de tus canciones favoritas:

    SMOKE ON THE WATER – DEEP PURPLE.

    PETER GUNN THEME

    SUMMER LOVIN (GREASE)

    SEVEN NATION ARMY (WHITE STRIPES)

    Memoria musical:

    http://www.tudiscoverykids.com/juegos/memoria-musical/

    Aprender notas en pentagrama:

    http://www.educaplus.org/play-354-Notas-musicales.html?PHPSESSID=9af672221de75f944c87356b853f986f

    Reconocimiento de notas «de oido».

    http://www.educaplus.org/play-213-Memoria-Musical.html?PHPSESSID=a5d12b8ef1150ad67b2f4d7048d4f5ff

    TODO ESFUERZO ES POCO SI CONSEGUIMOS HACER DE NUESTROS NIÑOS GRANDES GUITARRISTAS!!

  • Canciones indie guitarra

    Canciones indie guitarra

    [tabby title=»Documental»]

    Primera Parte

    Segunda Parte

    Tercera Parte

    [tabby title=»Historia»]

    El marketing arrasa con todo y de la misma forma que en su momento lo hizo con los alimentos bajos en grasa (ahora todo es light ) lo ha hecho apoderándose de un término tan antagónico como es el Indie.

    ¿Pero qué es realmente el Indie? ¿Existe una cultura Indie? ¿En que se identifica la música indie?

    Si nos acogemos al término puramente etimológico la palabra Indie es un anglicismo que viene a decir ‘Independiente’, es decir que si extrapolamos este término a la música, vendría a referirse a toda aquella música (o bandas) que se mueven dentro de los circuitos «comerciales» habituales.

    Por ello relacionar a auténticas bandas ‘insignia’ del movimiento Indie como ahora Coldplay (una banda que reune a miles de personas en sus conciertos y que habitualmente podemos escuchar en cualquier emisora de radioformulas..) con este fenómeno resulta cuanto menos pintoresco. ¿Entonces porque se dice que se trata de una banda Indie?

    Para entender el fenómeno del Indie y su evolución tenemos que remontarnos a su historia.

    El indie es un genero musical surgido en Reino Unido y Estados Unidos en la década de los 80. En realidad podría decirse que no se trata de algo diferente a una pequeña evolución de géneros musicales identificados, como ahora el britpop (genero que tuvo entre sus máximos exponentes a The Beatles). Algunos de los principales artífices de esta evolución fueron bandas como los también británicos Oasis o los estadounidenses REM.

    La principal caractéristica que diferenciaba a este estilo pues del Britpop era que este término se acuñaba más para identificar no tanto un género musical como a los sellos discográficos que los «amparaban». Pequeñas compañías que se apostaban por un canal de comunicación diferente al de las grandes corporaciones discográficas.

    Sin embargo con el paso del tiempo este término se fue extendiendo hasta el punto que pasó a identificarse también con los géneros musicales que estas mayoritariamente «apadrinaban». Géneros musicales como ahora el grunge, punk, etc también se vieron absorbidos por estas compañías y es por esto que actualmente el término Indie se encuentra tan difuso y engloba a bandas aparentemente tan diversas.

    Otro elemento que también ha servido para añadir una cierta confusión a comprender que es verdaderamente la música Indie ha resultado a partir del surgimiento de Internet y el uso de este como canal para descubrir nuevas propuestas musicales. Actualmente tanto las propuestas más transgresoras como las más populares se encuentran dentro de la red y tienen a esta como el principal vehiculo y elemento para llegar al público. Sin embargo, esto no fue siempre así.

    Y es que a finales de los 90 cuando se comenzaba a vislumbrar la importancia que iba a tener la red en el comportamiento del consumidor y los cambios en los hábitos en el consumo de música, muchas de las grandes compañías se mostraron reacias a la misma y trataron de «luchar» en contra de este cambio en el modelo de negocio. En este sentido comenzaron a editarse álbumes donde se trataba de potenciar un valor añadido superior al de la propia música (ediciones especiales de disco que incluían toda serie de obsequios: posters, pegatinas, dvd, temas exclusivos..), amén de las disputas contra algunas de las plataformas de intercambio de archivos y webs que ya comenzaban a proliferar, como ahora Napster.

    Radicalmente contraria fue la postura de las compañías independientes, que vieron en Internet una fuente de oportunidades para dar a conocer el trabajo de bandas que hasta el momento habían podido tener «vetada» su participación en los grandes medios de comunicación de masas. Con lo que comenzó a relacionarse al Indie con este fenómeno, que vió su gran eclosión a partir del surgimiento de las primeras redes sociales como Youtube o Myspace.

    De alguna forma podríamos decir que algunas de las bandas Indies del momento, como ahora Artic Monkeys o Franz Ferdinand seguramente no hubiesen llegado a este nivel de notoriedad sin las redes sociales… Y estas por otro lado nunca hubiesen existido de no ser por la mejora de la velocidad de la conexión a Internet y la «normalización» de su uso en los hogares.

