Etiqueta: guitarra

  • Como hacer música oriental con la guitarra

    Como hacer música oriental con la guitarra

    ¿Te gusta la música exótica? ¿Estas cansado de hacer sonar todas tus canciones en la clásica escala mayor? ¿Has pensado alguna vez en hacer sonar tu guitarra como un Sitar?

    En esta lección vamos a dar paso a ello, desde lo más básico tratando de utilizar alguna escala con un sonido un tanto más exótico (utilizando escalas Hindus) hasta cambiando la propia afinación de nuestro instrumento para convertir nuestra guitarra en un instrumento oriental.

    [agroup first=»0″ connect=»24″]

    [accordion title=»Escala que utiliza» connect=»24″]

    En este caso vamos a utilizar alguna escala diferente a las escalas en las que estamos acostumbrados a trabajar. Vamos a tocar dentro de la llamada ‘escala hindú’.

    La escala hindú tiene la siguiente composición:

    1 2 3 4 5 b6 b7

    Esto significa que si por ejemplo estuviesemos trabajando en la escala de Do (C) hindú las notas que usaríamos serían:

    C D E F G G# A#

    El dibujo de la escala en la guitarra sería:

    hindu scale on key C for Guitar

    Su escala equivalente sería la escala melódica de F, es decir la misma escala de la que estamos hablando actualmente con la salvedad de que comenzaríamos a hacer la propia en lugar de desde el Do desde el Fa.

    Otras escalas complementarias que podrían utilizarse serían:

    • Escala pentatónica menor de sol. (G Bb C D F)
    • Escala pentatónica mayor de La#. ( A# C D F G)

    [/accordion]

    [accordion title=»Acordes posibles» connect=»24″]

    Siguiendo con la escala de Do, podríamos hacer los siguientes acordes (mayores y menores)

    C, Caug, Ddmin, Eaug, Edmin, Fm, Gm, G#aug,A#.

    [/accordion]

     

    [accordion title=»Backing tracks» connect=»24″]

     

    [/accordion]

    [accordion title=»Otros recursos de interés» connect=»24″]

    En este video se muestra como obtener un verdadero sonido hindú con nuestra guitarra a partir de cambiar la propia afinación de la misma.

    1º E (Mi)

    2º B (Si)

    3º F# (Fa#)

    4º B (Si)

    5º F# (Fa#)

    6º B (Si)

    Algunos recursos con afinación standard.

    [/accordion]

    [/agroup]

  • Palladium Gain Stage, un nuevo pedal de distorsión de Seymour Duncan

    Palladium Gain Stage, un nuevo pedal de distorsión de Seymour Duncan

    El nuevo pedal Palladium Gain Stage  se trata un pedal de guitarra que emula la respuesta de un amplificador a válvulas Hi Gain. Se basa en tres etapas de ganancia: una dedicada a la distorsión general, otra específica para las frecuencias graves y un boost situado al principio de la cadena para decidir la cantidad de señal entrante.

    Seymour Duncan Palladium Gain Stage

    El pedal ofrece bastante control sobre la ecualización (3 bandas con posibilidad de cambiar el centro de medios) y hasta 110 dB de ganancia sumando las tres etapas, por lo que parece dirigido a los guitarristas de Hard Rock y Metal. Además, la seccion de boost es activable y desactivable desde pedal.

    Seymour Duncan aclara que este pedal también puede ser utilizado como previo por sí solo, por lo que puede ser conectado directamente a una etapa de potencia o combinarlo con una emulación de pantalla para utilizarlo por línea para grabar o ser usado en directo. Además, está disponible en acabado blanco y en negro.

  • Aprende a tocar Flaca de Andres Calamaro en Guitarra

    Aprende a tocar Flaca de Andres Calamaro en Guitarra

    Flaca es el segundo sencillo del músico argentino Andrés Calamaro, incluido en su disco solista Alta suciedad, lanzada en 1997 y con 76 millones de reproducciones en YouTube. Es el tema más visto y conocido del artista. Ocupa el puesto 23 en la lista Los 100 temas más destacados del rock argentino.

    En palabras del propio  artista Flaca es una canción que tiene un desarrollo instrumental con muy pequeños movimientos, porque gira sobre la misma armonía de forma  monótona. La canción está escrita en la tonalidad de Sol mayor.

