Autor: Alberto

  • Cambio de acordes guitarra

    Cambio de acordes guitarra

    Cambio de acordes

    Esta lección continúa desde las lecciones uno y dos. En la lección uno aprendimos cómo comenzar a tocar y cómo tocar los acordes LA y RE. En la segunda lección vimos cómo leer tablaturas. Esta lección será similar a la segunda parte de la lección dos, sin embargo ahora conocerás el acorde de SOL. Una vez que lo hayas dominado, intentaremos y practicaremos cambiar entre los tres acordes que hemos aprendido, RE, LA y SOL.

    Veamos el acorde de SOL Mayor:

    Imagen de Sol Mayor

    Ejercicio 1

    En este ejercicio, quiero que rasguees hacia arriba y hacia abajo. Te presentaré una nueva técnica para ayudarte a tocar. Cuando estés practicando la lección de arriba, quiero que cuentes en voz alta. Esto suena más fácil de lo que es, pero es algo que necesitas aprender y es una habilidad que puedes lograr. Funciona de la siguiente manera; cuando rasguees hacia abajo quiero que cuentes ?1,2,3,4,1,2,3,4? y cuando rasguees hacia arriba, que digas ? y ?. Así que debes estar diciendo ?1 y 2 y 3 y 4 y 1 y 2 y 3 y 4?. La mayoría de la música para guitarra se descompone en patrones rítmicos de 4 tiempos. Esto no es algo que deba preocuparte en esta etapa, pero es algo de lo que debes comenzar a tener noción. Intenta el ejercicio de abajo y recuerda echar un vistazo al video si tienes problemas:

    Acorde de Sol Mayor

    Imagen de tablatura

    Da play para escuchar este ejercicio.

    Tip: Puedes ver el video para este ejercicio y además escuchar la pista de audio

    Video – Ejercicio 1

    Como puedes ver, la diferencia entre practicar este acorde y los acordes previos que has aprendido es que duplicas el rasgueo. La manera en que quiero que lo hagas, es rasgueando hacia arriba cuando lleves tu mano de vuelta hacia arriba. Tómate tu tiempo en esto. Observa el video proporcionado e intenta tocar con él. Tu rasgueo debe ser constante y a tiempo. La pista proporcionada es lenta y con un poco de práctica debes ser capaz de tocar SOL rasgueando hacia arriba y hacia abajo.

    Ahora trabajaremos en cambiar entre SOL, RE y LA. Como arriba, me gustaría que continuaras utilizando rasgueo hacia arriba y abajo y contando en voz alta. Así que si continúas con tu ?1 y 2 y 3 y 4 y? te ayudará a hacer la siguiente lección mucho más fácil.

     

    Ejercicio 2

    Ahora practica cambiar de SOL a RE. Esto debería sentirse como un cambio suave y relativamente simple entre acordes. Además suena bien y con un poco de práctica debería sentirse muy natural. Como recordatorio, debes estar rasgueando hacia arriba Y abajo mientras realizas este ejercicio y contando en voz alta ?uno y dos y tres y cuatro y?, a tiempo con cada pulsación. Nota que en el siguiente ejercicio, cada ?y? se escribe como ?+? ?esto es solamente para que encaje apropiadamente debajo de la tablatura.

    Imagen de Tablatura

    Escucha el audio para este ejercicio

    Video – Ejercicio 2

     

    Ejercicio 3

    Ahora avanzaremos al siguiente ejercicio. Este comienza en LA y luego cambia a SOL. Una vez más, continúa con el rasgueo hacia arriba y abajo y contando en voz alta, como en los ejercicios previos.

    Antes de que lo hagas, sin embargo, quiero mencionar un par de cosas. Te darás cuenta que en el video para esta lección, toco el acorde de LA utilizando un método diferente del que te enseñé en la lección 1. Sólo quiero hacerte notar el hecho de que existen muchas variaciones de digitación para cada uno de los muchos acordes, y ninguno de ellos es incorrecto. Si encuentras una manera de tocar un acorde que sea la más fácil para tí, úsala!. Dicho esto, intenta tocar el acorde de LA de la manera en que lo toco en el video y observa si funciona para tí.

