Autor: Alberto

  • Resistiré – El duo dinámico

    En esta ocasión vamos a hacer un versión colaborativa de una canción. Para ello hemos pensado tomar la mítica versión de la banda ‘El dúo dinámico’ .

    Para ello hemos adaptado la canción versionándola a la tondalidad de MI MENOR cuyas notas de la escala resultarían ser las siguientes:

    Mi – Fa# – Sol – La – Si – Do -Re

    Los acordes en este caso resultantes para la canción son.

    INTRO: 
    
    Mim - Mim - Re - Re (X2)
    
    MIm                        LAm
    Cuando pierda todas las partidas
    RE                      SOl
    cuando duerma con la soledad
     Mim                         LAm
    cuando se me cierren las salidas
    SI7                      Mim
    y la noche no me deje en paz
    
      Mim                         LAm    
    Cuando sienta miedo del silencio
    RE                          SOL
    cuando cueste mentenerse en pie
    Min                      LAm
    cuando se rebelen los recuerdos
    SI7                     Mim
    y me pongan contra la pared
    
    ESTRIBILLO
               MIm              LAm
    Resistiré, erguido frente a todos
           RE                   SOL
    me volveré de hierro para endurecer la piel
               LAm                       SI7
    aunque los vientos de la vida soplen fuerte
    
    soy como el junco que se dobla, 
          Min
    pero siempre sigue en pie
                MIm           LAm   
    resistiré, para seguir viviendo
           RE               SOL
    soportaré los golpes y jamás me rendiré
                 LAm                     SI7
    y aunque los sueños se me rompan en pedazos
                            
    resistiré, resistiré.
    
    INTRO:
    
    Mim - Mim - Re - Re (x2)
    
    Mim                         Lam
    Cuando el mundo pierda toda magia
    RE                          SOL 
    cuando mi enemigo sea yo 
     Mim                      Lam 
    Cuando me apuñale la nostalgia
    Si7                  Mim
    y no reconozca ni mi voz 
    
    Mim                   Lam
    Cuando me amenace la locura 
    RE                     SOL
    cuando en mi moneda salga cruz 
    Mim                     Lam
    cuando el diablo pase la factura
    Si7                     Mim
     o si alguna vez me faltas tú. 
    
                MIm               LAm
    Resistiré, erguido frente a todos
           RE                   SOL
    me volveré de hierro para endurecer la piel
               LAm                       SI7
    aunque los vientos de la vida soplen fuerte
    
    soy como el junco que se dobla, 
          Mim
    pero siempre sigue en pie
                MIm           LAm   
    resistiré, para seguir viviendo
           RE               SOL
    soportaré los golpes y jamás me rendiré
                 LAm                     SI7
    y aunque los sueños se me rompan en pedazos
                            
    resistiré, resistiré.
    
    INTRO 
    
    Mim * Mim * Re * Re
     

    Descarga el archivo de audio: Resistire

    Las notas para bajo:

    Bajo resistire 2.0

    Bajo resistire 2.0

    Video tutorial

  • Aprende a grabarte de una forma «más profesional» GRATIS.

    Seguro que muchos de nosotr@s en más de una ocasión hemos utilizado la cámara del móvil o el grabador de sonidos para guardarnos grabando una canción y poder luego compartirla con otras personas

    En muchas ocasiones la calidad de la grabación no resulta todo lo buena que quisiéramos o bien nos gustaría incluir más instrumentos o poder grabar por un lado la guitarra y la voz. En definitiva que grabarnos con la cámara del móvil pueda resultar un recurso sencillo pero escaso.

    Lógicamente en este artículo no tengo la intención de adentrarme en opciones de grabación profesionales ni en complejos sistemas de software que suponen una importante inversión de tiempo y de recursos. Como en dice comúnmente «cuanto más azúcar más dulce» y la inversión (en todos los sentidos) si realmente se procuran resultados profesionales es muy importante, aún y a pesar de que la informática musical le ha ganado mucho partido a los «cacharros» análogicos hay que pensar que un simple micrófono «profesional» para grabar una voz en un estudio de grabación «profesional» puede rondar los 1.000 euros.

