Autor: Alberto

  • Homenaje a Paco de Lucia

    Homenaje a Paco de Lucia

    Hoy nos ha dejado uno de los mejores guitarristas que ha dado la historia. El genial Francisco Sánchez Gómez (Paco de Lucía), autor de temas míticos como ahora ‘Entre dos aguas’ o ‘Almoraima’.

    Desde Aula Guitarra queremos rendir un sentido homenaje al que, sin duda, ha sido el guitarrista flamenco más influyente de todos los tiempos y quien con su talento ha popularizado este estilo más allá de nuestras fronteras. Paco de Lucía nos ha dejado, pero su legado musical permanecerá eternamente.

    [tabby title=»Primeros años»]

    Francisco Sánchez Gómez (Algeciras, 21 de diciembre de 1947 – Cancún, 26 de febrero de 20141 ), de nombre artístico Paco de Lucía, fue uno de los más grandes guitarristas del flamenco.

    Su nombre artisitico viene de su madre, Lucía Goméz La Portuguesa. El nombre «De Lucía» quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como «Paco, el de Lucía».

    Su familia y su entorno era prolijo en artistas, Su propio padre y su tío eran guitarristas y sus hermanos Pepe de Lucía (1945-), cantaor profesional ya de niño, y el fallecido Ramón de Algeciras (1938-2009), guitarrista también profesional. Recibió siendo bien chico las primeras clases de guitarra de su propio padre y de su hermano Ramón de Algeciras (1938-2009) Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez, esta dedicación unida a sus dotes naturales le convirtieron en un prodigio técnico.

    [tabby title=»Con Camarón»]

    A finales de los años sesenta, conoce a Camarón de la Isla (1950-1992), con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977.

    [tabby title=»A la fama»]

    En 1967 graba su primer LP, «La fabulosa guitarra de Paco de Lucía» y en el 73 «Fuente y Caudal» que incluye la ya mítica rumba «Entre dos aguas» que le dispara a la fama.

     

    [tabby title=»Gran innovador»]

    Aquí aparece el gran punto de inflexión que ha marcado Paco de Lucía en la música flamenca: Su estilo rompe con el tradicionalismo flamenco e incorpora no solo sus técnicas propias, sino un nuevo universo de sonido no conocido hasta entonces: la fusión con el jazz; el uso de los efectos de amplificación para la guitarra; el descubrimiento del cajón peruano (elemento percusión flamenco moderno) o el bajo eléctrico… no sin pocos detractores, pero si con muchísimos seguidores, que le reconocen como el responsable del auge del flamenco en el último cuarto de siglo, no solo en España sino en todo el mundo.

    [tabby title=Colaboraciones»]

    Paco ha colaborado con muchos músicos, pero de entre todos sobresalen sus actuaciones junto a los guitarristas John McLaughlin y Al di Meola.

    [tabby title=»Influencias»]

    Paco de Lucía recibió la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo (1904-1972), considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de Sabicas (1912-1990), a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).En su propias palabras “con Sabicas descubrí una limpieza de sonido que yo nunca había oído, una velocidad que igualmente desconocía hasta ese momento y, en definitiva, una manera diferente de tocar»

    [tabbyending]

  • Aprendiendo a improvisar (La escala pentatónica)

    Aprendiendo a improvisar (La escala pentatónica)

    [tabby title=»Objetivos»]

    1. Improvisación en estilos rock, blues o funk.
    2. Mejorar nuestra técnica de mano izquierda
    3. Construcción de solos y melodías.

    Tiempo de estudio:

    20 minutos diarios.

    Nivel de dificultad:

    Fácil

    Como estudiarla:

    El primer paso para construir nuestros solos de guitarra será aprendernos las notas que forman esta escala en todas las posiciones. Las tocaremos de arriba abajo y en el mismo orden. Con metrónomo. Despacio. Cuidando la ejecución almilímetro e iremos aumentando progresivamente la velocidad.

    [tabby title=»Explicación»]

    Las escalas pentatónicas se denominan así porque el prefijo “penta”, palabra que viene del griego, quiere decir “cinco”. Es decir, es una escala formada por cinco sonidos.