    Imagen de tablatura

    Da play en el botón de arriba para escuchar este ejercicio

    Video – Ejercicio 3

     

    Ejercicio 4

    ¡Vas muy bien! Para el ejercicio final tocaremos los tres acordes que hemos aprendido. Una nota rápida: cuando tocas un grupo de acordes en un orden particular se le denomina una ?progresión? o una ?progresión de acordes?. En esta progresión empezaremos con SOL y luego cambiaremos a LA. Te darás cuenta en este ejercicio que el LA se toca dos veces, al igual que el RE y el SOL. Esto es para que cuentes en cuatro tiempos, tal como lo has hecho en los ejercicios anteriores.

    Imagen de tablatura

    Da clic en el botón de arriba para escuchar el ejercicio

    Video – Ejercicio 4
  • Ejercicios de calentamiento para guitarra

    Ejercicios de calentamiento para guitarra

    Calentar durante unos minutos antes de empezar a tocar la guitarra “en serio” no es que sea necesario, es que es esencial. La clave es ser metódico y hacer de ello un hábito para que se convierta en costumbre. Siempre debemos dedicar unos minutos al calentamiento de los dedos, tanto de la mano derecha como de la izquierda con ejercicios específicos.

    ¿Son aburridos los ejercicios de guitarra para calentar? Sí, es posible, siempre tendemos a calentar con cromatismos cuerda por cuerda, escalas diatónicas o pentatónicas arriba y abajo, etc. Estos ejercicios pueden resultar ejercicios aburridos y monótnonos, pero tened en cuenta que pueden evitar lesiones muy serias en los dedos/muñecas o problemas crónicos y muy negativos, como tendinitis crónicas, así que ya sabéis, calentad siempre!.

    Actualmente, con la cantidad de recursos que tenemos en Internet, ¿porqué no aprovecharlos? Podemos hacer más divertidos nuestros calentamientos tocando suavemente sobre una backing track, un día de blues, otro una balada… también podemos practicar ejercicios rítmicos con bases de acompañamiento de batería y bajo… las posibilidades son muy variadas.

    Yo, de momento, os he preparado cinco ejercicios de calentamiento para guitarra, algunos de ellos bastante complejos y otros sencillos, pero una cosa es segura, todos os ayudarán a calentar correctamente y además, como extra (¡y menudo extra!), a la larga os ayudarán a mejorar la destreza en la digitación, limpieza, velocidad… todo son ventajas.

    Podéis descargar los ejercicios en formato Guitar Pro al final del artículo. Recordar, si hay dolor parad inmediatamente de tocar cualquiera de los ejercicios y utilizad siempre metrónomo. Hay algunos ejercicios que son realmente machaca-dedos.

    Ejercicio 1

    El típico ejercicio de calentamiento con cromatismos cuerda a cuerda. El más aburrido pero a la vez de los más efectivos. Es muy útil también para mejorar la sincronización entre los dedos de la mano izquierda y la mano derecha, mejorar la velocidad y la técnica en general.

    Ejercicios Guitarra Calentamiento 1

    Ejercicio 2

    En este warm up la cosa se va complicando un poco, como véis tocamos en grupos de cuatro cuerdas, una única nota por cuerda y subiendo o bajando un traste en cada una de ellas. Se podría decir que es lo mismo que el ejercicio anterior pero con una única nota por cuerda. Mucho más avanzado y que requiere bastante destreza por parte del guitarrista. Empezad despacio e id aumentando gradualmente la velocidad.

    Ejercicios calentamiento guitarra 2

    Ejercicio 3

    Este ejercicio de warm-up me encanta, es uno de mis preferidos. Se sigue basando en las mismas digitaciones pero en este caso trabajamos con acordes de cuatro cuerdas en lugar de punteo. Con la práctica veréis que se puede hacer con cierta velocidad, al principio os resultará muy complicado, no os desesperéis porque es un ejercicio buenísimo, tanto para calentar como para sincronización de manos y colocación rápida y precisa de los dedos en los trastes. Al principio no acertaréis en la cuerda, trasteará el sonido… sed perseverantes y veréis como termina saliendo.

