Autor: Alberto

  • Las diferentes notas sobre el mástil

    En este capitulo vamos a estudiar la localización de las notas sobre el mástil. Para entender perfectamente este concepto resulta fundamental tener bien asumidos los conceptos estudiados en las lecciones anteriores sobre las diferentes notas musicales y la afinación de la guitarra.

    A partir de estos conceptos podremos pasar a comprender como se localizan las diferentes notas a lo largo de nuestro mástil.

    Recordemos pues nuestro punto de partida con la afinación de la guitarra a partir de las notas al aire.

    Ahora debemos aplicar la regla sobre los intervalos musicales e ir sumando las diferentes notas de semitono en semitono. De forma que la siguiente nota después del MI (es decir en el traste primero de la 6º cuerda) será la nota FA.

    Repasamos ahora las notas naturales que nos quedarían a partir de la quinta cuerda de nuestro mástil.

    Recordad que las notas que de momento no están representadas en el mástil (por facilitar su lectura) serían las notas alteradas. Es decir entre la nota Do y Re se encontraría el DO#, entre el RE y el Mi estaría el RE# y así sucesivamente.

    A continuación vamos a pasar a estudiar como encontrar a partir de estas dos cuerdas las notas en el resto de ellas. Es un truco sencillo que nos puede servir además para localizar las notas que se encuentran a una octavas de distancia.

    Es decir, por ejemplo, sobre el DO donde se encontraría el siguiente DO pero una octava más aguado. Este pequeño truco sirve tanto para encontrar las notas en sexta como en quinta cuerdas. El truco consiste en moverte 2 cuerdas abajo y 2 trastes a la derecha.

    El mismo truco sería valido para conocer las notas de la segunda cuerda (o de la primera, aunque en este caso es más sencillo usando como «espejo» la sexta ya que se afinan de la misma forma). Tan solo hay que tener en cuenta que en lugar de movernos 2 trastes a la derecha en este caso habría que hacerlo 3 trastes.

    Es decir, la nota que se encuentra una octava más aguda contando desde la 4 cuerda (por ejemplo el FA del traste 3 cuerda 4) se encuentra 2 cuerdas más abajo y en el traste 6.

    El resultado pues de todas las notas sobre el mástil sería el siguiente:

  • Unidad uno: Afinación de guitarra.

    Unidad uno: Afinación de guitarra.

    Cómo Afinar las Cuerdas de tu Guitarra: Guía para Principiantes

    Si acabas de empezar a tocar la guitarra, una de las primeras cosas que necesitas aprender es cómo afinar las cuerdas correctamente. Afinar significa ajustar cada cuerda para que suene en la nota correcta. Esto es muy importante para que tu guitarra suene bien cuando toques.

    ¿Qué significa tocar una cuerda «al aire»?

    Tocar una cuerda “al aire” quiere decir que pulsas la cuerda sin apretar ningún traste, es decir, la cuerda suena libremente desde la clavija hasta el puente.

    Las notas que deben sonar en cada cuerda al aire

    La guitarra tiene 6 cuerdas, y cada una debe estar afinada en una nota específica. A continuación te explicamos cómo se llaman estas notas en dos sistemas diferentes:

                                                                                                                                                                                                 
    CuerdaNota en EspañolNota en Inglés
    1ª cuerda (la más fina)MiE
    2ª cuerdaSiB
    3ª cuerdaSolG
    4ª cuerdaReD
    5ª cuerdaLaA
    6ª cuerda (la más gruesa)MiE

    ¿Cómo afinar la guitarra?

       
    1. Consigue un afinador: Puedes usar un afinador electrónico, aplicaciones para móvil o incluso afinadores online gratuitos.
    2.  
    3. Toca la cuerda al aire: Pulsa la cuerda sin apretar ningún traste.
    4.  
    5. Mira o escucha el afinador: El afinador te dirá si la nota está demasiado baja (grave) o alta (aguda).
    6.  
    7. Ajusta la clavija: Gira la clavija correspondiente para apretar o aflojar la cuerda hasta que el afinador indique que está en la nota correcta.
    8.  
    9. Repite para cada cuerda: Sigue el mismo proceso para las seis cuerdas, de la 6ª a la 1ª.

