Autor: Alberto
-
Tipos de compases
En esta lección vamos a estudiar la tipología de compases para posteriormente hacer una posible clasificación de los mismos. Importante revisad el artículo relacionado con las figuras rítmicas y la duración de las mismas.
En primer lugar vamos a definir que entendemos por compás:
Un compás es una unidad de medida que que proporciona un ritmo basado en pulsos y acentos.
¿Qué es un pulso?
El pulso en música es la forma que tenemos en música para medir el tiempo. Se trata de una sucesión constante de «golpes» que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales.
¿Y el acento?
Acento musical. Es donde recae el diferente peso del pulso de la obra musical. Es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad que otras. Normalmente en música el acento está definido dentro del primer tiempo (tiempo fuerte) del compás.
La definición dentro de un pentagrama de número de pulsos y acento viene determinado por el ritmo.
La representación gráfica del ritmo en música viene dada de la siguiente forma:
El denominador de nuestro ritmo pues indica las figuras musicales a las que «contaremos» nuestro ritmo.
En el siguiente cuadro te han sustituido el denominador por la figura que representa la unidad de tiempo. Sería correcto escribirlo de las maneras:
Clasificación de compases:
A continuación vamos a llevar a cabo una clasificación de los diferentes compases a partir de tres diferentes conceptos: tipo, división y subdivisión.
* Tipos de compases:
1. Simples: se dividen en mitades.
2. Compuestos: se dividen en tercios.* División de los compases:
Por convención la división de los compases para aquellos cuyo denominador es 4 (notas negras) será siempre a partir de unidades, esto significa que en el caso de los compases de, por ejemplo 2/4, 3/4, 4/4… Para fijaros en la división de los compases vamos a fijarnos en el valor del numerador de nuestro compás. De esta forma:
Un compás de 2/4 será de división binaria.
Un compás de 3/4 será de división ternaria.
Un compás de 4/4 será de división cuaternaria.En el caso de aquellos compases cuyo denominador sea 8 (corcheas), por convención vamos a procurar hacer divisiones de compases por tercios, es decir que dividiremos cada uno de los pulsos en el equivalente a 3 notas corcheas (un tiempo y medio).
De esta forma para conocer la división de cada una de los compases podemos emplear como «truco» dividir el numerador entre 3 y así lograr conocer exáctamente la división de cada uno de ellos de manera que.
Un compás de 6/8 será de división binaria.
Un compás de 9/8 será de división ternaria.
Un compás de 12/8 será de división cuaternaria.*Subdivisión de compases:
La subdivisión de los compases hace relación al número de corcheas sobre el que se puede dividir cada uno de los tiempos de cada uno de los compases. Esto significa que, teniendo en cuenta los criterios de «organización» de cada uno de los pulsos anteriormente estudiados tenemos que:
Los compases cuyo denominador es 4 serán siempre de subdivisión binaria (cada pulso se puede dividir en 2 corcheas)
Los compases cuyo denominador es 8 serán siempre de subdivisión ternaria (cada pulso se puede dividir en 3 corcheas)
Gráfico resumen:
-
Ejercicios de guitarra Funk
En esta ocasión vamos a intentar trabajar la disociación entre mano izquierda y mano derecha de una forma un tanto diferente.
Normalmente acostumbramos a llevar a cabo un patrón de rasgueo con la mano derecha y simultáneamente cambiar de acordes a partir de medir la duración de compases con la mano izquierda.Por contra, en esta ocasión lo que vamos a procurar es llevar un patrón rítmico con la mano derecha «estable» y que sea la mano izquierda la que » a partir de apretar y aflojar» dibuje las diferentes figuras rítmicas.
Este tipo de técnica es la más habitual dentro de la música reggae y funk.
Os dejo un par de archivos en guitar pro para el estudio. El primero se trata de un archivo de ejercicios y el segundo una propuesta rítmica basada en la canción ‘escuela de calor’ de Radio Futura.
Ejercicio funk: Ejercicios Funky
Escuela de calor: Escuela de calor Ejercicio -
Aprende a tocar en guitarra don’t worry be happy (Bobby Mcferrin)
En esta ocasión traigo un tema seguro que conocido por todos.
Una canción que derrocha «buen rollo» y con la cual seremos capaces de dominar además un par de técnicas quizá desconocidas para muchos alumnos que se inician con la guitarra tanto a nivel mano izquierda: los acordes en triada, como también a nivel mano derecha: los contratiempos.
Como siempre tenéis el guitar pro para practicar la canción y por otro lado un video tutorial en el que explico dicha técnica.Guitar Pro: Don’t worry be happy
Tutorial:
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=qRcVyY43KhM[/embedyt] -
Aprende a tocar I wonder en Guitarra (sixto rodriguez)
En esta ocasión os presento una canción del cantautor americano Sixto Rodriguez. Un hombre cuya historia inspiró el documental ganador de un premio oscar en el año 2012 ‘searching for a sugar man’.
Sin duda una historia de vida muy interesante que narra como Rodríguez, un humilde albañil, allá por los años 60 editó dos discos con una escasísima acogida en los EEUU, pero sin embargo supuso un grandísimo éxito en Sudáfrica, éxito que no conoció hasta pasadas varias décadas, gracias a la investigación de dos periodistas de aquel país que quisieron investigar más acerca de la vida y supuesto trágico final de aquel misterioso músico del que apenas se conocía su identidad.
Se trata de una canción muy sencilla que tan solo emplea cuatro acordes (La, LaMaj7, Re y Mi) y con la que aprenderemos a utilizar técnicas muy comunes en guitarra como ahora ‘el muteo’.
Aquí os dejo el guitar pro de la canción y a continuación el video explicativo de la misma:
Guitar pro: I wonder
Tutorial:
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1RcxbLZoLpU[/embedyt] -
Rolling in the deep en guitarra- Adele
En esta ocasión os presento el tema de Adele rolling in the deep perteniciente a su álbum homónimo publicado en el año 2010.
Se trata de una canción sencilla ya que se estructura a partir de secciones claramente diferenciadas que se repiten sistemáticamente (estrofa, pre-estribillo y estribillo) y en las cuales siempre emplea la misma progresión de acordes.
Se trata de una canción estupenda para iniciarse a partir de los acordes en posición de quinta (presentes en la estrofa), asi como los acordes en cejilla (pre-estribillo y estribillo)
Presento aquí el archivo de guitar pro para su estudio, así como también el video tutorial del mismo:
Guitar pro: Adele – Rolling In The Deep
Video tutorial:
[embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w1-hHkD2O2mRhUavvrUiX35y&layout=gallery[/embedyt]