    La única diferencia entre la escala mayor y la pentatónica es que esta última se elimina el intervalo de 4º y 7º.mSirva como ejemplo la escala de Do mayor para la explicación de nuestras escalas pentatónicas.

    Escala de C Mayor :

    C D E F G A B

    1 2 3 4 5 6 7

    Escala de C pentatónica :

    C D E – G A –

    1 2 3 5 6

    [tabby title=»Ejemplos»]

    AC/ DC (Back in black)

    Led Zeepelin (Stairway to heaven)

    [tabby title=»Video»]

    [tabby title=»Guitar Pro y PDF»]

    PDF Pentatónica: petantonica todas posiciones

    Guitar Pro : Lick 1

    Guitar Pro:    Lick 2

    Guitar Pro:  Lick 3

    [tabbyending]

  • Aplacando la frustación

    Aplacando la frustación

    Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos día a día las personas que nos encontramos aprendiendo la práctica de un instrumento es la de sentir que no somos capaces de avanzar en el mismo.Nos sentimos frustrados e incapaces de hacer sonar nuestro instrumento como a nosotros nos gustaría.

    En más de una ocasión, seguramente, nos habremos planteado incluso si esto resulta verdaderamente «lo nuestro», como si realmente hubiesen personas con una mayor predisposición para la práctica de un instrumento, lo cual es completamente falso. Como se dice habitualmente, la práctica hace al maestro y en el mundo de la música este precepto no resulta un excepción.

    Indudablemente no podemos cuantificar nuestro aprendizaje únicamente en cuanto al número de horas que le dedicamos al mismo, no se trata de una relación proporcional.

    Además de este influyen otros factores como ahora el acompañar el mismo de una correcta instrucción, alguien que sea capaz no solo de enseñarte y hacerte mejorar en la técnica, sino también de motivarte.

    La motivación en muchas ocasiones resulta clave para el éxito.. Algo que, en muchas ocasiones, resulta ciertamente complicado. A continuación vamos a disponer de una serie de recomendaciones, que no resultan más que una serie de conclusiones a partir de la observación y la experiencia adquirida de nuestros muchos años como músicos y en el campo de la docencia.

    El objetivo es siempre aprender:

    No confundamos nuestras metas. Nuestro objetivo es aprender y gracias a este conseguiremos nuestras metas. Ya sea aprender a tocar una canción, un estilo musical, a componer… Pero siempre con la visión de que nuestro fin es aprender y mejorar día a día con la práctica, cuando uno deja de aprender es cuando pierde verdaderamente la motivación.

    Ponte metas a corto plazo:

    En muchas ocasiones nuestra frustación surge a partir de plantearnos objetivos demasiado ambiciosos. Cuantas veces habré escuchado aquello de ‘Quiero aprender a tocar como Eric Claptón’ en boca de gente que ni tan siquiera había agarrado previamente un instrumento.Esta muy bien tener referentes, todos los tenemos.

    Y tener una sana ambición resulta el mejor ingrediente para lograr esa motivación que nos haga superarnos día tras día, pero también tenemos que ser conscientes de que si aspiramos a mucho es posible que no seamos capaces de ver los pequeños resultados que día a día estamos consiguiendo y esto nos genere una gran frustración… la sensación de que «no mejoro».

    Quitarse de la cabeza complejos: Fuera el «esto no es lo mío»:

    Creo que no valgo para esto. Esto no es lo mío, soy especialmente torpe… Estoy seguro de que si un profesor ganase un euro cada vez que escuchase alguna de estas frases podría al final de mes duplicar su sueldo.

    A todos nos pasa, es una frase muy recurrente y un pensamiento demasiado común.  Pero para nada útil… nuestras limitaciones no están en nuestras manos, están en nuestra cabeza.

