Autor: Alberto

  • Aprende a tocar aunque tú no lo sepas, Quique Gonzalez

    Uno de los problemas fundamentales a los que nos enfrentamos todos los guitarristas cuando empezamos a tocar es que no sabemos muy bien por donde empezar.

    Personalmente siempre recomiendo comenzar con canciones que no requieran de una gran exigencia a nivel rítmico para aprender a mecanizar adecuadamente los acordes en posición abierta (no más de 3-4 acordes) y familiarizarnos con cada una de las posiciones para posteriormente comenzar a trabajar de una forma más intensa la parte rítmica y la mano derecha.

    Una de las canciones que utilizo para este propósito es el clásico versionado por el cantautor Quique Gonzalez, ‘aunque tú no lo sepas’. Una canción en escala de SOL mayor y que tan solo hace uso de cuatro acordes (sol – mim, do y re).


    Aquí dejo un enlace a los acordes de la canción.

    Aquí para escuchar la canción: https://www.youtube.com/watch?v=eHWhbwWX7_g

    Aquí un pequeño tutorial explicando la canción:

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w18lenrl-CRvSep3yUZMuWH5&layout=gallery[/embedyt]

  • Canciones juego rocksmith en guitar pro

    Aquí una colección de archivos en formato guitar pro correspondientes a las canciones que aparecen en el videojuego para aprender a tocar la guitarra Rocksmith.

    Pincha sobre el enlace para descargarlo: Rocksmith guitar pro 

  • Creación de diferentes líneas de bajo en función del estilo musical.

    El bajo es un instrumento que junto con la batería, son el soporte rítmico y armónico de una composición musical.

    Este instrumento tiene un tratamiento melódico y rítmico principalmente, es decir, el bajo determina el “groove” que nos hace referencia a un género o estilo de música determinado.

    Un “groove” es un patrón rítmico o melódico que define un género o estilo musical. Los diferentes géneros como el jazz, rock, pop, funk, soul, R&B etcétera, utilizan ciertos grooves o patrónes rítmicos que los caracteriza.

    A continuación te mostraré algunos grooves y patrones rítmicos de varios géneros musicales.

    Groove de Funk

    Se caracteriza por un movimiento rítmico contínuo en semicorcheas alternado con notas muteadas o “notas muertas”. Algunos géneros de música electrónica tienen su base en el funk por su interesante fluidez en el ritmo.

    Groove de Rock

    Se caracteriza por un movimiento rítmico contínuo e ininterrumpido principalmente en figuras de corcheas o semicorcheas. Algunas de las escalas que más utiliza son menor natural, pentatónica menor y blues.

    Groove de Pop

    El groove de pop es cararterístico por el uso de pocas notas y un constante uso de figuras rítmicas en octavos. Se combinan notas en tiempo fuertes y contratiempos, alternando con breves silencios. El bajo en este genero es de sentido minimalista, pocas notas dicen más.

    Groove de Latin

    El groove de latin se caracteriza por el constante uso de la síncopa y contratiempo. Esto le da una sensación de fluidez que nos lleva directo a la pista de baile.

    Groove de Reggae

    Este groove es muy interesante ya que puede presentarse de dos maneras. En figuras de tresillo con una sensación de shuffle o con una base en figuras de subdivisión binaria, es decir una combinación de corcheas y semicorcheas con figuras cortas que se alternan con silencios. Tiene una fuerte tendencia de líneas muy melódicas y expresivas.

    Groove de música electrónica

    Se caracteriza por un movimiento rítmico en semicorcheas con ciertos silencios y notas apagadas. Se construye con notas cortas rápidas que son intercaladas con notas muteadas. En conjunto dan una sensación de continuidad rítmica.

  • Las diferentes notas sobre el mástil bajo

    En este capitulo vamos a estudiar la localización de las notas sobre el mástil. Para entender perfectamente este concepto resulta fundamental tener bien asumidos los conceptos estudiados en las lecciones anteriores sobre las diferentes notas musicales

    A partir de estos conceptos podremos pasar a comprender como se localizan las diferentes notas a lo largo de nuestro mástil.

    Recordemos pues nuestro punto de partida con la afinación del bajo a partir de las notas al aire.

    Ahora debemos aplicar la regla sobre los intervalos musicales e ir sumando las diferentes notas de semitono en semitono. De forma que la siguiente nota después del MI (es decir en el traste primero de la 4º cuerda) será la nota FA.

  • ¿Cómo crear una línea de bajo?

    Seguro que en más de una ocasión te has planteado que notas o líneas de bajo puede tocar para acompañar una determinada canción.

    En muchas ocasiones los bajistas nos podemos ver abocados a tener que memorizar interminables líneas de bajo con una gran cantidad de notas o sentirnos «aburridos» al únicamente «marcar» las notas tónicas de cada uno de los acordes que toca un guitarrista.

    El objetivo del siguiente artículo es el de mostrar un camino intermedio, que permita a tí que tocas el bajo poder ser creativo/a con el instrumento, olvidándote de tocar únicamente las notas tónicas, permitiéndote improvisar y crear una gran cantidad de «arreglos».