    Recursos recomendados para afinar

    Si quieres, aquí tienes algunas aplicaciones para móvil que son muy fáciles de usar y te ayudarán a afinar tu guitarra con precisión:

       
    • GuitarTuna
    •  
    • GStrings

    También puedes afinar tu guitarra usando afinadores online gratuitos, como este:

    https://tuner-online.com/es/

    Con práctica, afinar tu guitarra será rápido y sencillo. ¡Disfruta tocando!

  • Unidad 2: «Traducción» de las notas aparecidas en un pentagrama dentro del mástil

    Una vez conocida la posición de las diferentes notas dentro del pentagrama visto en la unidad uno y conocida la situación de las notas dentro del mástil es el momento en el que unamos ambos conocimientos para facilitar la lectura del pentagrama a partir de la «traducción» en lenguaje de tabulado.

    Debemos tener en cuenta la posición de las diferentes notas dentro del pentagrama en función de la octava de las mismas. En este sentido tengamos en cuenta (como referencia la posición de la nota MI en el mástil para que, partiendo de esta como referencia) podamos conocer la posición y la escritura del resto dentro del pentagrama

    A partir de la anterior representación observamos que para representar el MI más grave dentro de nuestro pentagrama en la escala de SOL debemos escribir 3 lineas supletorias inferiores, de esta forma se representaría el MI con la sonoridad más grave en guitarra.

    El siguiente MI (una octava más agudo) ya se encuentra dentro del pentragrama y correspondería (entre otras opciones) a la que encontramos en el mástil en el traste 2 en la cuerda 4.

    Y por último el siguiente MI una octava más agudo ya se encontraría entre las 4 y 5 línea del pentagrama.

    Podríamos seguir escribiendo opciones, por ejemplo a partir del traste 12… pero sirva como referencia para leer los primeros ejercicios los que se encuentran a partir del MI en la 2º octava de guitarra (es decir el de traste 2 cuerda 4)

    Aunque siempre siempre tengamos en cuenta en este sentido que podremos encontrar la posición de la misma nota en diferentes posiciones del mástil, pero siempre procuraremos aprovechar y tocar en la posición en la que nos resulta «más cómoda» a la hora de digitar por proximidad con el resto de notas.

    Una de las máximas que se debe emplear a la hora de ejecutar con la guitarra siempre es que debemos procurar no desplazar la mano a lo largo del mástil si es posible encontrar las notas a partir de diferentes cuerdas, de forma que trataremos siempre «antes buscar las notas a partir de las diferentes cuerdas» que «movernos» de forma horizontal a lo largo del mástil.

    En este sentido sobre la canción de ‘la mariposa’ podríamos encontrar el siguiente resultado:

  • Unidad 2: Identificación de notas en el mastil

    En primer lugar es necesario para comprender todos los conceptos que se estudiarán a continuación conocer la «traducción» de lo que conocemos el lenguaje o cifrado anglosajón al cifrado latino. Esto significa:

    A (la)  B (si)  C (do)  D (re)  E (mi)  F (fa)  G (sol)

    Afinación estándar

    Para conocer la situación de las diferentes notas en el mástil tenemos que partir de un mismo punto de partida. Este será el de la afinación standard o afinación en MI. La afinación estándar empezando por la sexta cuerda (la más gruesa) hasta la primera cuerda (la más fina) es la siguiente:

    sexta cuerda E (mi),

    quinta cuerda A (la),

    cuarta cuerda D (re),

    tercera cuerda G (sol),

    segunda cuerda B (si),

    primera cuerda E (mi).

    Fíjate como la sexta cuerda (sonido más grave) y la primera cuerda (sonido más agudo) funcionan exactamente igual, con las mismas notas en los mismos trastes. Las 2 cuerdas empiezan con la cuerda libre/traste 0 en E (mi).

    Las notas en la sexta cuerda

    La cuerda libre/traste 0 es E (mi). Recordemos que las notas en el mástil se mueven por semitonos. Esto significa que cada traste es la nota siguiente. Acordaos que las notas son: Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si – Do… Por tanto partiendo desde el MI las notas de esta cuerda en sus trastes 0, 1, 3, 5, 7, 9 y 12 son las siguientes:

    Traste 0: E (mi)  |  Traste 1: F (fa)  | Traste 3: G (sol)  | Traste 5: A (la) | Traste 7: B (si) | Traste 8: C (do) | Traste 10: D (re) | Traste 12: E (mi)

    A partir del traste 12 las notas siguen el mismo orden lógico que desde el traste 0. Traste 1 = Traste 13 = F (fa). El F del traste 13 suena más agudo, una octava por arriba, que el F del traste 1.

