Categoría: Escalas y Improvisación

  • Los modos griegos en guitarra.

    Existe multitud de información en Internet relacionada con los modos Griegos, mucha de ella confusa y sobre todo que no aporta demasiadas «soluciones» a nivel compositivo para quienes nos dedicamos a tocar la guitarra.

    ¿Qué son los modos Griegos? ¿Para que se utilizan? ¿Acaso se trata únicamente tocar las escala mayor dentro de un distinto orden? Y si así fuese, que nos aportaría ello en términos compositivos.

    Siempre he creído que fundamentación teórica debe ponerse al servicio de la práctica y que, por tanto, debe resultarnos util a la hora de improvisar o crear nuestras propias obras musicales, en caso contrario, se trata de información vacua.

    Así pues en este artículo pretendo, no solamente arrojar un poquito de luz sobre los diferentes modos Griegos, que son y como comprenderlos, sino lo que resulta más importante, aprender a utilizarlos y darles un sentido práctico.

    LOS MODOS GRIEGOS

    ¿Qué son? Diferencia entre sistema tonal y modal.

    Un modo griego es una organización de sonidos descendentes  estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman.

    Los modos griegos establecen los fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente las escalas musicales.

    Pensar en los modos griegos es cambiar la concepción compositiva y pasar de la fórmula habitual de composición (sitema tonal) al sistema modal, pero antes de pasar a hablar de modos, ¿que tal si repasamos acerca del sistema tonal?

    El sistema tonal

    El sistema tonal se refiere a la organización jerárquica de las relaciones (distancia) de notas en función de la consonancia sonora con respecto a la nota tónica (la nota que la dará el nombre a la tonalidad).

    Las tonalidades más comunes que conocemos dentro del sistema tonal son las mayores y menores.

    Un poquito de historia sobre el sistema tonal:

    Antes del establecimiento de la Tonalidad (Sistema Tonal), prevalecían los Modos Gregorianos, fundamentales en el canto llano, y que a su vez es una herencia de los Griegos (Modos Griegos).

    Este sistema se componía básicamente de siete modos, pero desde el principio de la Música Barroca(principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX), se desarrolla y prevalece el Sistema Tonal, basado en únicamente dos modos, el mayor y el menor, derivados de los modos Jónico y Eólico, respectivamente.

    Principios básicos del sistema tonal:

    Se llama grado a cada una de las notas de la tonalidad​. Según el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala  (mayor o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. Y como se ha mencionado antes, el punto referencial es la tónica. Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre, según la posición que ocupa cada nota en la escala. El primer grado (tonica) es el más importante de todos, junto al quinto (dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

    Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de esos grados de la escala:

    • I (primer grado): tónica
    • II (segundo grado): supertónica
    • III (tercer grado): mediante
    • IV (cuarto grado): subdominante
    • V (quinto grado): dominante
    • VI (sexto grado): superdominante o submediante
    • VII (séptimo grado): sensible.

    El sistema modal.

     

     

     

     

  • Como hacer música oriental con la guitarra

    Como hacer música oriental con la guitarra

    ¿Te gusta la música exótica? ¿Estas cansado de hacer sonar todas tus canciones en la clásica escala mayor? ¿Has pensado alguna vez en hacer sonar tu guitarra como un Sitar?

    En esta lección vamos a dar paso a ello, desde lo más básico tratando de utilizar alguna escala con un sonido un tanto más exótico (utilizando escalas Hindus) hasta cambiando la propia afinación de nuestro instrumento para convertir nuestra guitarra en un instrumento oriental.

    [agroup first=»0″ connect=»24″]

    [accordion title=»Escala que utiliza» connect=»24″]

    En este caso vamos a utilizar alguna escala diferente a las escalas en las que estamos acostumbrados a trabajar. Vamos a tocar dentro de la llamada ‘escala hindú’.

    La escala hindú tiene la siguiente composición:

    1 2 3 4 5 b6 b7

    Esto significa que si por ejemplo estuviesemos trabajando en la escala de Do (C) hindú las notas que usaríamos serían:

    C D E F G G# A#

    El dibujo de la escala en la guitarra sería:

    hindu scale on key C for Guitar

    Su escala equivalente sería la escala melódica de F, es decir la misma escala de la que estamos hablando actualmente con la salvedad de que comenzaríamos a hacer la propia en lugar de desde el Do desde el Fa.

