Autor: Alberto

  • Los acordes de quinta

    Los acordes de quinta

    La guitarra es un instrumento increíble. Sin duda posee una capacidad, como ningún otro instrumento de “transmutarse” y conseguir prácticamente un sonido identificativo para cada tipo de estilo musical, esto es lo que la convierte en un instrumento tan versátil.

    Porque no es lo mismo tocar rock, que blues que jazz, bossa o funky tenemos un tipo de acorde para cada tipo de estilo musical.

    En este sentido dentro del género rock (pop-rock, hard-rock, heavy…) en este sentido tenemos los acordes quintas. Este tipo de acordes, por su estructura dotan de un sonido mucho más “compacto” y pesado a las composiciones que los acordes más habituales (abiertos y cejilla).

    Su posición es muy similar a la de los acordes de cejilla, solo que en esta ocasión obviamos en los acordes de quinta hacer uso de la tercera nota, es decir únicamente tocaremos (tónica y quinta) de forma que podrían emplearse indistintamente como alternativa para acordes mayores y menores

    Su forma es la sigui
    ente.

    El primero de los acordes T6 sería en raíz sexta y el segundo de ellos en raíz quinta.

                                                    

    De la misma manera que ocurría con los acordes de cejilla tenemos que el nombre del acorde nos lo proporciona la primera nota, de manera que en función de donde nos desplacemos por el mástil encontraremos los distintos acordes, esto significa que, por ejemplo.

    Si nos posicionamos en el traste uno y comenzamos desde la cuerda 6 y hacemos la figura del acorde de 5º conseguiremos un acorde de FA. (F)

    Y si seguimos moviéndonos por el mástil a partir de esta cuerda encontraríamos el resto de acordes (FA#, SOL, SOL#, LA, SI DO…)

    Sin embargo si empleamos esta misma posición en el traste 1 pero desde la cuerda quinta entonces tendríamos como resultado el acorde de LA#, de manera que sino movemos por el mástil tendríamos (SI, DO, DO#, RE, RE#, MI, FA…)

    Recordad siempre la regla de los intervalos y las distintas notas de la guitarra en el mástil (podeis consultar la información aquí).

     

  • Aprendiendo a componer en escala mayor

    Aprendiendo a componer en escala mayor

    Una escala es una serie ordenada de notas y el orden lo dan los intervalos (distancia) entre ellas.

    Como sabemos existe una escala llamada  escala cromática que es la contiene las doce notas existentes en la musica separadas por intervalos de un semitono, pero hay muchas otras escala.

    Las escalas más comunes empleadas en la música occidental desde el S. XVIII con el surgimiento de la armonía moderna son las conocidas como las escalas mayor y menor.

    Escala mayor:

    ¿Para qué sirve la escala mayor?

    Una escala sería, empleando una terminología sencilla, como el conjunto de notas que elegimos dentro de una composición y a partir de las cuales crearemos nuestras melodías y acordes.

    Lógicamente el estudio de la música y la composición debe hacerse de una forma gradual y, de la misma manera que existen estilos musicales que emplean muchos más recursos, y composiciones más «complejas» que no el simple uso de la  escala mayor durante la misma  nosotros vamos a partir de aquí como punto de partida fundamental para comprender el resto de la teoría compositiva y de armonía que estudiemos.

    Vamos pues a estudiar la formación de la escala mayor.  A la hora de la formación de la escala mayor tenemos que tener en cuenta dos premisas:

    1. Intervalos musicales

    2. Distancia entre los grados:

    Llamamos grado a cada una de las notas musicales que forman parte de las distintas escalas, los cuales serán representados a partir de números romanos. La escala mayor por tanto cuenta con VII grados.

    De manera que ya sabemos que una escala mayor guardará 7 notas en total.

    La distancia de cada uno de los grados siempre será la misma, independientemente de la escala sobre la que estemos trabajando. Esta se compone a partir de siguiente relación de tonos y semitonos entre ella.

    Pensemos ahora en la escala de DO mayor, donde por tanto la primera nota sería DO y sigamos el mismo criterio de orden entre notas.

     

     

    A partir de estas reglas ya podemos formar cualquier tipo de escala mayor, por ejemplo la escala de RE. 

    Esto será muy útil también cuando comencemos a estudiar todo lo relacionado con formación de acordes ya que a partir de esta base es que se llevará la formación de los mismos.

     

  • Las escalas pentatónicas

    Las escalas pentatónicas

    Las escalas pentatónicas son un conjunto de solo cinco notas, resultantes a partir de la creación de la escala mayor/menor, donde dejamos de tocar 2 de sus notas, por lo que la distancia entre las mismas (intervalos) resultan más largos

    Las escalas pentatónicas más frecuentes son las escalas pentatónica menor (T, b3, 4, 5, b7) y la pentatónica mayor (T, 2, 3,5,6). Emplean otras notas contenidas en las más largas escalas mayor y menor natural, conservando intactas las importantes como (T/3/5).

    Suelen ser las primeras escalas que aprenden los guitarristas, al ser más fáciles de tocar y usarlas muchos solistas. En todo caso de la misma manera que hablábamos cuando hacíamos referencia a los distintos modos que formaban parte de la escala mayor, lo hacemos ahora con las escalas pentátonicas.

    Eso significa que en un término práctico no resulta necesaria hacer una distinción entre las escalas pentatónicas mayores y menores ya que, en realidad de la misma manera que en el caso de la escala mayor esta trae recogida de forma implícita la escal menor relativa de la nota del sexto grado (VI), lo mismo ocurre con las escalas pentatónica mayor y menor.

    Es decir que si, por ejemplo tomamos la escala pentatónica mayor de DO que es:
    DO, RE MI SOL LA
    I         II   III   IV    V

    (Idem que la escala mayor de DO pero restándoles las notas de IV y VI grado) y sabiendo que el modo menor precisamente en la escala mayor de DO viene determinado por la nota en el sexto grado (que en este caso sería LA), y que ello mismo se da en la escala pentatónica, es decir el modo pentatónico menor en este caso sería el V grado, de nuevo LA.

    Tenemos la formación de la escala pentatónica MENOR de LA.
    LA DO, RE MI SOL
    I       II      III   IV   V

    Al contener notas, podríamos decir que la escala pentatónica cuenta con cinco posiciones diferentes, es decir que podríamos realizar la misma escala partiendo de difetentes notas, con lo que al variar los intervalos dependiendo de la nota de partida tendríamos cinco dibujos difetentes en función del grado del que comencemos a hacer la escala (tomando que por defecto se asume que el grado uno corresponde a la escala pentatónica menor).

    El dibujo resultante para cada una de las diferentes posiciones de la escala pentatónica sería el siguiente:

    Aprende a tocar solos de guitarra. 4 secretos de la escala ...