Autor: Alberto

  • Figuras musicales, representación y equivalencias.

    Figuras musicales o rítmicas

    Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración de las notas. Las figuras se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. Son: redondablancanegracorcheasemicorcheafusa y semifusa.

    {
  \new Staff
  {
    \override Staff.TimeSignature.stencil=##f
    \override Staff.Clef.stencil=##f
    \override Staff.BarLine.stencil=##f
    a'1 a'2 a'4 a'8 a'16a'32 a'64
  }
  \addlyrics { "1" "1/2" "1/4" "1/8" "1/16" "1/32" "1/64"}
  \addlyrics { " redonda " "  blanca  " "   negra   " " corchea  " "semicorchea" "    fusa    " "semifusa" }
}

    Cuando queremos dotar a las notas de valores diferentes a los anteriormente experesados empleamos el simbolo del puntillo.

    Consiste en un punto detrás de la nota. Aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor. Así por ejemplo una negra con puntillo tendría el valor de una negra (1 tiempo + el valor del puntillo que en este caso sería 1/2 tiempo): 1,5 tiempos.

    Una blanca con puntillo tendría el valor de una blanca (2 tiempos) + el valor del puntillo (en este cas 1 tiempo): total 3 tiempos

    Cada nota cuennta además con su propia representación en silencio. el silencio es el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:

    
{
  \new Staff
  {
    \override Staff.TimeSignature.stencil=##f
    \override Staff.Clef.stencil=##f
    \override Staff.BarLine.stencil=##f
    r1_"1" r2_"1/2" s16 r4_"1/4" s16 r8_"1/8" s16 r16_"1/16" s16 r32_"1/32" s16 r64_"1/64"
  }
  \addlyrics { "1" "1/2" "1/4" "1/8" "1/16" "1/32" "1/64"}
  \addlyrics { " redonda " "  blanca  " "   negra   " " corchea  " "semicorchea" "    fusa    " "semifusa" }
}

    IR A LA SIGUIENTE UNIDAD: CONCEPTO DEL COMPÁS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERNECIAS.

  • Unidad 1. Lenguaje musical: Las notas musicales en el pentagrama

    El pentagrama está formado por 5 líneas horizontales, formando 4 espacios entre ellas. Las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y los diferentes signos musicales pueden colocarse tanto encima de las propias líneas como en los espacios o sus proximidades.

    La función del pentagrama es contener todos los símbolos, notas, sonidos y silencios. Hay que tener en cuenta que las líneas y espacios definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.

    Al inicio del pentagrama nos encontramos con la clave. Gracias a ella, vamos a saber cómo leer una partitura. La más utilizada es la clave de sol, que se coloca en la segunda línea, contando desde abajo. Precisamente en esta línea se colocará la nota Sol, y a partir de ahí se colocan las demás notas.

    Si las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si se ponen en los espacios o en las líneas de manera consecutiva, cuando se llega a Si, se vuelve a comenzar la secuencia.

    Las líneas adicionales en el pentagrama

    Las líneas adicionales o líneas auxiliares1​ son unos signos que se usan en notación musical para representar las alturas correspondientes a notas que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama regular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de este. Un pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores y dos notas más situadas justo por encima y por debajo del pentagrama.

    IR AL SIGUIENTE TEMA: FIGURAS MUSICALES, EQUIVALENCIA Y RELACIÓN ENTRE CADA UNA DE ELLAS.

  • Unidad 1. Lenguaje musical: La lectura del pentagrama

    1. Qué es un pentagrama

    El pentagrama  es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios se enumeran de abajo hacia arriba.

    Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente; desde la nota más grave abajo, hasta la más aguda arriba.

    Cabe tener en cuenta en este sentido de que, a pesar de que existen tan solo 12 notas musicales (contando las notas naturales y alteradas) estas se pueden representar dentro de muy diferentes frecuencias, más graves y agudas de forma que una misma nota puede resultar más grave o más aguda en función de «la octava» en la que esta nota se representa.

