Autor: Alberto

  • Carlos Santana

    Hoy cumple 71 años el guitarrista mexicano (nacionalizado estadounidense desde 1965) Carlos Santana, ganador de 10 Grammy y 3 Grammy latinos y líder de la banda Santana. Fpionero de la fusión de rock, jazz y ritmos afrocaribeños, que introdujo en los arreglos de su música instrumentos de percusión latinos, como los timbales y las congas, poco habituales hasta entonces en los grupos de rock.

     Nacido  en Autlan de Navarro, un pequeño pueblo del estado de Jalisco en Mexico como miembro de una familia de diez hermanos. Su padre José, un violinista mariachi, aleccionó a Carlos con la teoría musical y trató de enseñarle a tocar el violín.

    De todos modos más interesado en el rock’n’roll que en los sonidos mariachi, con ocho años comenzó a tocar la guitarra, intentando imitar el estilo de grandes como B.B. King, John Lee Hooker y T-Bone Walker. Cuando la familia se trasladó a Tijuana en 1955, con sólo once años, Carlitos ya estaba tocando con diversos grupos en los locales nocturnos de la zona.

    A comienzos de los años sesenta su familia se mudó de nuevo, ésta vez a San Francisco, pero Carlos logró escaparse y volver a Tijuana para seguir tocando con su grupo, pero uno de sus hermanos mayores fue a por él y, definitivamente, se instaló en San Francisco. Allí asistió a la high-school y se vio obligado a aprender inglés. También descubrió allí una escena cultural extraordinaria con una gran diversidad de estilos musicales, que incluían el jazz, blues, música folk internacional y salsa clásica interpretada por artistas como Tito Puente y Eddie Palmieri. Mientras trabajaba lavando platos en un restaurante, Santana siguió tocando su guitarra, a veces en la calle por unas monedas, otras realizando jams con músicos de la zona.

    Pronto su éxito llegó a oídos del promotor Bill Graham que los contrató en octubre de 1967 para preceder a los Whoen el Fillmore West. A lo largo del siguiente año, Santana fueron contratados para telonear a numerosos grupos, haciéndose famosos por cautivar y ganarse a las audiencias (otros decían «robar el show»), sin importar quien ocupara la cabeza de cartel.

    La banda se formó en el año 1966 y su primer álbum y publicó el lunes 18 de agosto de 1969, dos días después de su brillante presentación en directo en el Festival de Woodstock, donde estrenaron ‘Soul Sacrifice’, un tema escrito para el evento.

    Cuando los disc-jockeys de radio descubrieron ‘Evil ways’ a principios de 1970, el álbum dio un salto hacia el nº4 y superó los dos millones en ventas.

    Este éxito se vio pronto eclipsado a finales de ese mismo año, cuando ‘Oye como va’, compuesta por Tito Puente y su versión de ‘Black magic woman’ de Peter Green, catapultaron el álbum que las contenía, ‘Abraxas’, al nº1 de las listas Billboard durante seis semanas. Hasta la fecha se han vendido más de cinco millones de copias sólo en EEUU. Continuaron con ‘Everybody’s everything’ y ‘No one to depend on’, de ‘Santana III’ (1971), también nº1 durante cinco semanas y con otros dos millones de copias vendidas.

    Tres décadas después, la carrera de Santanase vio recompensada con otra serie de álbumes de gran éxito. ‘Supernatural’ (1999) fue nº1 en decenas de países y es el álbum más vendido del guitarrista, (cerca de treinta millones de copias), ‘Shaman’ (2002) repitió nº1, y ‘All That I Am’ (2005) fue nº2.

    El año 2010 publicó ‘Guitar Heaven’ en el que Santana interpreta clásicos rock como ‘Whole lotta love’‘While my guitar gently weeps’ o ‘Smoke on the water’.

    En mayo de 2014 publicó su primer álbum en lengua española: ‘Corazón’ y su entrega más reciente fue ‘Santana IV’ en abril de 2016.

  • Los modos griegos en guitarra.

    Existe multitud de información en Internet relacionada con los modos Griegos, mucha de ella confusa y sobre todo que no aporta demasiadas «soluciones» a nivel compositivo para quienes nos dedicamos a tocar la guitarra.

    ¿Qué son los modos Griegos? ¿Para que se utilizan? ¿Acaso se trata únicamente tocar las escala mayor dentro de un distinto orden? Y si así fuese, que nos aportaría ello en términos compositivos.

    Siempre he creído que fundamentación teórica debe ponerse al servicio de la práctica y que, por tanto, debe resultarnos util a la hora de improvisar o crear nuestras propias obras musicales, en caso contrario, se trata de información vacua.

    Así pues en este artículo pretendo, no solamente arrojar un poquito de luz sobre los diferentes modos Griegos, que son y como comprenderlos, sino lo que resulta más importante, aprender a utilizarlos y darles un sentido práctico.