    [su_accordion][su_spoiler title=»Acordes» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

    Acordes de la canción:

    MELODÍA 1:
    e-----------------------------------------------------------
    G-3--0---0-3-4--0---0-4-5--0-------0-3-1-1----0-3--0--------
    B-----2-0--------2-0--------2-0-2--------------------2-0-2--
    D-----------------------------------------------------------
    A-----------------------------------------------------------
    E-----------------------------------------------------------
    
    
    e-----------------------------------------------------------
    G-0-3---0---------------------------------------------------
    B----------2-0----------------------------------------------
    D-----------------------------------------------------------
    A-----------------------------------------------------------
    E-----------------------------------------------------------
    
    ESTRIBILLO:
    G              B7
    Flaca, no me claves
          Em               C
    tus puñales, por la espalda
          G               D
    tan profundo, no me duelen
                 G    D
    no me hacen mal.
    
    G              B7
    Lejos, en el centro
            Em          C
    de la tierra, las raíces
          G            D
    del amor, donde estaban
          G    D
    quedarán.
    
    G                        B7
    Entre no me olvides me dejé nuestros abriles
           Em                     C
    olvidados, en el fonde del placard
                      G                        D
    en el cuarto de invitados, eran tiempos dorados
               G      D
    un pasado mejor.
    
    G                             B7
    Aunque casi me equivoco y te digo poco a poco
             Em                     C
    no me mientas, no me digas la verdad
                    G                     D
    no te quedes callada, no levantes la voz
                  G       D
    ni me pidas perdón.
    
    G                            B7
    Aunque casi te confieso yo también he sido un
              Em                C
    perro compañero, un perro ideal
                     G                    D
    que aprendió a ladrar y a volver al hogar
                 G      D
    para poder comer.
    
    ESTRIBILLO
    
    MELODÍA 1 (x2)
    
    MELODÍA 2 (x5):
    
    e-----------------------2-0-0--------------------3-
    G-----------------5-4-4--------0---0-3-1-1---0-3---
    B------0-2-5--4-4----------------2---------2-------
    D-0-2-4--------------------------------------------
    A--------------------------------------------------
    E--------------------------------------------------
    
    
    e-------2------------------------------------------
    G-0---3---0----------------------------------------
    B---2-------2-0------------------------------------
    D--------------------------------------------------
    A--------------------------------------------------
    E--------------------------------------------------
    
    

    [/su_spoiler]

    [su_spoiler title=»Video tutorial» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

    [embedyt]
    https://www.youtube.com/watch?v=4J2cBTrrjoA
    [/embedyt]

    [/su_spoiler]

  • Los acordes de Séptima

    Los acordes de Séptima

    Conviene tener muy presente la lección de acordes mayores y menores, puesto que la formación de los acordes de séptima se realiza precisamente a partir de la estructura de los anteriores, manteniendo por tanto la composición de 1º,3º y 5º notas estudiados anteriormente.

    Los acordes de séptima.
    El séptimo intervalo da mucho carácter a los de 7º y los hace muy atractivos, sobre todo para los estilos de blues, jazz y country.

    Dentro de los acordes de 7 distinguimos 2 tipos: el acorde Maj7, cuya nota resulta ser el VII grado de nuestra escala y el acorde 7, que resulta de hacer bémol esta nota (bVII). Los acordes de 7º pueden ser mayores o menores ; como siempre dicha cualidad depende de si el 3º intervalo del acorde es mayor o menor (bemol). De este modo, podemos tener hasta combinaciones de acordes.

    A continuación representaremos los acordes con cejilla en raiz 6 y 5. La figura siempre será la misma independientemente del nombre del acorde. Revisa la lección de los acordes con cejilla para cualquier duda.

    Acordes de séptima: (Ej C7)

    1º C
    3º E
    5º G
    7ºA# (En este caso y siempre que no se diga lo contrario la 7º será menor).

    Acordes de séptima mayor (Ej: CMaj7).

    1º C
    3º E
    5º G
    7º B (En este caso especificamos que la nota 7º será mayor)

    Acordes menores de séptima (Cm7)
    1ºC
    3º D#
    5º G
    7ºA#

    Efectivamente habría una tercera combinación que serían los acordes menores de séptima Mayor (Ej: CmMaj7) cuyo estudio reservamos para otros capitulos.