    Ejercicios calentamiento guitarra 3

    Ejercicio 4

    Bueno, vamos a rizar un poco el rizo y complicar aún más los ejercicios. Este calentamiento es igual que el número 2, pero con string skipping… y creedme que es muy complicado, sobre todo si también lo ejecutáis a la inversa o haciendo variantes como en el ejercicio de los acordes, se requiere mucha práctica para tocarlo bien. En este ejercicio, con más razón empezad muy lento e id aumentando la velocidad conforme os sintáis cómodos. No empecéis rápido que os desesperaréis.

    Ejercicios guitarra calentamiento 4

    Ejercicio 5

    Si hay alguien que ha llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! como premio dejo un último ejercicio de calentamiento con un poquito de musicalidad (¡por fin!)

    Nota: creo que en los descendentes se me ha escapado algún acorde. Practicadlo todo con acordes mayores para mayor musicalidad. Tengo pendiente revisar el ejercicio 😉

    Ejercicios de calentamiento guitarra 5

    Algunos de estos ejercicios los podeis encontrar en el libro didáctico de John Petrucci “Rock Discipline“, yo los he convertido a formato gp4 (GuitarPro y TuxGuitar). Este artículo lo escribí originalmente en el año 2007 cuando empecé el blog y he decidido darle un lavado de cara. Espero que os guste y os sea de utilidad.

    Descarga los ejercicios pinchando AQUÍ

  • Aprende en guitarra have you ever seen the rain – Credence clearwater revival

    Aprende en guitarra have you ever seen the rain – Credence clearwater revival

    En esta ocasión vamos a aprender a tocar la mítica canción de la banda de folk americana Credence Clearwater revival.

    Versionada en múltiples y variadas versiones, oficiosamente cuentan que la canción escrita por  John Fogerty en el año 1970 hacía una crítica velada acerca de la guerra de Vietnam.

    Se trata de una canción escrita sobre la tonalidad mayor de DO y cuya mayoría de acordes se tocan a partir de la estructura de acordes abiertos, con lo que la principal dificultad la encontraremos a partir del patrón rítmico de la mano derecha y la velocidad de ejecución del mismo. Recomiendo para comprender esta lección, si eres alumno de inicación le des un vistazo al artículo referido a patrones rítmicos y duración de notas.

    A continuación presento el guitar pro sobre la canción, así como un videotutorial explicativo sobre la misma.

    Aquí el guitar pro: Have you ever seen the rain

    Video tutorial:

    [embedyt] https://www.youtube.com/playlist?list=PLtdbr5QY_w18nLglrX_Z87fFrSKp_mBnz[/embedyt]

    Backing track para que practiques la tu guitarra con base musical:
    https://www.youtube.com/watch?v=0nFETVmykVg

  • Los acordes de Séptima

    Los acordes de Séptima

    Conviene tener muy presente la lección de acordes mayores y menores, puesto que la formación de los acordes de séptima se realiza precisamente a partir de la estructura de los anteriores, manteniendo por tanto la composición de 1º,3º y 5º notas estudiados anteriormente.

    Los acordes de séptima.
    El séptimo intervalo da mucho carácter a los de 7º y los hace muy atractivos, sobre todo para los estilos de blues, jazz y country.

    Dentro de los acordes de 7 distinguimos 2 tipos: el acorde Maj7, cuya nota resulta ser el VII grado de nuestra escala y el acorde 7, que resulta de hacer bémol esta nota (bVII). Los acordes de 7º pueden ser mayores o menores ; como siempre dicha cualidad depende de si el 3º intervalo del acorde es mayor o menor (bemol). De este modo, podemos tener hasta combinaciones de acordes.

    A continuación representaremos los acordes con cejilla en raiz 6 y 5. La figura siempre será la misma independientemente del nombre del acorde. Revisa la lección de los acordes con cejilla para cualquier duda.

    Acordes de séptima: (Ej C7)

    1º C
    3º E
    5º G
    7ºA# (En este caso y siempre que no se diga lo contrario la 7º será menor).

    Acordes de séptima mayor (Ej: CMaj7).