    Pensar que alguien es menos capaz que otra persona, es algo tan equivocado como pensar que alguien es capaz de lograrlo practicando menos… Tan solo basta con decir que Steve Vai, considerado uno de los mejores guitarristas de la historia, pracitca más de 12h la guitarra día tras día…

    Disfrutar con la práctica:

    Nada tiene sentido, pero en la música todavía mucho menos, si nos dedicamos a practicar sin disfrutar verdaderamente de lo que estamos haciendo. Aprender en ningún caso se puede convertir en una penitencia… está claro que requiere de una exigencia.

    Si algo no te exige planteate o que no estás haciéndolo bien o que no estás aprendiendo, pero tampoco puede resultarte un calvario.Hay que saber encontrar momentos para todo, momentos de exigencia, pero también momentos de diversión..

    Seguramente aprendas a ser mejor guitarrista si te dedicas a hacer «abdominales» con tus dedos día tras día, pero es posible que pierdas la pasión por tocar y ello te lleve a abandonar el instrumento.

    Sentirte acompañado:

    Somos animales sociales, necesitamos del otro. En la música más que en muchas otras disciplinas artísticas el rodearte de personas con tu misma sensibilidad e inquietudes resulta fundamental.

    Gracias a esto podemos desarrollar nuestra expresividad y compartir algo que nos llena y forma parte de nuestra forma de ser y estar en el mundo.

    La música no deja de ser una forma más de comunicación y para que esta no resulte vacía tienen que haber otros actores con quienes compartir este mensaje. Eso y que si tocas con otras personas pues te echas unas buenas risas…

    Ser autónomo es recomendable… autodidacta no tanto

    Es posible que esta reflexión pueda sonar ciertamente tendenciosa o corporativista… Pero si analizamos cada uno de los puntos que hemos enumerado anteriormente está claro que la mejor manera de cumplirlos es a partir de una persona que pueda guiar nuestro camino y nos haga superar los retos que se nos plantean.Existen multitud de manuales, tutoriales, vídeos, ejercicios a los que una persona que se encuentra aprendiendo se puede acoger y todos ellos resultan perfectamente válidos para el aprendizaje.

    Sin embargo, ninguno de ellos puede sustituir a la experiencia de quien te enseña y sabe guiar por el camino adecuado.Más allá de aprender con más o menos vicios y por tanto limitar en mayor o menor medida tu capacidad, el buen maestro debe ser la persona capaz de poder hacerte aprender en cada lección algo nuevo, guiándote en tu aprendizaje a partir de metas a corto plazo, haciéndote disfrutar de la práctica y acompañándote en la misma.

    El buen maestro siempre debe valorar las potencialidades de alumno y sobretodo hacerle sentir que su esfuerzo siempre tiene una recompensa… a veces visible otras no tanto y sobretodo que CUALQUIER PERSONA ES CAPAZ DE CONVERTIRSE EN UN/A GRAN GUITARRISTA.

     

  • Improvisando en Blues (bases musicales!)

    Improvisando en Blues (bases musicales!)

    En esta ocasión vamos a presentar una serie de bases para llevar a cabo nuestras improvisaciones de Blues.

    Para ello os presentamos una serie de backing tracks para que mejoréis vuestra técnica de improvisación de guitarra. En este artículo encontrareis una serie de backing tracks para aprender desde Internet ¡y también para descargar!

    Improvisación en DO:

    Blues en 12/8 En Mi:



    Blues en 12/8 En Sol:

    Blues Hard-Rock en Bm

     

    Backing tracks PARA DESCARGAR:

    • Blues Mayor en La

    Blues de 12 compases típico (progresión I-IV-V) en el tono de La

    https://www.dropbox.com/s/49jdpltlxtec6xw/blues_mayor_la.mp3

    • Blues Mayor en Mi

    El mismo blues del apartado anterior, esta vez en el tono de Mi

    https://www.dropbox.com/s/6uranwumogyk5zd/blues_mayor_mi.mp3

    • Blues menor en La

    Progresión I-IV-V, con estructura de blues típico de 12 compases, pero tocado con acordes menores.

    https://www.dropbox.com/s/tah609c32ogy66d/blues_menor_la.mp3

    • Blues menor en Mi

    El mismo blues menor de antes, en el tono de Mi.