    ¿Como sabemos que acorde tenemos que tocar en cada caso?

    En primer lugar deberíamos conocer la escala en la que se encuentra nuestra canción. La mayoría de canciones de música popular están construidas sobre la escala mayor. En este sentido te recomendamos que revises la lección sobre escalas mayores si tienes cualquier duda al respecto.

    Supongamos la escala de DO:

    Nota:       C    D   E    F    G   A    B
    Grado:      I    II    III   IV    V  VI   VII
    Distancia:     1   1    ½   1    1   1

    A partir de la misma vamos a armonizarla para obtener los diferentes que podemos tocar en la misma. 

    Nota:     C         D     E      F       G    A      B

    Acorde: Maj7 m7 m7 Maj7 7 m7 dim7

    Grado:    I        II       III      IV      V    VI      VII

    Resultado: CMaj7, Dm7, Em7, FMaj7, G7, Am7, Bdim7

  • Afinaciones alternativas (Afinación en RE)

    Afinaciones alternativas (Afinación en RE)

    [tabby title=»Objetivo»]

    1. Aprender a tocar canciones en diferentes afinaciones

    2. Introducción a estilos como el trash metal o nu-metal).

    3. Iniciación técnicas como el palm mute.

    Tiempo de estudio:

    Puedes aprenderlo en: 1 semana.

    Tiempo de dedicación: 20 mins diarios.

    Nivel de dificultad.

    Medio

    Como estudiarlo:

    Se trata de una lección de caracter teorico-práctica, donde el alumno debe desarrollar las competencias necesarias en el conocimiento de la  composición de los diferentes acordes a partir de esta nueva afinación, así como la composición de sencillos licks y riffs

    En esta primera lección de caracter introductorio nos vamos a centrar en el estudio de la afinación en RE pero existen multiples afinaciones de guitarra y es que, a pesar de que la afinación más popular es la que todos conocemos como la afinación en Standard (Mi), en numerosas ocasiones en determinados estilos musicales se emplean otro tipo de afinaciones. Por ejemplo muchos de los temas de country o blues en los que se emplea el uso del slide se utilizan afinaciones alternativas como ahora la afinación en Sol abierto.

    Estilos:

    Rock, Heavy Metal, Trash Metal, Nu-Metal

    Improvisando:

    Escala blues pentatónica.

    [tabby title=»Explicación»]

    Lo primero que debemos hacer es cambiar la afinación de nuestra guitarra, recordad que la afinación de la que partimos es la siguiente:

    Afinación Estándar

    • 1ª cuerda = E
    • 2ª cuerda = B
    • 3ª cuerda = G
    • 4ª cuerda = D
    • 5ª cuerda = A
    • 6ª cuerda = E

    Mientras que la nueva afinación que debemos conseguir es la siguiente:

    Afinación en Re =D

    • 1ª cuerda = D
    • 2ª cuerda = A
    • 3ª cuerda = F
    • 4ª cuerda = C
    • 5ª cuerda = G
    • 6ª cuerda = D

    Como podeis comprobar lo que hacemos en este caso es bajar todas las cuerdas un tono, logrando un sonido mucho más «pesado». Esto también hace, por supuesto, cambiar la «fisonomía» de alguno nuestros acordes.

    Como el objeto de nuestro estudio es el estudio de estilos como ahora el Heavy Metal, Trash Metal… vamos a fijarnos sobretodo en la «fisonomía» de los acordes más empleados en estos estilos que no son otros que los acordes de 5º o también conocidos como Power Chords.

    En este sentido la estructura de estos acordes sería la siguiente (Ej D5):

     

    D5

    De la misma forma se organizarán en raiz 5º (Ej C5):

    C5d

    Al igual que ocurría con los acordes de 5º en afinación standard estos acordes se podrán «trasponer» y conseguir el resto de acordes tan solo moviendonos por el mástil.

    Es decir que en el caso de los acordes de raiz 6º si por ejemplo empleasemos esta misma figura en el traste 2 estaríamos haciendo un E5, de la misma forma que si hiciesemos esto en raiz 5 obtendríamos un D5.