    Conceptos previos que debes tener en cuenta:

    1. Conoce las notas sobre el mástil.
    2. Conoce, las diferentes figuras musicales: redondas, blancas, negras, etc.

    ¿Cómo crear una línea de bajo? Aspectos a tener en cuenta:

    1. Conoce la tonalidad de la canción.

      Una vez conocida la tonalidad de la canción podemos adviniar cuales serán las notas que podrás tocar en tu canción y cuales quedan descartadas.

      En todo caso, a pesar de tratarse de un instrumento melódico, el bajo procura fundamentalmente reforzar armonía en muchas ocasiones de la guitarra. De forma que resulta fundamental no solo conocer que notas tocar, sino también apoyarse sobre la línea armónica (acordes) de la guitarra.

      El problema frente a esto es que, en muchas ocasiones los bajistas podemos caer en terminar replicando la línea de guitarra tocando las notas tónicas de cada uno de los acordes, creando líneas «planas» y carentes de expresividad.

      Si queremos que nuestra línea de bajo «crezca» y gane protagonismo, sería interesante tocar no únicamente la nota tónica (también llamada fundamental) de cada acorde, sino incluir alguna de las que la conforman para «colorear» nuestra línea.

      Para ello es importante conocer se tratan de acordes mayores/menores y saber qué notas forman cada uno de ellos.

    2. Formación de acordes mayores y menores (acordes fundamentales).

      Para facilitar el encontrar las notas de los acordes sobre el bajo convendría hacernos un pequeño esquema «gráfico» que nos ayude a situarnos sobre el mástil saber donde se encuentran las notas que forman cada uno de los acordes.

      Hay que pensar que el bajo, al igual que la guitarra, las posiciones de los acordes y las escalas son «móviles», esto significa que con la misma digitación conseguiremos hacer todos los acordes, de forma que la diferencia entre hacer un acorde mayor de DO, RE, MI, será tan solo en función del traste desde la que comenzamos a hacer dicha digitación.

      Una vez conocidas cuales son las notas que forman los acordes podríamos valorar hacer algunos arreglos incluyendo algunas de estas notas o empleando algunas otras notas que no pertenezcan al acorde, normalmente notas que se encuentran próximas dentro de la tonalidad como «notas de paso».

      Esto significa que normalmente estas notas se emplearán como una transición entre las notas tónicas de cada uno de los acordes donde se harán los reposos.

      Aquí presento un cuadro que puede resumir de forma gráfica este concepto:

    3. Dota a tu composición del feeling adecuado:

    No es lo mismo tocar una canción de pop, rock, blues, jazz, reggae. Cada estilo lleva su propia inercia y dinámica. El bajo es un instrumento en este sentido fundamental, junto con la batería, marca el ritmo y dinámica de la canción.

    Son sus latidos, de manera que es importante pensar «a qué queremos sonar» y en este sentido llevar a cabo una línea en función de cada uno de los estilos.

    Puedes consultar en el siguiente artículo las diferentes características del bajo por estilos.

    Y aquí consultar en términos general las diferentes diferencias sonoras en función del estilo musical que tocamos.

  • Iniciación al fingerpicking

    Conocimientos previos:

    Si va a tocar la guitarra por primera vez, en cualquier estilo, lo primero que debes aprender es a leer tablatura. Esto es algo muy importante que puedes comprender en unos pocos minutos. Aquí la explicación donde explico cómo leerlas.

    Aprendiendo la técnica de Fingerpicking

    Conocer el nombre de los dedos es extremadamente útil. Cuando aprendas a tocar una nueva canción verás que en la partitura tendrás escrito unas letras y unos números.

    aprender fingerstyle en guitarra dedos

    Estas letras y números se corresponden a los dedos que se deben usar para cada nota y son indicaciones que el compositor coloca para que la pieza suene adecuada, combinando los dedos de manera correcta para una mejor ejecución.

    Como verás en mano izquierda no se usa el pulgar de la misma forma que derecha no se emplea el meñique.

    Digitación mano derecha

    La mano derecha se señala con las letras p i m a

    a) Aquí tienes distintas notas sobre un pentagrama. Alguien que no conozca las reglas básicas para tocar fingerpicking en guitarra tocará todas las notas que aparecen debajo con un solo dedo.

    prender fingerstyle en guitarra arpegios cuerdas al aire

    b) No obstante, tenemos más dedos disponibles y cada dedo debería tocar una nota correspondiente:

    Cuando veamos una partitura con estas indicaciones se dará por hecho que todo se tocará así aunque no aparezcan más adelantes los símbolos.

    El uso del pulgar en el fingerpicking:

    Esta es una parte esencial de aprender esta técnica en guitarra: La independencia de los dedos.

    Primero comenzaremos con nuestro pulgar y con él haremos sonar las cuerdas 6, 5 y 4

    Solo cuando veamos que podemos controlar el movimiento del pulgar podremos comenzar a introducir diferentes dedos, en este caso el dedo índice. Por eso, recomiendo que practiques el siguiente ejercicio antes de pasar al siguiente punto:

    Normalmente el empleo del pulgar resulta para las cuerdas 6,5 y 4 de manera que este suele marcar las notas más graves de la melodía y/o el bajo de cada uno de los acordes. Mientras, por su parte, el resto de dedos se encargan de ejecutar las cuerdas restantes procurando siempre que cada dedo se aplique sobre una única cuerda.