    Otras escalas complementarias que podrían utilizarse serían:

    • Escala pentatónica menor de sol. (G Bb C D F)
    • Escala pentatónica mayor de La#. ( A# C D F G)

    [/accordion]

    [accordion title=»Acordes posibles» connect=»24″]

    Siguiendo con la escala de Do, podríamos hacer los siguientes acordes (mayores y menores)

    C, Caug, Ddmin, Eaug, Edmin, Fm, Gm, G#aug,A#.

    [/accordion]

     

    [accordion title=»Backing tracks» connect=»24″]

     

    [/accordion]

    [accordion title=»Otros recursos de interés» connect=»24″]

    En este video se muestra como obtener un verdadero sonido hindú con nuestra guitarra a partir de cambiar la propia afinación de la misma.

    1º E (Mi)

    2º B (Si)

    3º F# (Fa#)

    4º B (Si)

    5º F# (Fa#)

    6º B (Si)

    Algunos recursos con afinación standard.

    [/accordion]

    [/agroup]

  • Diferentes posiciones escala mayor

    Diferentes posiciones escala mayor

    Esta lección resulta extremadamente importante, y si se entiende bien adelantarás muchísimo en tu aprendizaje de la guitarra y a la hora de poder improvisar por todo el mástil.

    En muchas ocasiones los guitarristas nos encontramos encasillados a partir de un patrón de una escala el cual nos aprendemos y repetimos mecánicamente hasta la saciedad. 

    Sin duda, repetir los patrones de una escala es fundamental para lograr ponerla en práctica posteriormente, de la misma forma que cuanto mayor sea el dominio de la misma mejor será tu expresividad con la misma.

    Sin embargo, no todo tiene que ser un simple ejercicio de repetición, hay que entender qué estamos haciendo y buscar soluciones que nos ayuden a mecanizar e improvisar con mayor fluidez.


    Vamos a remontarnos de nuevo a la ESCALA MAYOR, poniendo como ejemplo para ilustrar el aprendizaje la escala mayor de DO (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI).

    De la misma forma podríamos comenzar la misma escala, pero no desde la nota DO sino a partir de otra de las 7 notas de la misma, por ejemplo sobre la nota RE.

    RE MI FA SOL LA SI DO

    Y así sucesivamente sobre cada una de las diferentes notas. Esto es lo que en el argot popular se ha «mal llamado»  tocar en los diferentes modos de la escala mayor.

    Posteriormente veremos porqué resulta incorrecta esta expresión y trataremos de estudiar la diferencia entre sistema tonal y modal y analizar las diferencias.

    En cualquier caso cada uno de los diferentes patrones guardan siempre las mismas notas, tan solo cambia la distancia entre los diferentes intervalos. Es decir cuando tocamos la escala de DO «desde DO» (grado I) tendremos:

    Do    Re     Mi    Fa   Sol    La     Si
           T       T     ST     T       T      T      

    Mientras que si la comenzamos desde RE (grado II) tendríamos:

    Re    Mi     Fa    Sol    La     Si     Do 
          T    ST      T        T        T     ST                       

    Y así sucesivamente. De manera que tendríamos como resumen los siguientes patrones:

    Seguramente muchos de vosotr@s en este momento estaréis pensando que memorizar los siete diferentes patrones de la escala resulta un método muy complejo para crear un solo: demasiada información.

    Frente a esto dos consejos

    Para moverte «en horizontal»: aprende correctamente los intervalos entre las notas. Piensa que cada traste guarda siempre una distancia de 1/2 con respecto al siguiente, con lo que «si sabes sobre que grado de la escala estás» podrás conocer cuantos trastes a la derecha/izquierda debes moverte para conseguir la siguiente nota de la escala. 

    Por tanto es FUNDAENTAL que te sepas de memoria el patrón de intervalos de grado a grado en la escala mayor. 