    Alternativamente en cuanto al tema de la escala debemos decir que «el dibujo» de las escalas que conocemos no varían en nada en tanto y cuanto hemos disminuido todas las notas un tono de manera que la figura sería «la misma» salvo que «encontraríamos» cada una de las escalas 2 trastes «más abajo» de lo que resulta habitual.

    Escala de Blues

    [tabby title=»Canciones»]

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Guitar Pro :Riffs Estilo Metallica

    ACORDES CANCIONES:

    Prince of Darkness: http://tabs.ultimate-guitar.com/m/megadeth/prince_of_darkness_guitar_pro.htm

    Sad but True: http://tabs.ultimate-guitar.com/m/metallica/sad_but_true_guitar_pro.htm

    Black Magic Woman: http://tabs.ultimate-guitar.com/c/carlos_santana/black_magic_woman_crd.htm

    [tabby title=»Deberes»]

    1º Practicar los diferentes guitar Pro.

    2º Aprender la canción Prince of darkness.

    3º Inventar un riff de Trash Metal a partir de la escala pentatónica de blues.

    [tabbyending]

  • Homenaje a Paco de Lucia

    Homenaje a Paco de Lucia

    Hoy nos ha dejado uno de los mejores guitarristas que ha dado la historia. El genial Francisco Sánchez Gómez (Paco de Lucía), autor de temas míticos como ahora ‘Entre dos aguas’ o ‘Almoraima’.

    Desde Aula Guitarra queremos rendir un sentido homenaje al que, sin duda, ha sido el guitarrista flamenco más influyente de todos los tiempos y quien con su talento ha popularizado este estilo más allá de nuestras fronteras. Paco de Lucía nos ha dejado, pero su legado musical permanecerá eternamente.

    [tabby title=»Primeros años»]

    Francisco Sánchez Gómez (Algeciras, 21 de diciembre de 1947 – Cancún, 26 de febrero de 20141 ), de nombre artístico Paco de Lucía, fue uno de los más grandes guitarristas del flamenco.

    Su nombre artisitico viene de su madre, Lucía Goméz La Portuguesa. El nombre «De Lucía» quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como «Paco, el de Lucía».

    Su familia y su entorno era prolijo en artistas, Su propio padre y su tío eran guitarristas y sus hermanos Pepe de Lucía (1945-), cantaor profesional ya de niño, y el fallecido Ramón de Algeciras (1938-2009), guitarrista también profesional. Recibió siendo bien chico las primeras clases de guitarra de su propio padre y de su hermano Ramón de Algeciras (1938-2009) Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez, esta dedicación unida a sus dotes naturales le convirtieron en un prodigio técnico.

    [tabby title=»Con Camarón»]

    A finales de los años sesenta, conoce a Camarón de la Isla (1950-1992), con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977.

    [tabby title=»A la fama»]

    En 1967 graba su primer LP, «La fabulosa guitarra de Paco de Lucía» y en el 73 «Fuente y Caudal» que incluye la ya mítica rumba «Entre dos aguas» que le dispara a la fama.

     

    [tabby title=»Gran innovador»]

    Aquí aparece el gran punto de inflexión que ha marcado Paco de Lucía en la música flamenca: Su estilo rompe con el tradicionalismo flamenco e incorpora no solo sus técnicas propias, sino un nuevo universo de sonido no conocido hasta entonces: la fusión con el jazz; el uso de los efectos de amplificación para la guitarra; el descubrimiento del cajón peruano (elemento percusión flamenco moderno) o el bajo eléctrico… no sin pocos detractores, pero si con muchísimos seguidores, que le reconocen como el responsable del auge del flamenco en el último cuarto de siglo, no solo en España sino en todo el mundo.

    [tabby title=Colaboraciones»]

    Paco ha colaborado con muchos músicos, pero de entre todos sobresalen sus actuaciones junto a los guitarristas John McLaughlin y Al di Meola.

    [tabby title=»Influencias»]

    Paco de Lucía recibió la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo (1904-1972), considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de Sabicas (1912-1990), a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).En su propias palabras “con Sabicas descubrí una limpieza de sonido que yo nunca había oído, una velocidad que igualmente desconocía hasta ese momento y, en definitiva, una manera diferente de tocar»

    [tabbyending]