    Y de verdad podemos conseguir hacer algo «digno» con tan solo nuestro teléfono móvil y un software gratuito. Pues la respuesta es sí. Nunca sonará en las radios ni aparecerá en las listas de éxitos de Spotify pero, si al menos, podrá servir para tener una muestra de nuestra evolución, compartirlo con los amigos/ compañeros de grupos y sobre todo pasar un buen rato.

    En el siguiente vamos a estudiar como hacerlo. En primer lugar vamos a estudiar la fórmula «básica» es decir SIN GASTARNOS UN SOLO EURO

    Para ello vamos, eso si necesitar descargarnos un programa llamado AUDACITY y un poquito de paciencia!

    Para descargar el programa tenéis que hacer click aquí (en la misma web también está la versión para MAC):

    https://www.fosshub.com/Audacity.html

    Posteriormente de instalarlo paso un pequeño tutorial sobre como emplearlo.

  • El diablo en la música. El acorde prohibido por la iglesia. (el tritono tonal).

    Sin duda la música es uno de los principales vehiculos canalizadores de sentimientos. Eso bien lo sabe el cine que vive y se alimenta de grandes composiciones para crear diferentes climas o situaciones en sus escenas.

    El cine de terror ha traido bandas sonoras icónicas. Melodías que hemos escuchado que nos transportan a situaciones de miedo o tensión. Pero ¿cómo conseguir que el efecto de que una melodía o canción suene realmente escalofriante?

    Que hay detrás de todas esas composiciones que nos hacen generar esos momentos de angustia o tensión.

    Existen muchísimos trucos que nos permiten generar efectos que aumenten la sensación de «terror» y a esto, sin duda, también han ayudado los grandes avances que ha traído la informática musical. Sin embargo nosotros vamos a centrar nuestro estudio en el análisis puramente musical y armónico, para comprender como hacer música de terror.

    EL TRITONO MUSICAL:

    Resulta curioso pensar que hubo un tiempo en el que la iglesia católica prohibió el empleo del conocido como el tritono musical al considerarlo el sonido del diablo y creer que se hacía invocación al mismo a partir de su ejecución.

    Debido a su entonación dificultosa y a que consideraban que su sonido era algo siniestro, en el Medievo se le denominaba diabolus in musica (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa.

     

    En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la quinta disminuida o tritono.

    Se identificaba al tritono como la Nota del Diablo por la gran tensión que genera. En otras palabras, no es un sonido agradable sino más bien de tensión, muy chocante, y en aquel tiempo la gente se asustaba cuando oían algo con estas características.

    Vale pensar que en aquel momento se entendía que el arte, tanto en la música como en la pintura, debía representar todo lo divino y lo bello, por lo cual se termino creando el mito de que aparentemente era el sonido que se usaba para invocar a la bestia.

    Pero ¿qué es un tritono?

    El tritono es un intervalo, la forma más sencilla de entenderlo es como un intervalo de tres tonos, también conocido como cuarta aumentada (o quinta disminuida). ¿Que es un intervalo?

    Un intervalo, simplemente es la distancia entre notas, en otras palabras, el tritono es una distancia de tres notas.

    El tritono ocurre naturalmente en cualquier tono mayor en el intervalo formado entre el cuarto grado y el séptimo de la tonalidad (por ejemplo, en la tonalidad de do, se forma un tritono entre fa y si).

    Siempre contamos desde la 4º nota de la tonalidad hasta la séptima

    Ejemplo de tritono natural

    En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (por ejemplo, en la tonalidad de la menor se forma un tritono entre si y fa ).

     

     

    Otra particularidad del tritono es que es simétrico. Es decir que al invertirse, el intervalo sigue siendo el mismo. Tomemos el ejemplo de Fa y Si. Desde Fa hasta Si hay tres tonos. Y desde Si hasta el Fa de la siguiente octava también hay tres tonos. 

     

    Hay dos tipos de intervalos con una distancia de tres tonos, y son o bien de cuarta aumentada o de quinta disminuída que tienen una semiconsonancia, aunque rápidamente podamos llamarlos disonantes. 
     
