Categoría: Destacados

  • The rolling stones arrasan en cuba

    The rolling stones arrasan en cuba

    La legendaria banda británica de rock «The Rolling Stones» ha concedido este viernes un histórico concierto en Cuba para el disfrute de cientos de miles de fans que han vibrado con Mick Jagger y sus «Satánicas Majestades». La Ciudad Deportiva de La Habana ha acogido dos horas de rock y una lista de éxitos a disposición de un público que ha entrado con entrada gratuita.

    Con los primeros acordes de «Jumpin Jack Flash» un sinfín de teléfonos móviles han iluminado la Ciudad Deportiva de La Habana: todos querían registrar para el recuerdo la entrada triunfal de The Rolling Stones en un concierto espectacular y único con el que conquistaron en Cuba la última frontera del rock.

    «Sabemos que años atrás era difícil escuchar nuestra música en Cuba, pero aquí estamos tocando para ustedes en su linda tierra. Pienso que finalmente los tiempos están cambiando», ha apuntado Mick Jagger, en un claro español, sobre los inicios de la Revolución, cuando el rock extranjero no era bien visto por el oficialismo.

    Dos horas y media de sus «Satánicas Majestades» en acción han servido para que Cuba saldara esa deuda con el rock; pagada con creces con un concierto gratuito y al aire libre, que ha congregado a cientos de miles de personas, el primero en la isla de los británicos.

    Dos canciones han sido suficientes para que tuviera que quitarse su chaqueta de brillos y lentejuelas un Mick Jagger acalorado e incombustible a sus 72 años, que ha recorrido innumerables veces los 80 metros de largo por 56 de ancho del escenario.

    «Aquí estamos finalmente. Estamos seguros de que será una noche inolvidable«, ha prometido, de nuevo en español, y ha cumplido a juzgar por la entrega de un público en el que se ha mezclado gente de todas las edades y nacionalidades.

    En las primeras filas lo que predominaba eran extranjeros -británicos, alemanes, estadounidenses, argentinos o mexicanos-, muchos ya con canas: fans acérrimos de la banda que les persiguen allá donde van y que, por supuesto, no ha querido perderse la cita histórica de los Stones en la Cuba del deshielo.

    Nadie se quiso perder el estilo inigualable de los Rolling

    En la zona VIP, la top model Naomi Campbell o el actor Richard Gere tampoco han faltado al espectáculo en la isla comunista, que se está convirtiendo en un foco de atracción para celebrities.

    Después de calentar el ambiente con «It’s only rock and roll», «Angie», «Paint it black» o «All down the line» -elegida por sus seguidores en las redes sociales para esta cita-; cuando se llegaba a la primera hora de concierto, se ha hecho el silencio para escuchar a Keith Richards arrancar, con una sola mano, los primeros acordes de «Honky Town Woman».

    Los duelos a la guitarra entre el «compadre» Richards y Ronnie Wood -capaz de no fallar un riff mientras brincaba con los ojos cerrados- pusieron el toque visceral a la música; mientras que un Charlie Watts, siempre hierático tras la batería, marcó el ritmo del directo.

    «Anoche ya comimos arroz y frijoles en un paladar, pero lo más rico fue bailar rumba cubana», ha contado al público el vocalista, que no ha defraudado con sus movimientos únicos de cadera al estilo Jagger.

    Dos horas de rock y de la lista de éxitos de la banda ya se podían tachar «Gimme Shelter», «Start me Up», «Sympathy for the devil» o «Brown Sugar», entonces Jagger se ha despedido: «Muchas gracias Habana, buenas noches».

    Falsa alarma: los viejos rockeros han regresado con el coro cubano Entrevoces para interpretar «You Can’t Always Get What You Want», y entonces muchos en la audiencia, conscientes de que el show estaba a punto de acabar, han empezado a despedirse de la banda antes de la traca final.

    «¿Están listos?» ha gritado Jagger, y dos segundos después, se han escuchado las primeras notas de «Satisfaction«, todo el público ha empezado a saltar, el concierto ha alcanzado un climax perfecto: hasta Charlie Watts esbozó una sonrisa.

    Los 3,55 minutos de la versión original de «Satisfaction», lanzada en 1965, se han alargado por más del doble. Todos, desde sus «Satánicas Majestades» hasta el último de sus súbditos que quedaba en La Habana, han disfrutado y han exprimido el último segundo de un concierto histórico que quedará en la memoria de todos los cubanos.

  • El éxito en solitario

    El éxito en solitario

    Ya lo dice el refrán más vale solo que mal acompañado. Malos acompañados o no, la realidad es que a los siguientes artistas sin duda se les reconoce más por sus obras en solitario que en las anteriores, formando parte de una banda. A continuación te presentamos a cinco cuyos casos resultan de los más afamado, aunque seguro que leyendo esta lista crees que deberíamos haber incluso a muchísimos más!!

    Lou Reed
    El maestro Reed era el alma y corazón de The Velvet Underground. Era inevitable que la banda se hundiera en el abismo después de su partida. Tuvo un regreso triunfal a la música después del lanzamiento de su segundo álbum solista,Transformer.

