Blitzkrieg Bop es una canción del grupo de punk rock The Ramones aparecida en el primer álbum de la banda, Ramones, de 1976 . Este tema es considerado un hito no sólo del punk, sino también del rock and roll en general.
La canción fue escrita principalmente por el baterista de la banda, Tommy Ramone, y fue una de las más populares debido al repetitivo coro que comenzaba la canción con «Hey! Ho! Let’s go!». Hoy en día es el lema principal de la banda, con ritmos pegadizos, guitarras y bajos al estilo punk rock clásico.
La canción está escrita en la tonalidad de LA mayor y mantiene una estructura repetiva de Intro – Estrofa – Estribillo – Coda (idem que intro), donde la principal característica es el empleo de acordes de quinta y el ritmo frenético (176 bpm) que se le imprime a la composición.
«Seven Nation Army» es una canción rock lanzada en el año 2003 por la banda de rock alternativo estadounidense The White Stripes y escrita por Jack White. Es la primera canción del álbum Elephant.
Fue lanzado como un sencillo y ganó el premio Grammy a mejor canción rock en el año 2004 y fue también nominada a mejor desempeño de rock por un dúo o grupo con vocalista. Popularizada a todos los niveles ha adquirido un gran protagonismo dentro de los acontecimientos deportivos, particularmente en el fútbol, donde multitud de equipos de fútbol lo emplean como himno motivacional para sus hinchadas.
La canción guarda siempre la misma estructura durante toda la canción (estrofa-estrbiillo), guardando como únicos cambios unos ligeros arreglos melódicos en el segundo y tercero de los estribillos y donde siempre se ejecuta la misma progresión de notas y acordes, llevando un patrón rítmico que va «subiendo» en su intensidad de comenzar únicamente a partir de las notas tónicas y un acompañamiento de bombo «a negras» a la ejecución de cada uno de los acordes en forma de quinta a lo largo del mástil.
Es por tanto una canción sencilla, ideal para comenzar a introducirse en esta técnica.
En el caso de la canción de Creep utiliza el acorde de SI mayor que resultaría ser el V (o dominante secundario de Mi) y el DOm sería el acorde subdominante menor en el modo de Sol eólico (técnica de intercambio modal). Para comprender mejor estos dos recursos ahora explicados y su resolución aconsejo hacer click los artículos anteriormente expuestos.
Muchas veces cuando estamos interpretando una canción podemos encontrar acordes que no tienen una explicación clara, acordes que parecieran no estar relacionados con el tono en el que estemos trabajando y que no entendemos porqué se utilizan y tienen un resultado positivo «suena bien». Esto es posible porque podemos traer a nuestra tonalidad acordes de otras escalas o modos, a esto se le conoce como intercambio modal.
El intercambio modal es una técnica musical, que se utiliza para la ampliación de una determinada tonalidad, en la que se trata de usar temporalmente acordes de otros modos paralelos al original, dentro del mismo centro tonal (es decir que comiencen sobre la misma nota).
Cada uno de estos modos, siempre que los comencemos a partir de la misma nota, los conoceremos como modosparalelos y será de alguno de estos de donde tomaremos el acorde prestado para utilizarlo dentro de mi progresión.
La tabla resumen de la armonización para cada uno de los modos sería esta:
De manera que, por ejemplo para la escala de Do tendríamos la siguiente relación:
Mayor: Do – Rem – Mim- Fa-Sol-Lam – Sidim Dorica: Dom-Rem-Re#-Fa-Solm-Ladim-La#
Y así sucesivamente…
Imaginemos por ejemplo una canción que cuenta con la siguiente progresión:
Do Rem Sol La#
Esta secuencia de acordes pareciera estar en tono de C pero encontramos un acorde que no pertenece a esta escala “Bb”, debemos averiguar de dónde viene este acorde, podemos observar que el acorde de Bb aparece en las escalas de C Dórica, C Mixolidia y C Eólica, por eso lo consideramos un intercambio modal, este acorde se justifica dentro de la progresión como un intercambio proveniente de cualquiera de estas escalas.
Si una canción se encuentra dentro de la TonalidadMayor, los acordes que surgen del modoeólico (la escala menor relativa) han sido los grados modales más empleados en este tipo de intercambio, es decir:
Dom-Rem-Re#-Fam-Solm-Sol#-La#
Además normalmente de este modo suele tomarse prestado y emplearse dentro de la tonalidad mayor el 4º grado (es decir Fam).
Si analizamos el acorde de Fam: (Fa, Sol#, Do) veríamos que precisamente aparece la nota Do de manera que este acorde nos ayuda a «acentuar» el efecto buscado y sirve incluso como contraste de lo que sería la fórmula tradicional del acorde de IV grado en la tonalidad de Do mayor que sería un FA.
De forma que es muy común emplearlos dentro de una progresión uno consecutivamente tas el otro.
Imaginemos tonalidad de Do: Do – Fa – Fam – Sol
I – IV -IVm – V
Por otro lado si una canción se encuentra en la tonalidad menor lo más común utilizar los demás acordes modales derivados de los otros modos llamados menores (eólico, frigio, dórico), es decir donde el primer grado tiene como primera acorde uno de tipo menor.