     
     
    Pero si no empezamos desde un SI o un FA, ¿como creamos un tritono?

     

    Si partimos de un DO mayor pasamos hasta RE por un tono, hasta MI otro tono, hasta FA un semitono y como necesitamos un semitono más para llegar completar tres tonos convertimos el FA sin alteraciones en un FA sostenido, lo que viene a ser aumentar un semitono más. 

     
    Ejemplo de cuarta aumentada o quinta disminuida, el tritono del mal
     
     

    ¿Cómo obtener el sonido del mal? Cuarta aumentada o quinta disminuida = Tritono

    Ahora que hemos entendido como es el tritono, veamos como se toca, y algunos ejemplos de tritonos en canciones y riff (con cuarta aumentada/quinta disminuida/tritono)

    En la práctica: cuarta aumentada o quinta disminuida

    Ejemplos de acordes con cuarta aumentada o de quinta disminuida

    Black Sabbath y el inicio del heavy metal:

    Si hay un grupo que se identifica con el surgimiento de lo que hoy se conoce como el sonido del «heavy metal» y el sonido «oscuro» , sin duda, son  Black Sabbath quienes retomaron el uso del  Tritono como parte esencial en la construcción de los riffs que componen sus canciones y así se dio el nacimiento del heavy metal.

    Sin Embargo, y según confesión del propio guitarrista de la Black Sabbath, Tony Iommi, fue de casualidad. «Cuando comencé a escribir el material de Black Sabbath simplemente buscaba algo que sonara bien. Nunca pensé que iba a hacer música demoniaca».

    La idea era encontrar «sonara realmente malvado y oscuro» pero admite que quizás inconscientemente fue influenciado por otras músicas, y que nunca buscó invocar al Demonio. «Antes habíamos estado tocando un blues con influencias de jazz. No sabría definirlo correctamente, ya que no sé leer música. No conozco la terminología para nada de eso. Escucho todo tipo de cosas, diferentes estilos, jazz, blues, música clásica, todo eso ha influido en mi composición».

    Y es que en la música moderna  uno de los géneros donde más se encuentra el tritono y donde menos se advierte su oscuro pasado es en el Jazz.

    Como música de permanente contraste entre tensión y relajación, el tritono es una herramienta fundamental que se usa con gran frecuencia. El Blues, siempre en íntimo contacto con el Jazz, ha sido otro gran refugio para el tritono, como género ajeno a las prohibiciones y cercano a la oscuridad y al sufrimiento.

    En el ejemplo 1, vemos un intervalo de quintas (do-sol) mientras que en el ejemplo 2 vemos un intervalo poseído por el diablo, un caso de tritono (do-fa#), donde la quinta baja un semitono.

    El riff que dio inicio al heavy metal: Black Sabbath de Black Sabbath

    Ejemplo de tritono en la guitarra de la canción de Black Sabbath de Black Sabbath

     

    Entendiendo el riff: Como sabemos el acorde de sol: está compuesto por Sol- Si- Re, sin embargo Tony Iommi, desciende un intervalo y toca un Do# generando mayor tensión. Esta es la nota del diablo: la cuarta aumentada (o quinta disminuida)

    Otro ejercicio para tocar al estilo de Black Sabbath:

    Estilo Black Sabbath

     

    Como «resolver» tras un acorde de tritono. ¿Hacia donde nos movemos?

    Este intervalo tiene la característica de provocar una gran tensión, ya que dichas notas se encuentran a medio tono de las dos notas principales de la escala (la tónica y la 3). El pasaje de dicha tensión musical al reposo se llama resolución.

    La resolución del tritono será entonces por semitono descendente de la 4 hacia la 3 y ascendente de la 7 a la tónica, resolviendo de esta forma la tensión y logrando la sensación de reposo o estabilidad.

    Las tensiones que genera el tritono serán un elemento clave para comprender futuros temas.

     

    El tritono en el acorde dominante

    El tritono será el intervalo característico de un acorde dominante (V7 o VIIm7b5). Siendo el más utilizado el V7.

