Categoría: Iniciación

  • Cambio de acordes guitarra

    Cambio de acordes guitarra

    Cambio de acordes

    Esta lección continúa desde las lecciones uno y dos. En la lección uno aprendimos cómo comenzar a tocar y cómo tocar los acordes LA y RE. En la segunda lección vimos cómo leer tablaturas. Esta lección será similar a la segunda parte de la lección dos, sin embargo ahora conocerás el acorde de SOL. Una vez que lo hayas dominado, intentaremos y practicaremos cambiar entre los tres acordes que hemos aprendido, RE, LA y SOL.

    Veamos el acorde de SOL Mayor:

    Imagen de Sol Mayor

    Ejercicio 1

    En este ejercicio, quiero que rasguees hacia arriba y hacia abajo. Te presentaré una nueva técnica para ayudarte a tocar. Cuando estés practicando la lección de arriba, quiero que cuentes en voz alta. Esto suena más fácil de lo que es, pero es algo que necesitas aprender y es una habilidad que puedes lograr. Funciona de la siguiente manera; cuando rasguees hacia abajo quiero que cuentes ?1,2,3,4,1,2,3,4? y cuando rasguees hacia arriba, que digas ? y ?. Así que debes estar diciendo ?1 y 2 y 3 y 4 y 1 y 2 y 3 y 4?. La mayoría de la música para guitarra se descompone en patrones rítmicos de 4 tiempos. Esto no es algo que deba preocuparte en esta etapa, pero es algo de lo que debes comenzar a tener noción. Intenta el ejercicio de abajo y recuerda echar un vistazo al video si tienes problemas:

    Acorde de Sol Mayor

    Imagen de tablatura

    Da play para escuchar este ejercicio.

    Tip: Puedes ver el video para este ejercicio y además escuchar la pista de audio

    Video – Ejercicio 1

    Como puedes ver, la diferencia entre practicar este acorde y los acordes previos que has aprendido es que duplicas el rasgueo. La manera en que quiero que lo hagas, es rasgueando hacia arriba cuando lleves tu mano de vuelta hacia arriba. Tómate tu tiempo en esto. Observa el video proporcionado e intenta tocar con él. Tu rasgueo debe ser constante y a tiempo. La pista proporcionada es lenta y con un poco de práctica debes ser capaz de tocar SOL rasgueando hacia arriba y hacia abajo.

    Ahora trabajaremos en cambiar entre SOL, RE y LA. Como arriba, me gustaría que continuaras utilizando rasgueo hacia arriba y abajo y contando en voz alta. Así que si continúas con tu ?1 y 2 y 3 y 4 y? te ayudará a hacer la siguiente lección mucho más fácil.

     

    Ejercicio 2

    Ahora practica cambiar de SOL a RE. Esto debería sentirse como un cambio suave y relativamente simple entre acordes. Además suena bien y con un poco de práctica debería sentirse muy natural. Como recordatorio, debes estar rasgueando hacia arriba Y abajo mientras realizas este ejercicio y contando en voz alta ?uno y dos y tres y cuatro y?, a tiempo con cada pulsación. Nota que en el siguiente ejercicio, cada ?y? se escribe como ?+? ?esto es solamente para que encaje apropiadamente debajo de la tablatura.

    Imagen de Tablatura

    Escucha el audio para este ejercicio

    Video – Ejercicio 2

     

    Ejercicio 3

    Ahora avanzaremos al siguiente ejercicio. Este comienza en LA y luego cambia a SOL. Una vez más, continúa con el rasgueo hacia arriba y abajo y contando en voz alta, como en los ejercicios previos.

    Antes de que lo hagas, sin embargo, quiero mencionar un par de cosas. Te darás cuenta que en el video para esta lección, toco el acorde de LA utilizando un método diferente del que te enseñé en la lección 1. Sólo quiero hacerte notar el hecho de que existen muchas variaciones de digitación para cada uno de los muchos acordes, y ninguno de ellos es incorrecto. Si encuentras una manera de tocar un acorde que sea la más fácil para tí, úsala!. Dicho esto, intenta tocar el acorde de LA de la manera en que lo toco en el video y observa si funciona para tí.

