Categoría: Armonía

  • Extensiones de acordes

    Entendamos a las diferentes notas musicales como colores sobre una paleta enorme. En base a su combinación conseguiremos diferentes gamas y tonalidades. En este sentido las tensiones y extensiones nos a añadir a un acorde base un nuevo matiz y sonoridad al mismo. Son el ABC del guitarrista de en determinados estilos como ahora el Jazz y menos común en otros como ahora el pop, rock y nada usados en otros como heavy metal.

    En principio, a un acorde puedes añadirle tantas tensiones y extensiones como desees, aunque la pericia está en usar las que necesites en cada momento y el «sentimiento que quieras aportar» a partir de dicho uso. Como en la guitarra sólo tenemos seis cuerdas no podemos hacer acordes de más de seis notas, por lo que es habitual no tocar la fundamental y/o la quinta.

    Cada tipo de acorde acepta una serie de tensiones y extensiones específicas y algunas notas que, en principio, deben «evitarse». 

    Los acordes extendidos se denominan de acuerdo a las extensiones que poseen y tienen en común que:

    • Siempre partimos de la triada básica (I,III, V) o (I, bIII, V) dependiendo si es mayor o menor respectivamente. A partir de ahí iremos sumando notas a dicha triada
    • Al añadir las extensiones al acorde no se altera su función armónica básica.
    • Todos los acordes que tienen delante un nota add quiere decir que añadimos esta nota en concreto de la escala mayor. Por ejemplo un Cadd9 tendrá el (I,III, V) y le añadimos la nota (IX) en este caso , es decir un RE.
    • En caso de que directamente aparezca el número C7 entonces iremos sumando notas a la paleta. Significa que un acorde de C9 tendría (I, III, V) pero además le añadiríamos (bVII) . Si fuese C9 entonces idem (I, III, V, bVII) y además añadiríamos XIII. En el caso de C11 (I,III, V, bVII, IX) y añadimos XIII.

    La regla fundamental que sirve para saber las extensiones de cada acorde son las mismas que para la formación de acordes mayores, menores… Si hablamos de composición dentro de tonalidad mayor, sin generar disonancias tendremos que asegurarnos que las notas que forman parte de dicho acorde están dentro de la propia tonalidad de la canción en la que compongo.

    A continuación te voy a mostrar, de manera general, las principales extensiones para los acordes Maj7, m7 y 7

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE MAJ7

    Un acorde Maj7 está formado por las notas 1, 3, 5 y 7, a las que se puede añadir la 9, #11 y 13.

    NOTA: Recuerda que para calcular los intervalos más amplios que una octava (intervalos compuestos) es más sencillo pensar que la 9ª es la 2ª, la 11ª es la 4ª y la 13ª es la 6ª.

    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE MENOR 7

    Un acorde menor 7 está formado por las notas 1, b3, 5 y b7, a las que se puede añadir la  9, 11 y 13.

    NOTA: Hay que tener cuidado porque la 9ª puede resultar conflictiva cuando está formada sobre el Grado III de la Tonalidad Mayor.

    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE DE 7

    El acorde de séptima de dominante es, por su propia naturaleza, el que más tensiones y extensiones acepta. De hecho podemos decir que existen dos tipos:

    • Incluyen la 9ª, 11ª y 13ª (extensiones), al igual que un acorde mayor. La estructura de cada uno de los acordes es la siguiente:
      • Acorde 7(9): 1, 3, 5, 7b y 9.
      • Acorde 7(11): 1, 3, 5, 7b, 9 y 11.
      • Acorde 7(13): 1, 3, 5, 7b, 9 y 1
    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    Cuadro resumen de posibles extensiones en función del grado de la escala:

  • Funciones acordes escala mayor: tónica, subdominante, dominante.

    Para consultar este lección previamente debemos haber comprendido como conseguir armonizar una escala mayor, esto es cuales son los acordes derivados de la escala mayor.

    Esto nos permitió comprender por qué ciertos acordes tienen la tendencia a «aparecer juntos» en las canciones, ya que probablemente están relacionados a la misma escala en la cual la melodía de la canción está basada.

    Ahora es momento pues de pasar a un segundo paso y es el de comprender cual es orden en el que debemos situar (habitualmente) dichos acordes a partir del «rol» que cumplen los mismos dentro de la escala.  veremos cuáles son las funciones de esos acordes.

    Funciones de acordes: tónica, subdominante y dominante.