    Para moverte «en vertical»: Identifica los patrones que se repiten. Si te fijas las notas se agrupan en formas que se repiten a lo largo del mástil. Hazte “cajas” en torno a la nota raíz como las que te muestro abajo para tener siempre identificadas las notas importantes.


     

  • Aprendiendo a componer en escala mayor

    Aprendiendo a componer en escala mayor

    Una escala es una serie ordenada de notas y el orden lo dan los intervalos (distancia) entre ellas.

    Como sabemos existe una escala llamada  escala cromática que es la contiene las doce notas existentes en la musica separadas por intervalos de un semitono, pero hay muchas otras escala.

    Las escalas más comunes empleadas en la música occidental desde el S. XVIII con el surgimiento de la armonía moderna son las conocidas como las escalas mayor y menor.

    Escala mayor:

    ¿Para qué sirve la escala mayor?

    Una escala sería, empleando una terminología sencilla, como el conjunto de notas que elegimos dentro de una composición y a partir de las cuales crearemos nuestras melodías y acordes.

    Lógicamente el estudio de la música y la composición debe hacerse de una forma gradual y, de la misma manera que existen estilos musicales que emplean muchos más recursos, y composiciones más «complejas» que no el simple uso de la  escala mayor durante la misma  nosotros vamos a partir de aquí como punto de partida fundamental para comprender el resto de la teoría compositiva y de armonía que estudiemos.

    Vamos pues a estudiar la formación de la escala mayor.  A la hora de la formación de la escala mayor tenemos que tener en cuenta dos premisas:

    1. Intervalos musicales

    2. Distancia entre los grados:

    Llamamos grado a cada una de las notas musicales que forman parte de las distintas escalas, los cuales serán representados a partir de números romanos. La escala mayor por tanto cuenta con VII grados.

    De manera que ya sabemos que una escala mayor guardará 7 notas en total.

    La distancia de cada uno de los grados siempre será la misma, independientemente de la escala sobre la que estemos trabajando. Esta se compone a partir de siguiente relación de tonos y semitonos entre ella.

    Pensemos ahora en la escala de DO mayor, donde por tanto la primera nota sería DO y sigamos el mismo criterio de orden entre notas.

     

     

    A partir de estas reglas ya podemos formar cualquier tipo de escala mayor, por ejemplo la escala de RE. 

    Esto será muy útil también cuando comencemos a estudiar todo lo relacionado con formación de acordes ya que a partir de esta base es que se llevará la formación de los mismos.

     

  • Las escalas pentatónicas

    Las escalas pentatónicas

    Las escalas pentatónicas son un conjunto de solo cinco notas, resultantes a partir de la creación de la escala mayor/menor, donde dejamos de tocar 2 de sus notas, por lo que la distancia entre las mismas (intervalos) resultan más largos

    Las escalas pentatónicas más frecuentes son las escalas pentatónica menor (T, b3, 4, 5, b7) y la pentatónica mayor (T, 2, 3,5,6). Emplean otras notas contenidas en las más largas escalas mayor y menor natural, conservando intactas las importantes como (T/3/5).

    Suelen ser las primeras escalas que aprenden los guitarristas, al ser más fáciles de tocar y usarlas muchos solistas. En todo caso de la misma manera que hablábamos cuando hacíamos referencia a los distintos modos que formaban parte de la escala mayor, lo hacemos ahora con las escalas pentátonicas.

    Eso significa que en un término práctico no resulta necesaria hacer una distinción entre las escalas pentatónicas mayores y menores ya que, en realidad de la misma manera que en el caso de la escala mayor esta trae recogida de forma implícita la escal menor relativa de la nota del sexto grado (VI), lo mismo ocurre con las escalas pentatónica mayor y menor.

    Es decir que si, por ejemplo tomamos la escala pentatónica mayor de DO que es:
    DO, RE MI SOL LA
    I         II   III   IV    V

    (Idem que la escala mayor de DO pero restándoles las notas de IV y VI grado) y sabiendo que el modo menor precisamente en la escala mayor de DO viene determinado por la nota en el sexto grado (que en este caso sería LA), y que ello mismo se da en la escala pentatónica, es decir el modo pentatónico menor en este caso sería el V grado, de nuevo LA.