    Imagen de tablatura

    Da play en el botón de arriba para escuchar este ejercicio

    Video – Ejercicio 3

     

    Ejercicio 4

    ¡Vas muy bien! Para el ejercicio final tocaremos los tres acordes que hemos aprendido. Una nota rápida: cuando tocas un grupo de acordes en un orden particular se le denomina una ?progresión? o una ?progresión de acordes?. En esta progresión empezaremos con SOL y luego cambiaremos a LA. Te darás cuenta en este ejercicio que el LA se toca dos veces, al igual que el RE y el SOL. Esto es para que cuentes en cuatro tiempos, tal como lo has hecho en los ejercicios anteriores.

    Imagen de tablatura

    Da clic en el botón de arriba para escuchar el ejercicio

    Video – Ejercicio 4
  • Ejercicios de calentamiento para guitarra

    Ejercicios de calentamiento para guitarra

    Calentar durante unos minutos antes de empezar a tocar la guitarra “en serio” no es que sea necesario, es que es esencial. La clave es ser metódico y hacer de ello un hábito para que se convierta en costumbre. Siempre debemos dedicar unos minutos al calentamiento de los dedos, tanto de la mano derecha como de la izquierda con ejercicios específicos.

    ¿Son aburridos los ejercicios de guitarra para calentar? Sí, es posible, siempre tendemos a calentar con cromatismos cuerda por cuerda, escalas diatónicas o pentatónicas arriba y abajo, etc. Estos ejercicios pueden resultar ejercicios aburridos y monótnonos, pero tened en cuenta que pueden evitar lesiones muy serias en los dedos/muñecas o problemas crónicos y muy negativos, como tendinitis crónicas, así que ya sabéis, calentad siempre!.

    Actualmente, con la cantidad de recursos que tenemos en Internet, ¿porqué no aprovecharlos? Podemos hacer más divertidos nuestros calentamientos tocando suavemente sobre una backing track, un día de blues, otro una balada… también podemos practicar ejercicios rítmicos con bases de acompañamiento de batería y bajo… las posibilidades son muy variadas.

    Yo, de momento, os he preparado cinco ejercicios de calentamiento para guitarra, algunos de ellos bastante complejos y otros sencillos, pero una cosa es segura, todos os ayudarán a calentar correctamente y además, como extra (¡y menudo extra!), a la larga os ayudarán a mejorar la destreza en la digitación, limpieza, velocidad… todo son ventajas.

    Podéis descargar los ejercicios en formato Guitar Pro al final del artículo. Recordar, si hay dolor parad inmediatamente de tocar cualquiera de los ejercicios y utilizad siempre metrónomo. Hay algunos ejercicios que son realmente machaca-dedos.

    Ejercicio 1

    El típico ejercicio de calentamiento con cromatismos cuerda a cuerda. El más aburrido pero a la vez de los más efectivos. Es muy útil también para mejorar la sincronización entre los dedos de la mano izquierda y la mano derecha, mejorar la velocidad y la técnica en general.

    Ejercicios Guitarra Calentamiento 1

    Ejercicio 2

    En este warm up la cosa se va complicando un poco, como véis tocamos en grupos de cuatro cuerdas, una única nota por cuerda y subiendo o bajando un traste en cada una de ellas. Se podría decir que es lo mismo que el ejercicio anterior pero con una única nota por cuerda. Mucho más avanzado y que requiere bastante destreza por parte del guitarrista. Empezad despacio e id aumentando gradualmente la velocidad.

    Ejercicios calentamiento guitarra 2

    Ejercicio 3

    Este ejercicio de warm-up me encanta, es uno de mis preferidos. Se sigue basando en las mismas digitaciones pero en este caso trabajamos con acordes de cuatro cuerdas en lugar de punteo. Con la práctica veréis que se puede hacer con cierta velocidad, al principio os resultará muy complicado, no os desesperéis porque es un ejercicio buenísimo, tanto para calentar como para sincronización de manos y colocación rápida y precisa de los dedos en los trastes. Al principio no acertaréis en la cuerda, trasteará el sonido… sed perseverantes y veréis como termina saliendo.