    Muchos de los instrumentos musicales que conocemos pueden sonar en diferentes octavas, algunos de ellos consiguiendo sonidos más graves o agudos que otros incluso de su misma familia musical. Por ejemplo pensemos que un bajo eléctrico consigue sonidos mucho más graves que una guitarra de forma que la representación adecuada de estas notas dentro del sistema de pentagrama se tendrá que hacer entendiendo la particularidad de este elemento.

    Para ello y para facilitar la lectura musical del interprete existen diferentes «claves» que nos identifican la altura de la nota (la posición de partida dentro del pentagrama) de manera que nos simplifiquen la lectura del mismo evitando escribir múltiples líneas supletorias (abajo o arriba del pentagrama) para indicar la octava correcta de esta nota.

    Las claves más comunmente representadas son la clave de sol (empleada por ejemplo en guitarra) o la clave de Fa (empleada por ejemplo en bajo eléctrico). Otros instrumentos como el piano pueden emplear ambas claves para representar las dos claves (por ejemplo piano) ya que por un lado pueden interpretar notas en una octava más grave que no pueden representarse «de forma cómoda» en la escala de sol y viceversa.

    En este caso el piano empleará para su lectura la clave de fa (mano izquierda) y la clave de sol (mano derecha)

    Claves-es.png

    IR A LA SIGUIENTE UNIDAD: LAS NOTAS MUSICALES.


  • Aprende a tocar resistiré con el bajo



    En esta ocasión vamos a hacer un versión colaborativa de una canción. Para ello hemos pensado tomar la mítica versión de la banda ‘El dúo dinámico’ .

    Para ello hemos adaptado la canción versionándola a la tondalidad de MI MENOR cuyas notas de la escala resultarían ser las siguientes:

    Mi – Fa# – Sol – La – Si – Do -Re

    Los acordes en este caso resultantes para la canción son.


    Las notas para el bajo son:

    Bajo resistire 2.0

    Bajo resistire 2.0

    Video tutorial

  • Melodías sencillas para niños

    El aprendizaje de un instrumento como la guitarra no tiene edad (mínima ni máxima). Siempre es un buen momento para comenzar a tocar un instrumento e cualquier persona, independientemente de su edad que quiera puede hacerlo

    Sin embargo, para logar el éxito con el instrumento, es muy importante tener en cuenta dos premisas muy importantes que nos harán lograr nuestros deseados resultados:

    En primer lugar el nivel de dificultad de las canciones. Nunca es sencillo comenzar a tocar un instrumento y es importante elegir el repertorio a practicar para lograr los objetivos deseados.

    Por otro lado la motivación del estudiante. Tocar canciones sencillas, pero también conocidas y reconocidas por los alumnos puede ser la mejor forma de potenciar la motivación del alumno a la hora de practicar con la guitarra.

    Por eso he realizado esta serie de ejercicios centrados en niños y personas con nivel inicial que se introduzcan con la guitarra, para que de una forma divertida puedan ir comenzando a dar sus primeros pasos con el instrumento.

    Aquí os paso una serie de melodías muy sencillas para niños.

    Para los niños que comienzan desde cero:

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Cumpleaños feliz» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]


    Cumpleaños feliz

    Cumpleaños feliz

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Go2H4IoGEhc[/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»La mariposa» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    LA MARIPOSA

    LA MARIPOSA

     

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Himno de la alegría» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Himno de la alegria

     

    himno de la alegria

     


    [/su_tab]

    [su_tab title=»London Bridge» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    London Bridge

    London Bridge

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Hansel el flautista» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Hansel el flautista

    Hansel el flautista

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Frere Jacques» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Frere Jacques

    Frere Jacques

    [/su_tab]
    [/su_tabs]

    Para quienes tienen un poquito más de nivel:

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Los simpsons» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
    los simpsons

    Los simpsons

    los simpsons

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Estrellita donde estás» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Estrellita donde estás

    Estrellita

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Star wars» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Guerra de las galaxias

    Guerra de las galaxias

     

    [/su_tab]

    [/su_tabs]

    Mis primeros acordes:
    [su_tabs]

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Knockin’ on heavens door» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Aunque tú no lo sepas» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

     

     

    [/su_tab]

    [/su_tabs]

    Descárgate todo en formate guitar pro:

    Niños nivel inicial

    Para quienes saben un poquito