    Tenemos la formación de la escala pentatónica MENOR de LA.
    LA DO, RE MI SOL
    I       II      III   IV   V

    Al contener notas, podríamos decir que la escala pentatónica cuenta con cinco posiciones diferentes, es decir que podríamos realizar la misma escala partiendo de difetentes notas, con lo que al variar los intervalos dependiendo de la nota de partida tendríamos cinco dibujos difetentes en función del grado del que comencemos a hacer la escala (tomando que por defecto se asume que el grado uno corresponde a la escala pentatónica menor).

    El dibujo resultante para cada una de las diferentes posiciones de la escala pentatónica sería el siguiente:

    Aprende a tocar solos de guitarra. 4 secretos de la escala ...

  • Escalas exóticas en guitarra

    Escalas exóticas en guitarra

    Seguramente en más de una ocasión habréis escuchado alguna canción que desprende un cierto toque exótico y que la hace diferente al resto. Canciones con un «sabor» árabes, orientales, hindú,etc. 

    A pesar de que comunmente estamos acostumbrados a escuchar composiciones realizadas a partir de los patrones de composición tradicionales ( escala mayor y menor) existen multitud de escalas más,  muchas de las cuales nos retrotraen a esos sonidos de folclore tradicional de diferentes latitudes. Muchas de ellas por su similitud con las escalas mayor/menor pueden «empastar» perfectamente dentro de estas composiciones.

    A continuación estudiaremos algunas de estas:

    [su_tabs][su_tab title=»Escala armónica menor (árabe/flamenca)» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Escala armónica menor.

    La escala doble harmónica guarda la siguiente progresión de notas:

    Intervalos: (1, 2, 3b, 4, 5, 6b, 7)

    O lo que es lo mismo si la estudiasemos desde la posicion del DO

    Do, Re, Mib, Fa, Sol, Lab, Si

    Escala menor armónica o escala menor natural 7 - Maj7

    Existen multitud de canciones  de música popular que emplean esta escala, entre ellas se pueden destacar las archiconocdas.

    MISIROLOU (Pulp Fiction)

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1hLIXrlpRe8[/embedyt]

    SMOOTH (Carlos Santana)

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=6Whgn_iE5uc [/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Escala hirajoshi» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]


    Escala hirajoshi (escala japonesa).

    Esta escala es también conocida como escala japonesa y guarda un sonido que bien nos podría transportar al lejano oriente.

    Guarda una cierta similitud con la escala menor, con lo que podría combinarse con el modo menor natural y aportar una mayor riqueza a las composiciones.

    T, b2, 4,b5,b6

    En escala de Do.

    C, C#,F,F#,A#

    Hirajoshi

    [/su_tab]


    [su_tab title=»Otras escalas exóticas» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    China T, 3, #4, 5, 7
    Egipcia T, 2, 4, 5, b7
    Hindú T, 2, 3, 4, 5, b6, b7
    India T, 3, 4, 5, #6 (b7)
    Japonesa T, 2, 4, 5, 6, b7
    Japonesa Tradicional T, 2, b3, 5, b6,
    Locrio Mayor T, 2, 3, 4, b5, b6, b7
    Hungara Menor T, 2, b3, #4, 5, b6, 7
    Sexta Napolitana Mayor T, b2, b3, 4, 5, 6, 7
    Sexta Napolitana Menor T, b2, b3, 4, 5, b6, 7
    Rusa T, 2, 4, 5, 7
    Hirajoshi T, 2, b3, 5, b6
    Iwato T, 2, 4, b5, b7
    Kumoi T, 2, b3, 5, 6
    Lidio Menor T, 2, 3, #4, 5, b6, b7
    Oriental T, b2, 3, 4, b5, 6, b7
    Pelog T, b2, b3, 5, b6
    Piongio (escala Koreana) T, 2, 4, 5, 6, b7
    Prometheus T, 2, 3, #4, b6,
    Scriabin T, b2, 3, 5, 


    [/su_tab]


    [/su_tabs]