Categoría: Iniciación

  • Canciones indie guitarra

    Canciones indie guitarra

    [tabby title=»Documental»]

    Primera Parte

    Segunda Parte

    Tercera Parte

    [tabby title=»Historia»]

    El marketing arrasa con todo y de la misma forma que en su momento lo hizo con los alimentos bajos en grasa (ahora todo es light ) lo ha hecho apoderándose de un término tan antagónico como es el Indie.

    ¿Pero qué es realmente el Indie? ¿Existe una cultura Indie? ¿En que se identifica la música indie?

    Si nos acogemos al término puramente etimológico la palabra Indie es un anglicismo que viene a decir ‘Independiente’, es decir que si extrapolamos este término a la música, vendría a referirse a toda aquella música (o bandas) que se mueven dentro de los circuitos «comerciales» habituales.

    Por ello relacionar a auténticas bandas ‘insignia’ del movimiento Indie como ahora Coldplay (una banda que reune a miles de personas en sus conciertos y que habitualmente podemos escuchar en cualquier emisora de radioformulas..) con este fenómeno resulta cuanto menos pintoresco. ¿Entonces porque se dice que se trata de una banda Indie?

    Para entender el fenómeno del Indie y su evolución tenemos que remontarnos a su historia.

    El indie es un genero musical surgido en Reino Unido y Estados Unidos en la década de los 80. En realidad podría decirse que no se trata de algo diferente a una pequeña evolución de géneros musicales identificados, como ahora el britpop (genero que tuvo entre sus máximos exponentes a The Beatles). Algunos de los principales artífices de esta evolución fueron bandas como los también británicos Oasis o los estadounidenses REM.

    La principal caractéristica que diferenciaba a este estilo pues del Britpop era que este término se acuñaba más para identificar no tanto un género musical como a los sellos discográficos que los «amparaban». Pequeñas compañías que se apostaban por un canal de comunicación diferente al de las grandes corporaciones discográficas.

    Sin embargo con el paso del tiempo este término se fue extendiendo hasta el punto que pasó a identificarse también con los géneros musicales que estas mayoritariamente «apadrinaban». Géneros musicales como ahora el grunge, punk, etc también se vieron absorbidos por estas compañías y es por esto que actualmente el término Indie se encuentra tan difuso y engloba a bandas aparentemente tan diversas.

    Otro elemento que también ha servido para añadir una cierta confusión a comprender que es verdaderamente la música Indie ha resultado a partir del surgimiento de Internet y el uso de este como canal para descubrir nuevas propuestas musicales. Actualmente tanto las propuestas más transgresoras como las más populares se encuentran dentro de la red y tienen a esta como el principal vehiculo y elemento para llegar al público. Sin embargo, esto no fue siempre así.

    Y es que a finales de los 90 cuando se comenzaba a vislumbrar la importancia que iba a tener la red en el comportamiento del consumidor y los cambios en los hábitos en el consumo de música, muchas de las grandes compañías se mostraron reacias a la misma y trataron de «luchar» en contra de este cambio en el modelo de negocio. En este sentido comenzaron a editarse álbumes donde se trataba de potenciar un valor añadido superior al de la propia música (ediciones especiales de disco que incluían toda serie de obsequios: posters, pegatinas, dvd, temas exclusivos..), amén de las disputas contra algunas de las plataformas de intercambio de archivos y webs que ya comenzaban a proliferar, como ahora Napster.

    Radicalmente contraria fue la postura de las compañías independientes, que vieron en Internet una fuente de oportunidades para dar a conocer el trabajo de bandas que hasta el momento habían podido tener «vetada» su participación en los grandes medios de comunicación de masas. Con lo que comenzó a relacionarse al Indie con este fenómeno, que vió su gran eclosión a partir del surgimiento de las primeras redes sociales como Youtube o Myspace.

    De alguna forma podríamos decir que algunas de las bandas Indies del momento, como ahora Artic Monkeys o Franz Ferdinand seguramente no hubiesen llegado a este nivel de notoriedad sin las redes sociales… Y estas por otro lado nunca hubiesen existido de no ser por la mejora de la velocidad de la conexión a Internet y la «normalización» de su uso en los hogares.

    A pesar de ello, habitualmente todavía resulta común relacionar el término Indie, sobretodo con la música Británica y la estética Pop desarrollada a partir de entonces.

    [tabby title=»Inrternacional»]

    Años 80.
    Oasis:

    Pulp:

    Pixies:

    The Smiths:

    Años 90

    Radiohead:

    Años 2000

    Franz Ferdinand:

    The strokes:

    Artic Monkeys:

    [tabby title=»Español»]

    Los planetas:

    Love of Lesbian:

    Vetusta Morla:

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Tocando al estilo de:

    Guitar Pro: Pixies

    Guitar Pro: The Strokes Style

    Guitar Pro: Artic Monkeys

    Guitar Pro: Vetusta Morla

    Video-Tutoriales:

    Creep Radiohead

    Everybody Hurts:

    Wonderwall-Oasis.

    [tabbyending]

     

  • Improvisando en Blues (bases musicales!)

    Improvisando en Blues (bases musicales!)