    Ejercicios calentamiento guitarra 3

    Ejercicio 4

    Bueno, vamos a rizar un poco el rizo y complicar aún más los ejercicios. Este calentamiento es igual que el número 2, pero con string skipping… y creedme que es muy complicado, sobre todo si también lo ejecutáis a la inversa o haciendo variantes como en el ejercicio de los acordes, se requiere mucha práctica para tocarlo bien. En este ejercicio, con más razón empezad muy lento e id aumentando la velocidad conforme os sintáis cómodos. No empecéis rápido que os desesperaréis.

    Ejercicios guitarra calentamiento 4

    Ejercicio 5

    Si hay alguien que ha llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! como premio dejo un último ejercicio de calentamiento con un poquito de musicalidad (¡por fin!)

    Nota: creo que en los descendentes se me ha escapado algún acorde. Practicadlo todo con acordes mayores para mayor musicalidad. Tengo pendiente revisar el ejercicio 😉

    Ejercicios de calentamiento guitarra 5

    Algunos de estos ejercicios los podeis encontrar en el libro didáctico de John Petrucci “Rock Discipline“, yo los he convertido a formato gp4 (GuitarPro y TuxGuitar). Este artículo lo escribí originalmente en el año 2007 cuando empecé el blog y he decidido darle un lavado de cara. Espero que os guste y os sea de utilidad.

    Descarga los ejercicios pinchando AQUÍ

  • Aprende en guitarra have you ever seen the rain – Credence clearwater revival

    Aprende en guitarra have you ever seen the rain – Credence clearwater revival

    En esta ocasión vamos a aprender a tocar la mítica canción de la banda de folk americana Credence Clearwater revival.

    Versionada en múltiples y variadas versiones, oficiosamente cuentan que la canción escrita por  John Fogerty en el año 1970 hacía una crítica velada acerca de la guerra de Vietnam.

    Se trata de una canción escrita sobre la tonalidad mayor de DO y cuya mayoría de acordes se tocan a partir de la estructura de acordes abiertos, con lo que la principal dificultad la encontraremos a partir del patrón rítmico de la mano derecha y la velocidad de ejecución del mismo. Recomiendo para comprender esta lección, si eres alumno de inicación le des un vistazo al artículo referido a patrones rítmicos y duración de notas.

    A continuación presento el guitar pro sobre la canción, así como un videotutorial explicativo sobre la misma.

    Aquí el guitar pro: Have you ever seen the rain

    Video tutorial:

    [embedyt] https://www.youtube.com/playlist?list=PLtdbr5QY_w18nLglrX_Z87fFrSKp_mBnz[/embedyt]

    Backing track para que practiques la tu guitarra con base musical:
    https://www.youtube.com/watch?v=0nFETVmykVg

  • 10 ejercicios para mejorar nuestra velocidad (alternate picking)

    10 ejercicios para mejorar nuestra velocidad (alternate picking)

    [tabby title=»Objetivo»]

    La técnica de púa y contra-púa resulta una de las técnicas fundamentales a la hora de realizar nuestros solos y punteos de guitarra. Aprenderla a realizar correctamente es fundamental para mejorar nuestra velocidad a la hora de ejecutar cualquier tipo de solo o punteo de guitarra.  Recordad que la velocidad nos la aporta siempre la mano derecha.

    Tiempo de estudio:

    30 mins a diario

    Nivel de dificultad:

     Desde iniciación hasta experto

    Como estudiarlo: 

    Resulta fundamental trabajar esta clase de ejercicios con metrónomo. Tratar de controlar que tocamos a una métrica y con un ritmo constante es muy importante.

    Por otro lado es muy importante controlar la limpieza de nuestro sonido. No se trata únicamente de tocar rápido sino de que el golpeo resulte claro, no suene «trabado». En este sentido es mejor estudiar a un tempo lento hasta que se tenga mecanizado el ejercicio e ir aumentando la velocidad paulatinamente.

    Ganar independencia entre mano izquierda y mano derecha. Uno de los objetivos fundamentales de este ejercicio es el de dotar de independencia a ambas manos… Mantener un ritmo constante en la mano derecha a la vez que realizamos los cambios con nuestra mano izquierda, fundamental… ¡La mano derecha no para, no hay que tratar de adecuar la velocidad de una mano a la otra… aunque al principio esto nos cueste «no parar»!