    1º C
    3º E
    5º G
    7º B (En este caso especificamos que la nota 7º será mayor)

    Acordes menores de séptima (Cm7)
    1ºC
    3º D#
    5º G
    7ºA#

    Efectivamente habría una tercera combinación que serían los acordes menores de séptima Mayor (Ej: CmMaj7) cuyo estudio reservamos para otros capitulos.

    ¿Como sabemos que acorde tenemos que tocar en cada caso?

    En primer lugar deberíamos conocer la escala en la que se encuentra nuestra canción. La mayoría de canciones de música popular están construidas sobre la escala mayor. En este sentido te recomendamos que revises la lección sobre escalas mayores si tienes cualquier duda al respecto.

    Supongamos la escala de DO:

    Nota:       C    D   E    F    G   A    B
    Grado:      I    II    III   IV    V  VI   VII
    Distancia:     1   1    ½   1    1   1

    A partir de la misma vamos a armonizarla para obtener los diferentes que podemos tocar en la misma. 

    Nota:     C         D     E      F       G    A      B

    Acorde: Maj7 m7 m7 Maj7 7 m7 dim7

    Grado:    I        II       III      IV      V    VI      VII

    Resultado: CMaj7, Dm7, Em7, FMaj7, G7, Am7, Bdim7

  • Escalas exóticas en guitarra

    Escalas exóticas en guitarra

    Seguramente en más de una ocasión habréis escuchado alguna canción que desprende un cierto toque exótico y que la hace diferente al resto. Canciones con un «sabor» árabes, orientales, hindú,etc. 

    A pesar de que comunmente estamos acostumbrados a escuchar composiciones realizadas a partir de los patrones de composición tradicionales ( escala mayor y menor) existen multitud de escalas más,  muchas de las cuales nos retrotraen a esos sonidos de folclore tradicional de diferentes latitudes. Muchas de ellas por su similitud con las escalas mayor/menor pueden «empastar» perfectamente dentro de estas composiciones.

    A continuación estudiaremos algunas de estas:

    [su_tabs][su_tab title=»Escala armónica menor (árabe/flamenca)» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Escala armónica menor.

    La escala doble harmónica guarda la siguiente progresión de notas:

    Intervalos: (1, 2, 3b, 4, 5, 6b, 7)

    O lo que es lo mismo si la estudiasemos desde la posicion del DO

    Do, Re, Mib, Fa, Sol, Lab, Si

    Escala menor armónica o escala menor natural 7 - Maj7

    Existen multitud de canciones  de música popular que emplean esta escala, entre ellas se pueden destacar las archiconocdas.

    MISIROLOU (Pulp Fiction)

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1hLIXrlpRe8[/embedyt]

    SMOOTH (Carlos Santana)

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=6Whgn_iE5uc [/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Escala hirajoshi» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]


    Escala hirajoshi (escala japonesa).

    Esta escala es también conocida como escala japonesa y guarda un sonido que bien nos podría transportar al lejano oriente.

    Guarda una cierta similitud con la escala menor, con lo que podría combinarse con el modo menor natural y aportar una mayor riqueza a las composiciones.

    T, b2, 4,b5,b6

    En escala de Do.

    C, C#,F,F#,A#

    Hirajoshi

    [/su_tab]


    [su_tab title=»Otras escalas exóticas» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    China T, 3, #4, 5, 7
    Egipcia T, 2, 4, 5, b7
    Hindú T, 2, 3, 4, 5, b6, b7
    India T, 3, 4, 5, #6 (b7)
    Japonesa T, 2, 4, 5, 6, b7
    Japonesa Tradicional T, 2, b3, 5, b6,
    Locrio Mayor T, 2, 3, 4, b5, b6, b7
    Hungara Menor T, 2, b3, #4, 5, b6, 7
    Sexta Napolitana Mayor T, b2, b3, 4, 5, 6, 7
    Sexta Napolitana Menor T, b2, b3, 4, 5, b6, 7
    Rusa T, 2, 4, 5, 7
    Hirajoshi T, 2, b3, 5, b6
    Iwato T, 2, 4, b5, b7
    Kumoi T, 2, b3, 5, 6
    Lidio Menor T, 2, 3, #4, 5, b6, b7
    Oriental T, b2, 3, 4, b5, 6, b7
    Pelog T, b2, b3, 5, b6
    Piongio (escala Koreana) T, 2, 4, 5, 6, b7
    Prometheus T, 2, 3, #4, b6,
    Scriabin T, b2, 3, 5, 


    [/su_tab]


    [/su_tabs]

     

     

  • Localizar notas en mástil guitarra

    Localizar notas en mástil guitarra

    [tabby title=»Objetivos»]

    En muchas ocasiones los guitarristas nos encontramos con numerosos problemas a la hora de saber identificar de forma intuitiva diferentes las notas dentro del mástil.