    En esta ocasión vamos a presentar una serie de bases para llevar a cabo nuestras improvisaciones de Blues.

    Para ello os presentamos una serie de backing tracks para que mejoréis vuestra técnica de improvisación de guitarra. En este artículo encontrareis una serie de backing tracks para aprender desde Internet ¡y también para descargar!

    Improvisación en DO:

    Blues en 12/8 En Mi:



    Blues en 12/8 En Sol:

    Blues Hard-Rock en Bm

     

    Backing tracks PARA DESCARGAR:

    • Blues Mayor en La

    Blues de 12 compases típico (progresión I-IV-V) en el tono de La

    https://www.dropbox.com/s/49jdpltlxtec6xw/blues_mayor_la.mp3

    • Blues Mayor en Mi

    El mismo blues del apartado anterior, esta vez en el tono de Mi

    https://www.dropbox.com/s/6uranwumogyk5zd/blues_mayor_mi.mp3

    • Blues menor en La

    Progresión I-IV-V, con estructura de blues típico de 12 compases, pero tocado con acordes menores.

    https://www.dropbox.com/s/tah609c32ogy66d/blues_menor_la.mp3

    • Blues menor en Mi

    El mismo blues menor de antes, en el tono de Mi.

    https://www.dropbox.com/s/3b3xwclc0la02uz/blues_menor_mi.mp3

    • Blues en A 115bpm

    Blues mayor de 12 compases en el tono de La, a velocidad media (115bpm)

    https://www.dropbox.com/s/ydax9lxgzzwppp1/Blues%20Am-115.mp3

    • Blues Menor en E 115bpm

    Blues menor de 12 compases en el tono de Mi, a velocidad media (115bpm)

    https://www.dropbox.com/s/ehhxqe3cic2ifen/Blues%20E-115.mp3

  • El vibrato en guitarra

    El vibrato en guitarra

    El vibrato es una técnica usada de forma universal en la mayoría de instrumentos de cuerda y en todos los estilos , desde guitarra clásica hasta el metal más extremo (no ocurre igual con el bending inexistente en clásica y poco usado en jazz)es un efecto que puede convertirse en sella de identidad del guitarrista.

    Lo más importante como ocurre con el bending, es la entonación (afinación y tempo (oscilación)). Puede resultar sencillo mover la cuerda de arriba a abajo o de izquierda a derecha, pero si no entonamos la ejecución será pobre y no sonará bien.

    Vibrato Rock

    Es el más utilizado, su ejecución es similar al bending, hay que hacer vibrar la nota moviendo la cuerda de arriba abajo(generalmente menos que en un bending), a tempo para conseguir que la nota aumente y disminuya su tono repetidamente. Un vibrato lento será suave, mientras que uno rápido dará garra (tipo malmsteen).

    Vibrato clásico

    El vibrato clásico, se realiza con la yema del dedo fija en el traste y se mueve el dedo de izquierda a derecha.

    Vibrato circular

    El vibrato circular es una mezcla de los dos anteriores, el clásico y el rock.Es una de las señas de identidad de Steve Vai. El dedo hace un movimiento circular en la cuerda (arriba-abajo). Os dejo un video donde el mismo lo explica detalladamente.

  • La técnica del bending

    La técnica del bending

    [tabby title=»Explicación»]

    Este recurso técnico, junto con el vibrato , que a priori puede parecer más simple que recorrer “furiosamente” el mástil es el que define a un gran guitarrista de uno mediocre.

    El primer paso imprescindible para ejecutar correctamente el bending es afinar: Un bending que no llega a la afinación (estira menos de lo necesario) sonara un poco regulero; pero un bending pasado de tono pone los pelos de punta.

    La manera de alcanzar la afinación apropiada depende principalmente del oídoy en menor medida de la propia ejecución. El control en la ejecución, es decir la presión que se ejerce para estirar y el vibrato o no al final del bending, son los matices que hacen a un guitarrista distinguirse del resto.

    Es muy importante tener en cuenta que la fuerza necesaria para alcanzar un tono determinado desde una nota, es diferente dependiendo sobretodo de la cuerda donde se encuentre la nota de partida. Es muy diferente la presión que necesitamos en la primera cuerda que en la tercera. En cada sitio lo debemos realizar de distinta manera.

    El ejercicio que propongo, ayuda a desarrollar el oído y la ejecución.

    En este ejemplo abarco solamente la técnica de bend up (las otras técnicas las veremos más adelante).

    Es muy sencillo primero tocamos una nota final que tomaremos de referencia, y que tiene la misma afinación que la nota de salida del bending; para después conseguir la misma nota desde otra más baja pero ya con el bending.

    Las dos formas más recurridas de llegar a la nota final, es o bien de forma rápida (directa)o subiendo más lentamente hasta llegar a la nota que estamos buscando esta forma es más complicada pues es mucho menos mecánica, pero es realmente la que más carácter va a imprimir a nuestra forma de tocar.

    [tabby title=»Videos Explicativos»]

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Guitar Pro: Bending Pentatonica

    Guitar Pro: Bending Hendrix

    Guitar Pro: Bending Vibrato

    Guitar Pro: Hard Rock Bendings

    [tabbyending]