    **Recomiendo que te aprendas únicamente estas 7 notas

    Las notas en la quinta cuerda

    La cuerda libre/traste O es A (la). Las notas de esta cuerda en sus trastes 0, 2, 3, 5, 7, 8, 10 y 12 son las siguientes:

    Traste 0: A (la)  |  Traste 2: B (si)  | Traste 3: C (do)  | Traste 5: D (re) | Traste 7: E (mi) | Traste 8: F (fa) | Traste 10: G (sol) | Traste 12: A (la)

    A partir del traste 12 las notas siguen el mismo orden lógico que desde el traste 0.

    Importante: recordad que ni el E (mi) ni el B (si), las notas que acaban en (-i), tienen sostenidos. No existe ni E# ni B#.

    La distancia que separa una misma nota entre 2 cuerdas alternadas (con una cuerda de por medio) es de dos trastes o semitonos.

    Excepción: entre la cuarta cuerda y segunda cuerda; y entre la tercera cuerda y primera cuerda: La distancia es de tres trastes.

    Toma tu guitarra y toca lo siguiente:

    Sabes que G es el traste 3 de la sexta cuerda. Con el patrón #3 deduces que su octava es el traste 5 de la cuarta cuerda. De aquí deduces que su octava es el traste 8 de la segunda cuerda.

    Sabes que B es el traste 2 de la quinta cuerda. Con el patrón #3 deduces que su octava es el traste 4 de la tercera cuerda. De aquí deduces que su octava es el traste 7 de la primera cuerda.

    Sabes que E es el traste 7 de la quinta cuerda. Con el patrón #3 deduces que su octava es el traste 9 de la tercera cuerda. De aquí deduces que su octava es el traste 12 de la primera cuerda.

  • Unidad 2: Comprensión de las «equivalencias» en guitarra.

    La distancia que separa una misma nota entre dos cuerdas pegadas es de 5 trastes o semitonos. Excepción: entre la tercera cuerda y segunda cuerda es de 4 trastes o semitonos.

    De esta manera podemos descubrir que podemos encontrar exactamente la misma nota en diferentes posiciones del mastil, consiguiendo el mismo sonido de manera que esta nota se escribirá en la misma altura de nuestro pentagrama.

    patron 5

  • Lenguaje Musical: Concepto de compás: Caractéristicas y diferencias

    El compás es la estructura métrica que llevan las canciones, la división de tiempo en partes iguales. 

    Compas

    La representacion gráfica del compás en las partituras es una fracción, se escribe después de la clave.

    El numerador(número superior) -numero de tiempos que habrá en cada compás.El denominador (número inferior)-que figura sera nuestra unidad de medida.

     Para entenderlo bien nos podemos apoyar con la siguiente tabla:

    forma del compas musical

    Para conocer el valor de los denominadores (cuales) la siguiente gráfica:

    notas

    En el ejemplo 4/4 (cuatro cuartos)  El numerador me indica que cada compás se compone de cuatro unidades y el denominador me dice «cuartos» es decir que cada compás dura cuatro negras.

    En 6/8 cada compás va a durar el valor de seis corcheas. Entonces podemos llenar nuestro compás con las figuras que deseamos y que su duración total sera de seis corcheas.

    Analizando una partitura:

    compás musical

    -La canción está en 2/4, es decir que tenemos el valor de dos negras en cada uno.

    -Puede notar en varios compases como el marcado con circulo en el 5to compás que las dos negras cubren todo el fragmento de tiempo, ni más ni menos.

    -En el cuarto compás de la cuarta linea también marcada con circulo una solo una blanca completa el compás ya que su valor es igual a dos negras.

    -Podemos ver en otros compases como el primero de la segunda linea que mas de dos notas llenan el compás, pues tienen algunas con valores menores al de la negra pero que en suma completan el compás.

    Pero ¿Y para que sirve?

    Un compás musical nos ayuda, entre otras cosas a:
    1. Dividir el tiempo en partes iguales. Conocer cuántos compases tiene una composición,  y dónde están las notas dentro de cada compás.  
    2. Localizar una parte de la composición en el compás que le corresponde.
    3. Facilitar la interpretación de la partitura tanto en su lectura como en la ejecución. Los pulsos de un compás nos pueden ayudar a situar las notas de una composción y/o medir la duración de las mismas correctamente.