    En este caso donde el tritono resuelve desde el acorde dominante del V grado hacia la tónica diremos que el dominante resuelve por salto de cuarta (G-C), que es la distancia entre sus fundamentales.

    Vemos que las notas del tritono corresponden a la 3 y la 7b del acorde dominante.

    En el análisis armónico la resolución de un acorde dominante por salto de IV se indicará con una flecha que irá desde dicho dominante hasta el acorde de resolución.

     

    Para terminar propongo una lista de canciones en las que se advierte el eso de este recurso musical tan particular y que seguro muchos de vosotros conocéis:
     
     
     
     
     

     

  • Tocando al estilo de Nirvana

    Estilo de musica:

    Hablar de Nirvana es hablar de grunge. El conocido como sonido Seattle, del cual han surgido algunas de las más icónicas bandas de este estilo: Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam..

    Nació a mediados de los 80 hasta mediados de los 90. Es un subgénero del rock alternativo que surgió como una fusión de punk, alternativa y heavy metal. El grunge generalmente se caracteriza por guitarras eléctricas muy distorsionadas y dinámicas de canciones contrastantes, y la estética del grunge es despojada en comparación con otras formas de música rock.

    Las letras suelen estar llenas de angustia, a menudo abordan temas como la alienación social, la apatía, la frustración, la tristeza, el miedo y la depresión

    En lección, tocaremos algo al más puro estilo de Nirvana, una banda que popularizó el grunge y lo llevó a todos los canales de música y estaciones de radio de rock. Eran una banda de rock estadounidense formada por el cantante / guitarrista Kurt Cobain y el bajista Krist Novoselic en Aberdeen, Washington en 1987. Nirvana pasó por una sucesión de bateristas, siendo Dave Grohl, quien se unió a la banda en 1990.

    Nirvana tiene su propio estilo influenciado por el punk, el indie rock, el rock alternativo y el ruido. Sus principales influencias han sido Sonic Youth, Pixies, The Melvins y muchas bandas de punk rock. En esta lección intenté emular sus versos limpios en contraste con coros poderosos y distorsionados.

    Tonalidad y progresión de acordes:
    Sus canciones están compuestas utilizando principalmente acordes de quinta. Sus composiciones están frecuentemente en tonalidades menores. Este comienzo de la melodía comienza en la tecla de mi menor y luego se modula a F# menor

    Técnicas:
    Kurt Cobain nunca tocó cosas demasiado difíciles con su guitarra. Sin embargo, su forma de jugar salvaje y ruidosa a veces puede ser muy difícil de imitar. Esta lección usa rasgueos con Power Chords, Palm Muting, Bending, Vibrato y Alternate Picking.

    Ejercicios para realizar y backing track:

    Al estilo de Nirvana

     



  • Los acordes de cejilla en guitarra

    Uno de los principales retos a los que se enfrenta un guitarrista cuando comienza con la práctica del instrumento es, sin duda, la de los acordes con cejilla.

    En un primer momento acostumbramos a colocar los diferentes acordes a partir de los tres primeros trastes en lo que llamamos «posición abierta», esto significa dejando cuerdas «al aire», lo que hace imposible podernos desplazar por el diapasón con dicha figura y, por tanto, limitando las posibilidades de sonido.

    Los acordes en posición de cejilla nos permiten poder, sin embargo, desplazarnos a lo largo del mástil, lo cual nos abre a un sinfín de posibilidades y acordes que con la posición abierta serían imposibles.

    Si bien es cierto que al principio resultan un tanto complejos de aprender y de conseguir una sonoridad adecuada, cuando se consigue lograr se puede incluso llegar a ganar agilidad en los cambios de acorde ya que una de las principales ventajas que trae este tipo de figuras es que nos permiten con una posición alcanzar cualquier acorde que deseamos, sin necesidad de «cambiar los dedos» sino desplazándonos por el mástil.