    LOS MODOS GRIEGOS

    ¿Qué son? Diferencia entre sistema tonal y modal.

    Un modo griego es una organización de sonidos descendentes  estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman.

    Los modos griegos establecen los fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente las escalas musicales.

    Pensar en los modos griegos es cambiar la concepción compositiva y pasar de la fórmula habitual de composición (sitema tonal) al sistema modal, pero antes de pasar a hablar de modos, ¿que tal si repasamos acerca del sistema tonal?

    El sistema tonal

    El sistema tonal se refiere a la organización jerárquica de las relaciones (distancia) de notas en función de la consonancia sonora con respecto a la nota tónica (la nota que la dará el nombre a la tonalidad).

    Las tonalidades más comunes que conocemos dentro del sistema tonal son las mayores y menores.

    Un poquito de historia sobre el sistema tonal:

    Antes del establecimiento de la Tonalidad (Sistema Tonal), prevalecían los Modos Gregorianos, fundamentales en el canto llano, y que a su vez es una herencia de los Griegos (Modos Griegos).

    Este sistema se componía básicamente de siete modos, pero desde el principio de la Música Barroca(principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX), se desarrolla y prevalece el Sistema Tonal, basado en únicamente dos modos, el mayor y el menor, derivados de los modos Jónico y Eólico, respectivamente.

    Principios básicos del sistema tonal:

    Se llama grado a cada una de las notas de la tonalidad​. Según el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala  (mayor o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. Y como se ha mencionado antes, el punto referencial es la tónica. Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre, según la posición que ocupa cada nota en la escala. El primer grado (tonica) es el más importante de todos, junto al quinto (dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

    Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de esos grados de la escala:

    • I (primer grado): tónica
    • II (segundo grado): supertónica
    • III (tercer grado): mediante
    • IV (cuarto grado): subdominante
    • V (quinto grado): dominante
    • VI (sexto grado): superdominante o submediante
    • VII (séptimo grado): sensible.

    El sistema modal.

     

     

     

     

  • Opiniones de los alumnos

    Estas son algunas de las opiniones que tienen los alumnos sobre las clases que reciben. Gracias por vuestro apoyo, confianza y sinceridad para seguir mejorando cada día.


    Clases particulares

  • CANCIONES AUDICIÓN FINAL DE CURSO.

    [agroup first=»0″ connect=»621″] [accordion title=»Lunes» connect=»621″]

    Maria tenía un corderito:

    Julia –> Guitarra

    Alejandra –> Guitarra

    Rohan –> Guitarra

     

    Cumpleaños feliz:

    Adrian Cubas –> Guitarra

    Sergio Bru –> Guitarra

    Hansel el flautista:

    Sergio -> Guitarra

     

    La cucaracha:

    Bence –> Guitarra

    Adrian Cubas –> Guitarra

     

    Himno de la alegría:

    Rohan –> Guitarra

    Alejandra –> Guitarra

     

    [/accordion]

    [accordion title=»Martes» connect=»621″]

    Frere Jacques:

    Interpretado en modo de Canon.

    Hugo

    Rodrigo

    Borja

     

    Somewhere over the rainbow:

    Celia

    Daniela.

     

     

    Malagueña.

    Daniela –> Punteo

    Celia –> Acordes

    Rodrigo -> Percusión

     

    Himno de la alegría:

    HUGO -> Guitarra

    BORJA , CELIA Y DANIELA –> PERCUSION

    RODRIGO –> ACORDES

    [/accordion]

    [accordion title=»Miércoles» connect=»621″]

    Piratas del caribe:

    Himno de la alegría:

    Gabriel y Javier.

    Piensa en mí:

    Sergio Gil

     

    London Bridge:

    Rober

     

    María tenía un corderito y el patio de mi casa:

    Iker.

    Piratas del Caribe, Indiana Jones:

     

    [/accordion]

    [accordion title=»Jueves» connect=»621″]

    El patio de mi casa:

    Augusto.

    Himno de la alegría:

    Augusto –> Guitarra.

    Nahiara –> Guitarra.

    Cazafantasmas:

    Armando –> Guitarra 2

    Hugo –> Guitarra 2

    Alvaro –> Guitarra 1

    Augusto –> Percusión

    Harry Potter

    Armando

    Alvaro

    [/accordion]

    [accordion title=»Viernes» connect=»621″]

    Estrellita donde estás

    Meritxell

    Carla

    Lara –> Xilofono

     

    Titanic 

    Marcos –> Flauta

    Lara –> Guitarra

    Piratas del caribe

    Nacho Gonzalez –> Guitarra

    Marcos –> Flauta

    Indiana Jones:

    Claudia –> Guitarra

    Pantera Rosa:

    Lara–> Guitarra

     

    [/accordion]

    [/agroup]