    Iggy Pop
    A pesar de que The Stooges fuera meramente instrumental para moldear el punk rock, sólo tuvieron 7 años de carrera. Por supuesto que Iggy no iba a vivir con eso y se convirtió en un rockstar de primer nivel, con la ayuda de David Bowie en discos como Lust for Life y The Idiot.

    Björk
    Existe una buena razón por la que conozcas a Björk como solista que cuando era parte de la banda The Sugarcubes: Björk sola es mil veces mejor. Existen artistas que están destinados a triunfar por si mismos. Pero bueno, hay que probar.

    John Frusciante
    La mayoría conocen a Frusciante por formar parte de la legendaria banda californiana Red Hot Chili Peppers, pero su trabajo como guitarrista es excelente. Sólo los verdaderos fanáticos de la guitarra logran apreciar su prolífica trayectoria solista como se debe.

    Brian Eno
    El señor Eno fue parte fundamental de uno de los actos más importantes en la historia del rock: Roxy Music. Pero su trabajo como productor va mucho más allá que esa banda. De hecho fue uno de los músicos predilectos de otra leyenda que ha fallecido recientemente: David Bowie.

  • Post Pop Depresión nuevo disco de Iggy Pop

    Post Pop Depresión nuevo disco de Iggy Pop

    "Post Pop Depression", el álbum más "brillante" y "oscuro" de Iggy Pop

    El rockero estadounidense Iggy Pop publica hoy su nuevo álbum «Post Pop Depression», un trabajo que la crítica británica ha calificado de «brillante», con grandes toques de «oscuridad» y en el que «se proyecta la sombra de David Bowie».

    El nuevo material es el resultado de la colaboración entre James Newell Osterberg, el hombre de 68 años que se esconde tras Iggy Pop, y el fundador del grupo de rock Queen of the Stone Age, Josh Homme, que ejerce esta vez de productor.

    A ellos se les han unido otros dos músicos contemporáneos igual de influyentes, el batería de la banda británica Arctic Monkeys, Matt Helders, y el bajista y teclista Dean Fertita, para crear un álbum «conciso y lúdico» que aúna en la misma medida «rabia y deleite», según el veredicto de varias publicaciones musicales de culto.

    Los críticos han llenado de halagos los nueve temas que componen la compilación decimoséptima de Pop, sobre la que el rockero ya avisó que sería la última de su extensa carrera profesional de más de 50 años.

    La revista musical del Reino Unido NME le ha otorgado la máxima puntuación -cinco estrellas- al reseñar que Pop y Homme han «creado algo brillante de la nada».

    «Post Pop Depression» se erige como un álbum «desafiante y heroico», plagado de «rock de garaje inteligente», que muestra «lo que más preocupa» al estadounidense en estos momentos: el sexo y la muerte.

    Desde la redacción del diario británico The Independent, calificaron de «alivio» que Pop «haya vuelto al «hard rock» y se haya puesto serio de nuevo» tras experimentar con el jazz en sus dos últimos discos en solitario «Après» (2012) y «Préliminaries» (2009).

    Para Clash, publicación británica especializada en el ámbito musical, «una oscuridad tangible» y «una corriente de furia» dominan todo el álbum, en el que también se encuentran algunas de las «mejores letras escritas» por el rockero.

    A través del genuino «Paraguay», «el tema con más enfado que Pop ha lanzado al mercado desde ‘I’m Sick Of You’ (1977)», queda patente que el artista no está tan preparado para enfrentarse al fin de sus días, como sí lo estaba su amigo David Bowie en su último trabajo «Blackstar» (2016).

    Precisamente, los sonidos y el ambiente de temas como «Gardenia» o «American Valhalla» hacen «difícil de ignorar la sombra que proyecta Bowie sobre este álbum», quien ya produjo dos compilaciones de Pop, «The Idiot» y «Lust For Life», ambas de 1977.

    Durante aquel año, los dos artistas compartieron piso en Berlín; una etapa que ahora Pop plasma en la canción «German Days», un tema que empieza con una intensa introducción de guitarra para culminar con la voz del rockero disuelta casi entre susurros.

    Las tres publicaciones coronan como la obra maestra del disco «Sunday», una composición «elegantemente forjada» de funk-metal que explota en los últimos noventa segundos en un «dramático final» orquestado a ritmo de vals.

    Lo nuevo del rockero estadounidense se concibió en enero de 2015 como un proyecto de colaboración entre Pop y Homme, quienes tras intercambiarse mensajes de texto y enviarse notas, maquetas, letras y algunos poemas por correo electrónico decidieron trabajar juntos.

    Durante tres semanas se encerraron en el estudio de grabación de Homme en Joshua Tree (California), una localidad de 7.000 habitantes, hasta que finalmente vio la luz «Post Pop Depression», un álbum que ambos financiaron de su bolsillo.

    Esta simbiosis entre los dos iconos de la música actual hace que el reciente álbum de Pop no sea sólo un trabajo de despedida, ya que la mano del fundador de Queens of the Stone Age consigue que temas como los citados «Sunday» y «Gardenia» se queden pegados en la mente del público.