    A pesar de ello, habitualmente todavía resulta común relacionar el término Indie, sobretodo con la música Británica y la estética Pop desarrollada a partir de entonces.

    [tabby title=»Inrternacional»]

    Años 80.
    Oasis:

    Pulp:

    Pixies:

    The Smiths:

    Años 90

    Radiohead:

    Años 2000

    Franz Ferdinand:

    The strokes:

    Artic Monkeys:

    [tabby title=»Español»]

    Los planetas:

    Love of Lesbian:

    Vetusta Morla:

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Tocando al estilo de:

    Guitar Pro: Pixies

    Guitar Pro: The Strokes Style

    Guitar Pro: Artic Monkeys

    Guitar Pro: Vetusta Morla

    Video-Tutoriales:

    Creep Radiohead

    Everybody Hurts:

    Wonderwall-Oasis.

    [tabbyending]

     

  • Backing track Highway to hell

    Backing track Highway to hell

    [tabby title=»Canción original»]

    Canción original:

    Descarga el guitar proac_dc_highway_to_hell

    Escala de la canción:  Pentatónica Menor A# (A# C# D# F G#).

    Afinación: Down 1/2 step (D# G# C# F# A# D#)

    [tabby title=»Improvisación»]

     

    Escala de la canción:  Escala Melódica de A# (A# C C# D#  F G A).

    Descarga el guitar proGuitar Pro Escala improvisación

    [tabby title=»Descarga el Backing Track»]

    Descarga el backing track: highway to hell

    [tabbyending]

  • Acordes funk

    Acordes funk

    [tabby title=»Objetivos»]

    La guitarra es, sin duda, el instrumento más versátil que existe. Prácticamente no existe ningún estilo musical que no cuente con una guitarra dentro de sus composiciones y esto es precisamente por la gran variedad de sonidos que pueden conseguirse a partir de esta.

    Pero para ello es imprescindible conocer las diferentes formas en las que podemos «sacarle sonido» en función del estilo musical que queramos practicar.

    Nuestro objetivo con esta lección es llevar a cabo una pequeña primera aproximación al Funk como estilo musical, conocer cuales son las principales formas de acordes que se emplean, así como algunas pequeñas muestras de técnica que debemos emplear (mano izquierda y mano derecha) para conseguir su característico sonido.

    Tiempo de estudio:

     1h / 15 días.

    [tabby title=»Principales acordes»]

    El funk es un estilo que fundamentalmente emplea acordes en las 3-4 primeras cuerdas de la guitarra y en forma de acordes móviles, es decir, aprendiendo la posición de la formación de uno de ellos podremos encontrar el resto tan solo desplazándonos por el mástil, siempre teniendo en cuenta cual es la posición de la nota tónica (color blanco en el dibujo)

    Normalmente se tienden a utilizar acordes «arreglados», es decir, donde añadimos algunas notas adicionales a las clásica formación mayor y menor. En este sentido los principales arreglos que se utilizan en los acordes en funk son los de acordes de 7º y los acordes de 9º.

    Acordes de 7º en Funk.

    Formación del acorde: I,III,V,bVII

    Podemos encontrarlos fundamentalmente en dos formas:

    Nota tónica en 1º cuerda:

     

    Acordes de Séptima2

    Nota tónica en 2º cuerda:

     

    Acordes de Séptima1

    Acordes de 9º en Funk.

    Formación acorde: I,III,V,bVII,IX.

    Nota tónica en 5º cuerda:

     

    Acordes 9

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Técnicamente el principal criterio que debemos tener en cuenta a la hora de tocar acordes en funk es el de mantener la independencia siempre entre la mano izquierda y la mano derecha, donde la mano derecha se mantiene SIEMPRE realizando un movimiento constante de rasgueo hacia arriba y hacia abajo. Es muy importante tener esta premisa clara, nunca dejamos de mover la mano y el movimiento es alternativo (rasgueo hacia arriba, rasgueo hacia abajo).

    De manera que el ritmo fundamentalmente nos lo aportará la mano izquierda al apretar o «matar» las diferentes notas.

    A continuación vamos a presentar una serie de ejercicios demostrativos, téngase en cuenta la siguiente leyenda:

    Leyenda

    Donde:

    Downstroke: Rasgueo hacia abajo

    Upstroke: Rasgueo hacia arriba

    «x» : Sonido muerto

    «/» : Arcorde apretado

     EjerciciosFunk

     

    EjerciciosFunk2

    Audio: Ejercicios Funk

    [tabby title=»Videos»]

    Ross bolton:

    [tabby title=»Canciones»]

     

    Guitar Pro: doobie_brothers_long_train_runnin

     

    Tab: James Brown – Sex Machine
    [tabbyending]