Creep es una de las canciones más afamadas de la banda británica de indie. Radiohead apareció en su sencillo debut en 1992, y luego apareció en su álbum Pablo Honey de 1993. Inicialmente no tuvo mucha difusión puesto que la BBC Radio 1 la consideró demasiado depresiva, por lo que fue retirada de la programación tras haberla radiado tan sólo dos veces. Sin embargo, después de su relanzamiento en 1993, escaló siendo una de las canciones más exitosas del momento.
A Radiohead le disgustaba la canción porque consideraban que la letra era demasiado «comercial» . Esto, sumado al enorme éxito que el tema cosechó, hizo que llegaran casi a odiarla, y «Creep» dejando de formar parte del repertorio habitual de la banda.
Si analizamos la melodía de la canción podríamos decir que la misma se encuentra dentro de la escala de SOL mayor. Sin embargo, en este caso si analizamos los acordes sobre los que «juega» comprobaremos que esta no sigue «escrupulosamente» los acordes de la propia tonalidad sino que lleva a cabo algunos arreglos armónicos como para dotar una de una mayor riqueza a la composición como son las técnicas de intercambio modal (donde toma notas prestadas de otros modos ) y el empleo el acorde de subdominante secundario.
Si estás interesado en la explicación sobre ¿cómo se compuso la canción Creep? De radiohad haz click aquí.
Principales características:
1.Estructura: 3 a 5 minutos. Duración media 32 compases.
2. Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado (acordes mayores y menores). Estructura estrofa-estribillo. Donde el estribillo contrasta y destaca sobre la estrofa dotando a la composición de mayor «épica».
3. Armonía empleada: tonalidad mayor. Uso frecuente de ciclos de subdominante-dominante y tónica. Formación de acordes en guitarra en posición abierta
Escucha algo más de pop.
[/su_tab]
[su_tab title=»Rock» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
El genero rock actualmente es uno de los géneros más amplios y abarca gran cantidad de subgéneros. Etiquetas que con matices categorizan un mismo género musical y que se caracteriza por.
Estructura: 3 a 5 minutos. Las estructuras de las canciones de rock suelen ser algo más complejas que en el pop combinando diferentes elementos como ahora : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre.
Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado.
Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Empleo fundamentalmente de armonías en escala mayor y escalas pentatónicas.
[expand title=» Heavy metal «]
Uno de los subgéneros formados a partir del surgimiento del rock. Podría decirse que se trata de una evolución del propio género musical y que ha traído conseguido la vertebración de subgeneros dentro del mismo.
1. Estructura: canción: 3 a 5 minutos. Similar al rock : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre. Se diferencian en el empleo de ritmos más acelerados con instrumentos grabados con mayor nivel de «compresión» y guitarras más «saturadas» (distorsión).
2. Armónica: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado. Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Tiene como principales elementos diferenciadores con respecto al rock un sonido más oscuros, a partir del empleo de escalas y modos que dotan de este atmósfera (modos: dórica , frigia y menor
Escucha algo de metal
Escucha algo de metal
El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.
Estructura: es un género musical vocal e instrumental de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.
Armonía: La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas «expresivas» de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. Normalmente el blues se emplea el uso de extensiones de acordes de 7º con el empleo de progresiones de acordes de tónica-subdominante-dominante.
Melódicamente, la música blues está marcada por el uso de terceras menores, quintas disminuidas y séptimas menores (las llamadas notas de blues) de la escala mayor correspondiente. Empleo de escalas pentatónicas, predominando el modo menor
Escucha algo más de blues.
[/su_tab]
[su_tab title=»Jazz» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos, que sumaron a su propia tradición, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación del ritmo y la improvisación, algunos elementos de la música europea.
Estructura: La improvisación: es uno de los elementos esenciales del jazz. Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta, pero no parten de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y ritmos que se conocen de antemano.
El jazz se caracteriza por su riqueza y complejidad rítmica, basada en el uso de los contratiempos y sobre todo en el uso de la síncopa que es la acentuación de los tiempos débiles del compás.
En el caso del Jazz se tiende a acentuar el 2º y el 4º.
Armonía: En el Jazz es muy habitual utilizar acordes de cuatro notas (cuatriadas).
Las melodías se construyen a partir de las notas de estos acordes intercalando otras diferentes y la suma de todas da lugar a las escalas.
Así cuando está sonando un acompañamiento de notas en el acordes la melodía puede optar por escoger una nota que está en el acorde dando una sensación de estabilidad (consonancia) favorecida por la coincidencia con respecto al acordes, o dar una nota diferente provocando una aparente inestabilidad (tensión). La forma en la que el Jazz utiliza estas tensiones en la melodía le da también parte de su carácter.
En Jazz por tanto para improvisar las escalas disponibles para improvisar sobre un acorde dado son todas las que contengan las notas del acorde», dentro de las cuales el interprete elegirá la que más se acerque al estilo y su gusto personal de manera que se puede hacer uso de los diferentes modos ( de cada uno de los acordes interpretados (teoría de escala-acordes). También es común de la conocida como escala menor melódica.
Escucha algo de jazz