    https://www.dropbox.com/s/3b3xwclc0la02uz/blues_menor_mi.mp3

    • Blues en A 115bpm

    Blues mayor de 12 compases en el tono de La, a velocidad media (115bpm)

    https://www.dropbox.com/s/ydax9lxgzzwppp1/Blues%20Am-115.mp3

    • Blues Menor en E 115bpm

    Blues menor de 12 compases en el tono de Mi, a velocidad media (115bpm)

    https://www.dropbox.com/s/ehhxqe3cic2ifen/Blues%20E-115.mp3

  • Especial Jimmy Page

    Especial Jimmy Page

    James Patrick Page (nació el 9 de Enero de 1944) era uno de los guitarristas de estúdio mas requisitado para grabaciones en Inglaterra.

    A sus 14 años, Jimmy Page se presentó en un programa de talentos de la televisión británica, donde dijo que de grande le gustaría ser investigador de biología.

     

    Entro en Yardbirds donde han pasado grandes guitarristas como Eric Clapton y Jeff Beck. En The Yardbirds comenzó tocando el bajo, la guitarra solista estaba a cargo de otro gran músico llamado Jeff Beck, pronto empezó a imponerse el talento de Jimmy y el grupo contó con estos 2 guitarristas devastadores


    Al deshacerse el grupo, Page forma otra banda con tres sorprendentes músicos y así se crea Led Zeppelin. Jimmy Page ha sido uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos en su género, su virtuosismo con la guitarra, su nivel de asimilación y su carisma, hicieron de él, uno de los más grandes de la historia.

    Ha Intervenido con grandes grupos tocando la guitarra en el estudio como: The Who; The Kinks, Van Morrison, Rolling Stones, etc.

    Curiosidades

    Page improvisaba a menudo en el Marquee Club de Londres con guitarristas como Jeff Beck (a quien conocía desde los once años), Eric Clapton, Cyril Davies o Alexis Korner.

    Por ahí dicen que Jimmy Page, como otros muchos músicos de la época, vendió su alma al diablo, pero fuera de esos rumores paganos, lo que se sabe es que el guitarrista es coleccionista de libros de ocultismo y fiel seguidor de Aleister Crowley, famoso ocultista, místico y mago ceremonial que fundó la filosofía religiosa de Thelema.

    Durante la vida de Led Zeppelin, los miembros de la banda apodaban a Jimmy Page “Led Wallet”, pues lo consideraban una persona extremadamente tacaña.

    Todas y cada una de las presentaciones de Led Zeppelin tocando “Stairway to Heaven”, incluyeron una improvisación distinta por parte de Jimmy Page, nunca la tocó igual.

  • El vibrato en guitarra

    El vibrato en guitarra

    El vibrato es una técnica usada de forma universal en la mayoría de instrumentos de cuerda y en todos los estilos , desde guitarra clásica hasta el metal más extremo (no ocurre igual con el bending inexistente en clásica y poco usado en jazz)es un efecto que puede convertirse en sella de identidad del guitarrista.

    Lo más importante como ocurre con el bending, es la entonación (afinación y tempo (oscilación)). Puede resultar sencillo mover la cuerda de arriba a abajo o de izquierda a derecha, pero si no entonamos la ejecución será pobre y no sonará bien.

    Vibrato Rock

    Es el más utilizado, su ejecución es similar al bending, hay que hacer vibrar la nota moviendo la cuerda de arriba abajo(generalmente menos que en un bending), a tempo para conseguir que la nota aumente y disminuya su tono repetidamente. Un vibrato lento será suave, mientras que uno rápido dará garra (tipo malmsteen).

    Vibrato clásico

    El vibrato clásico, se realiza con la yema del dedo fija en el traste y se mueve el dedo de izquierda a derecha.

    Vibrato circular

    El vibrato circular es una mezcla de los dos anteriores, el clásico y el rock.Es una de las señas de identidad de Steve Vai. El dedo hace un movimiento circular en la cuerda (arriba-abajo). Os dejo un video donde el mismo lo explica detalladamente.