    La revista Clash aclama además el bajo distorsionado de Dean Fertita, que ofrece «algunos de los momentos más emocionantes», y el dominio de las baquetas de Matt Helders, que «demuestra con creces que también puede manejarse con grandes nombres».

    El carisma y magnetismo de Pop, que se encuentra en todo el álbum, también caló sobre estos tres músicos, que entraban en «un estado de depresión» y de tristeza cada vez que el cantante abandonaba el estudio.

  • 200 mejores canciones rock decada 70 y 80

    200 mejores canciones rock decada 70 y 80

    Sin duda las décadas de los 70’s  y 80’s fueron unas de las más prolíficas musicalmente. El surgimiento de bandas como ahora Led Zeppelin, Deep purple, Kiss o Ac/Dc dieron el pistoletazo de salida a lo que hoy conocemos como har-rock o heavy metal.

    Pero no todo fue música contundente y grandes distorsiones, también grandes artistas como Frank Sinatra o Bee gees nos dejaron temas que pasarán a la historia de la música y que han pasado a convertirse en himnos para el imaginario colectivo.

    Hemos elababorado una pequeña selección de más de 200 canciones que resumen lo que fueron, sin duda, dos décadas doradas para la música (especialmente en el género rock) caracterizadas por la gran calidad de todos los miembros de las bandas que las formaron así como por lo innovador de sus composiciones.

     

  • Aprende a tocar Sunshine of your love (Cream).

    Aprende a tocar Sunshine of your love (Cream).

    Sunshine of Your Love  es una canción de la banda de rock británica Cream y lanzada en su disco Disraeli Gears.  La canción fue escrita conjuntamente por sus miembros fundadores entre quienes se encontraba el genial guitarrista Eric Clapton.

    Su creación comienza en enero de 1967, cuando Bruce y Eric Clapton asisten a un concierto de Jimi Hendrix en Saville Theatre ubicado en Londres. Bruce regresaba a su hogar y escribió el riff de guitarra que hoy en día se escucha en la versión oficial. Las letras fueron compuestas en una sesión (la cual duró toda una noche), entre Bruce y Brown. El estribillo fue escrito posteriormente por Clapton.

    El ritmo de la batería fue sugerido por el productor Tom Down, el cual llamo «Ritmo indio», tomado de películas clásicas de Westerns. Éste consiste básicamente en el uso de tom-toms, además de los beats 1 y 3, que intercala con los beats 2 y 4.

    La canción esta construida a partir de dos grandes estructuras que podríamos identificar como Riff principal (construido sobre la escala pentátonica menor de Re , incluyendo la Blue note)hasta el momento en el que «sube» una 5º y el estribillo en el que se tocan 3 acordes de quintas (LA, DO y SOL).

  • The who – Pinball Wizard

    The who – Pinball Wizard

    [tabby title=»Cancion original»]

    [tabby title=»Acordes»]

    
    Intro
     
            Bsus4               
    Ever since I was a young boy
             B(add4)
    I've played the silver ball
              Asus4
    From Soho down to Brighton
         A
    I must have played them all
             Gsus4             
    But I ain't seen nothing like him
         G
    In any amusement hall
             F#sus4
    That deaf, dumb and blind kid
    F#7
    Sure plays a mean pinball
     
    Transition
            Bsus4               
    He stands like a statue
             B(add4)
    Becomes part of the machine
    Asus4
    Feeling all the bumpers
    A
    Always playing clean
           Gsus4  
    He plays by intuition
            G
    The digit counters fall
             F#sus4
    That deaf, dumb and blind kid
    F#7
    Sure plays a mean pinball
     
    Estribillo
    
               E   F#   B
    He's a pinball wizard
                E       F#      B
    There's got to be a twist
     E   F#   B
    Pinball wizard’s got
    G                       D  Dsus4  D
    Such a supple wrist
     
    D                   C   G    
    How do you think he
    D                C         G
    does it?  (I don't know)
    D                  C    G   D
    What makes him so good?
            Bsus4                
    He ain't got no distractions
             B(add4)
    Can't hear those buzzers and bells
     Asus4
    Don't see lights a flashin'
    A
    Plays by sense of smell
    Gsus4  
    Always gets a replay
    G
    Never tilts at all
             F#sus4
    That deaf, dumb and blind kid
    F#7
    Sure plays a mean pinball
    Transition
     
          E      F#   B
    I thought I was
              E    F#   B
    The Bally table king
          E  F#   B
    But I just handed
           G                       D  Dsus4  D
    My pinball crown to him
    Dsus4  D (x4)
     
             Dsus4 
    Even on my favorite table
     D
    He can beat my best
           Csus4            
    His disciples lead him in
           C
    And he just does the rest
                    Bbsus4       
    He's got crazy flipper fingers
     Bb
    Never seen him fall
             Asus4 
    That deaf, dumb and blind kid
    A                                D  C  F  Bb
    Sure plays a mean pinball
     
    
    tabulado
     
    
    tab2
    
    tab3
    
    

    [tabby title=»Tutorial»]

    [tabbyending]