    No vamos a negar que el conocimiento de las notas dentro del mástil no resulta ni mucho menos ‘básico’ para quien se encuentre iniciandose en la guitarra, pero no es menos cierto que conforme avanzamos en nuestro aprendizaje del instrumento la localización de las notas en la guitarra, puede resultarnos muy útil a la hora de trabajar en cuestiones de armonía (creación de acordes, improvisación, «remarcando notas fundamentales», etc).

    Para ello vamos a emplear unos sencillos trucos que nos van a ayudar a hacer muy visual la localización de las notas en nuestro instrumento.

    Tiempo de estudio:

     2 horas.

    Nivel de dificultad:

     Medio.

    Como estudiarlo:

    1º Estudiar en primer lugar la explicación teórica del ejercicio.

    2º Tomar una canción cualquiera y poner en uso lo aprendido en esta lección y siguientes de armonía (creación de acordes y escalas) y tratar en primer lugar de identificar las diferentes posiciones de los acordes y escalas que realiza a partir de su nota tónica o fundamental.

    3º Tratar de «inventar» nuestros propios acordes que servirán como ‘arreglos de la canción’, por ejemplo a partir del uso de las triadas. Hacer lo propio a la hora de la improvisación.

    Estilos:

    Este tema podríamos decir que resulta transversal a cualquier tipo de estilo musical.

    [tabby title=»Explicación»]

    Lo primero que debemos hacer de forma impepinable es conocer las notas fundamentales de la guitarra y su localización en el mástil. Primero nos centraremos en las Notas en la 6ª y 5ª cuerda.

    (Haz click para hacer más grande la imagen)

    Mastil

     

    Debes aprendértelas de memoria, repitiendo una vez las notas. Recuerda que a partir del traste 12 se repite todo, ya que comienza la siguiente octava en la guitarra ¡Por eso normalmente viene marcado con 2 puntitos!
    El método de los triángulos
    Este es un método bastante útil a la hora de identificar notas en el mástil, se recoge en algunos libros muy conocidos como el Rock guitar secrets , de Peter Fischer.
    A partir de las notas en la sexta cuerda:
    Vamos a coger el Sol de la sexta cuerda(traste 3). Si te fijas, en la primera cuerda, al estar afinada en Mí, como la sexta, las notas son las mismas, por lo que tenemos otro Sol en el traste 3 de la sexta cuerda.

    Ahora, vamos al traste 5 de la cuarta cuerda, ahí hay otro Sol. Por lo tanto ya tenemos un primer triángulo para buscar notas, sería así:

    MetodoTrianguloGuitarra

    Usando este triángulo ya sabemos las notas de la primera cuerda, de la cuarta, y de la sexta. Vamos a ver como podemos aprendernos las otras 3 cuerdas.

    A partir de las notas en la quinta cuerda:

    Ahora usaremos el Do de la quinta cuerda (traste 3). Si buscamos, encontramos que hay otro C en la tercera cuerda en el traste 5, y otro en la segunda cuerda en el traste 1, por lo tanto, a partir de las notas de la quinta cuerda podemos localizar las notas en la segunda y tercera cuerdas. El triángulo que se forma sería el siguiente:

    Triangulo5cuerda

    [tabby title=»Canciones»]

    [tabby title=»Ejercicios»]

    A partir de la canción Manhattan:

    1º Identifica cual es el recurso que emplea Eric Jonshon en la práctica de esta canción y por que le resulta útil el conocimiento de las notas en el mastil.

    2º Trata de aprender el riff principal del tema.

    Guitar Pro: eric_johnson_manhattan

    [tabbyending]