    [tabby title=»Explicación»]

    La clave del ejercicio consiste en llevar a cabo un movimiento alternativo con la púa hacia abajo y hacia arriba. Es importante recalcar que para la realización de este ejercicio correctamente debemos dejar decir  lo más posible «clavada» nuestra muñeca y brazo, buscando que el movimiento desilzando los dedos con los que agarramos la púa, desilzando el segundo dedo hacia adelante y atras para lograr conseguir que el movimiento de la mano sea lo más corto posible y dotemos por tanto de una mayor velocidad, como de un mayor control a nuestro golpeo. Importante también agarrar la púa con firmeza, pero no muy fuerte ya que debemos de procurar que esta de alguna manera «baile» sobre nuestros dedos.

    En el siguiente video  se nos explica como emplear esta técnica. Fijaos bien en el movimiento de la mano derecha. No mueve nada el brazo y prácticamente hace lo propio con la muñeca. Muy importante también ver la posición del brazo como «cae en diagonal a las cuerdas» cuando tocamos las últimas y movemos la muñeca hasta colocarla en paralelo a esta cuando tocamos sobre las primeras. 

    También resulta muy importante ver como la muñeca aparece muy pegada a las cuerdas… casi «muteando las mismas»

    [tabby title=»Canciones»]

    Existen miles de canciones en los que podemos practicar esta técnica. Nosotros hemos querido destacar dos canciones populares que consideramos pueden resultar de gran utilidad para trabajar este ejercicio.

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Alternate Pickin 1

    Alternate Pickin 2

    Alternate Pickin 3

    Alternate Pickin 4

    Alternate Pickin 5

    Alternate Pickin 6

    Alternate Pickin 7

    Alternate Pickin 8

    Alternate Pickin 9

    Alternate Pickin 10
    [tabbyending]

     

  • Ejercicios para aprender guitarra niños

    Ejercicios para aprender guitarra niños

    La guitarra es, sin duda, de los instrumentos que mayor interés despierta en muchos niños y niñas. La mayoría de los padres desconocen el repentino interés que muestran sus hijos por la música. Sin duda, la influencia de la televisión e Internet con la exposición de sus artistas favoritos y el modelo de éxito que estos transmiten hacen que muchos niños queden fascinados y pretendan imitar a sus ídolos.

    Sin embargo, esta ilusión inicial que bien alimentada puede resultar muy positiva, ya que entre las muchas ventajas les incita a mejorar su nivel de atención y creatividad,  puede tornarse en un rápido desinterés sino se motiva al niño adecuadamente.

    La guitarra es un instrumento complejo en su iniciación, más incluso que lo pueden ser otros como ahora el teclado o la percusión (batería) ya que sobretodo en los niños muchas veces por las dimensiones del instrumento y su propia anatomía o la fuerza de sus dedos les resulta complicado hacer sonar de una forma correcta el mismo.  Y esto les puede hacer llevar a abandonar el instrumento rápidamente.

    Por suerte existen decenas de recursos para aprender a motivarles ya no solo en la práctica de la guitarra sino también en la introducción a la música en un grado más general (lectura rítmica, reconocimiento de notas de oido…) y que ahora os presentamos.

    Conviertelo en un autentíco/a rockero tocando alguna de tus canciones favoritas:

    SMOKE ON THE WATER – DEEP PURPLE.

    PETER GUNN THEME

    SUMMER LOVIN (GREASE)

    SEVEN NATION ARMY (WHITE STRIPES)

    Memoria musical:

    http://www.tudiscoverykids.com/juegos/memoria-musical/

    Aprender notas en pentagrama:

    http://www.educaplus.org/play-354-Notas-musicales.html?PHPSESSID=9af672221de75f944c87356b853f986f

    Reconocimiento de notas «de oido».

    http://www.educaplus.org/play-213-Memoria-Musical.html?PHPSESSID=a5d12b8ef1150ad67b2f4d7048d4f5ff

    TODO ESFUERZO ES POCO SI CONSEGUIMOS HACER DE NUESTROS NIÑOS GRANDES GUITARRISTAS!!