    En este sentido vamos a interpretar dos tipos de acordes de cejilla. Los acordes de cejilla en raiz 6º y los acordes de cejilla en raiz 5º. O lo que es lo mismo, en función de donde se encuentra la nota tónica (la nota que le da el nombre al acorde están en la cuerda 6º o 5º)

    Lo primero por tanto será reconocer las notas en estas dos cuerdas:


    Posteriormente, vamos a estudiar los diferentes dibujos en función de si queremos tocar un acorde que se encuentre en la 6º o 5º cuerda. Decir antes que nada que, lo más habitual. es no hacer acordes de cejilla más allá del traste 7º ya que comienza a ser muy alto para el rango vocal y tampoco es muy cómodo de digitar.

    Para quienes anden un poco «pegados» con alguno de los nombres. Un acorde de cejilla es aquel en el que empleamos nuestro dedo indica para «tapar» toodas las cuerdas y posteriormente con el resto de dedos (2,3,4) haremos la «figura» que pertoque en cada caso.

    Un truco muy sencillo para conocer que tipo de figura debemos hacer es el de pensar sobre cuerda estamos tocando la nota tónica y si:

    1º Dicha nota está en la cuerda 6º y el acorde es MAYOR hacemos la figura del MI MAYOR.

    2º Dicha nota esta en la 5º cuerda y el acorde es MAYOR hacemos la figura del LA MAYOR.

    Fa y Si mayor cejilla

    El resultado sería algo parecido a lo que se muestra en el dibujo de arriba.

    En el caso de que los acordes fuesen menores, entonces el procedimiento sería el mismo, salvo que las figuras para ambos acordes serían respectivamente.

    1º Si el acorde es MENOR y está en la 6º cuerda figura de MI MENOR

    2º Si el acordes es MAYOR y está en la 5º cuerda la figura de LA MENOR

    Fa menos y Si menor con cejilla

    Y ahora que ya conocemos ambas figuras lo único que deberíamos hacer es emplearlas y movernos alrededor del mástil para conseguir los diferentes acordes. El resultado sería algo similar a este.

    Acordes mayores en raiz 6:

    Acordes con cejilla derivados de Fa mayor

    Acordes mayores en raiz 5

    Acordes con Cejilla derivados de Si mayor

    Acordes menores en raiz 6:

    Acordes con cejilla basados en Fa menor

    Acordes menores en raiz 5:

    Acordes con cejilla basados en Si menor

    Video tutorial:

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w1_XrPawkQIXNWh8GGrpQGnQ&layout=gallery[/embedyt]

    Ejercicios de acordes de cejilla:

    Acordes de cejilla

  • Deberes guitarra volumen 2

    [su_tabs][su_tab title=»Chordify, el karaoke del guitarrista» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    En este video os enseño a manejar una aplicación muy útil si queremos aprender a tocar canciones con ritmo de acompañamiento sencillo. Se trata de una web llamada chordify.

    Su misión es muy sencilla. Identifica los acordes cualquier canción que estemos viendo en youtube y, como si tratase de un karaoke, nos va indicando cual es el siguiente acorde que debemos tocar a partir de un sistema visual muy sencillo e intuitivo.

    Seguro que os ayuda a aprender a tocar un montón de canciones de una forma muy sencilla.

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Video tutorial de paquito el chocolatero» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Os dejo un link para practicar la canción de Paquito el chocolatero en guitarra, hay que darlo todo el día 19.

    http://clases-guitarra-valencia.com/unete-al-festival-dels-balcons/

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Canciones para practicar con no más de 3 acordes» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Aquí una lista de canciones muy sencillas con las que poder practicar, se trata de canciones de no más de 3 acordes.

    http://clases-guitarra-valencia.com/canciones-en-guitarra-con-tres-o-menos-acordes/

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Los acordes de cejilla» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Ejercicios y canciones para practicar los acordes en posición de cejilla mayores y menores en la guitarra.

    http://clases-guitarra-valencia.com/los-acordes-de-cejilla-en-guitarra

     

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Al estilo de  Nirvana» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Hoy centramos nuestro estudio en la música grunge y en una bandas que más popularizo dicho estilo.   Se trata de la banda de Seattle Nirvana.

    http://clases-guitarra-valencia.com/tocando-al-estilo-de-nirvana/

    [/su_tab]

    [/su_tabs]