    Dentro de los acordes derivados de la escala mayor encontramos 3 clasificaciones, de acuerdo a su función armónica:

    1. Acordes de tónica
    2. Acordes dominantes
    3. Acordes subdominantes

    Veamos en qué consisten cada una de estas clasificaciones, y qué acordes caen dentro de ellas.

    Acordes de Tónica

    Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de reposo. A menudo suelen ser los acordes sobre los que comienza y termina una composición en tonalidad mayor. En este grupo encontramos a los acordes que se encuentran la posición I, III y VI

    Acorde I

    Es el acorde de tónica principal, y el que mayor estabilidad proyecta. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde I sería Do mayor (Do, Mi, Sol)

    Acorde III

    Por su sonoridad también podría considerarse que cumple una función de tipo tónica, sin embargo es el acorde de tónica que menos estabilidad proyecta. Por lo general tiende a moverse al acorde IV, ii o vi. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde III sería Mi menor.

    Las notas de un mi menor son (Mi, Sol y Si) las cuales son parecidas a las del DO mayor y es por eso que se los considera de la misma «familia»

    Acorde VI

    Es el segundo acorde de tónica que más estabilidad proyecta, superado por el acorde I. Esto es porque tiene 2 notas comunes con el acorde I. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde vi sería La menor. Al primer I y VIm grado se les llama acordes relativos.

    Acordes Dominantes

    Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de inestabilidad. Usualmente preceden o sirven para “preparar el camino” a un acorde de tónica. En este grupo encontramos a los acordes V y vii.

    Acorde V

    Es el acorde dominante por excelencia. Usualmente precede al acorde I, pues tiene una fuerte tendencia a moverse a la tónica. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde V sería Sol mayor.

    Es importante notar que el acorde V es el único acorde de séptima dentro de la escala mayor. Se distingue fácilmente porque solo lleva un “7” junto al nombre del acorde. Ejemplo: G7.

    Acorde VII

    Este acorde dominante transmite una sensación fuerte de inestabilidad por ser de tipo disminuido (o semidisminuido en el caso de ser un acorde de séptima). Por lo general tiende a moverse al acorde I, aunque en ocasiones también se puede mover al acorde IIITomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde vii sería Si disminuido (o Siø en caso de tratarse de una acorde de séptima).

    Raras veces se utiliza en la música popular o comercial. Es más común verlo en el Jazz o géneros musicales con una fuerte influencia armónica del Jazz.

    Acordes Subdominantes

    Los acordes bajo esta clasificación sirven de preparación a un acorde de clasificación dominante. En este grupo encontramos a los acordes ii y IV.

    Acorde II

    Este acorde tiene una tendencia fuerte a moverse al acorde V, aunque también tiende a moverse al acorde I. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde II sería Re menor (Re, Fa, La)

    Acorde IV

    Al igual que el acorde II este acorde tiene una tendencia fuerte a moverse al acorde V o al acorde I. De hecho, en muchos casos es posible intercambiar un acorde II por uno IV y viceversa, ya que comparten dos notas en sus respectivas triadas. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde IV sería Fa mayor (Fa, La, Do)

    El orden de los acordes si importa:

    Una cadencia es una secuencia de específica de acordes que llevan a la melodía un punto de pausa o «reposo». Sirven para, entre otras cosas, reafirmar la tonalidad de la canción y trabajan en pos de dotar de una lógica en su estructura.

    Siguiendo un sencillo esquema de los diferentes tipos de cadencias se encontrarían las siguientes:


  • Armonizar una escala mayor

    Cuando hablamos de armonizar una escala mayor nos referimos a tocar los acordes correspondientes a la escala elegida.

    Dicho coloquialmente de alguna forma cuando armonizamos una escala debemos preocuparnos de que los acordes que tocamos tengan únicamente notas que los de la escala elegida, no pudiéndose tocar un acorde que tenga un nota que no pertenezca a la escala. Imaginemos por tanto la escala de Do.

    1 2 34 5 6 78
    DO RE MIFA SOL LA SIDO

    Bien, pues usando sólo las notas de la escala mayor de do se pueden construir 7 acordes.

    En primer lugar vamos a analizar si estos serán mayores o menores en función de si las notas resultantes pertenecen a la tonalidad de DO.

    Si tomamos las notas (I, III y V) de la escala de DO mayor las notas resultantes serían: DO, MI, SOL. Como las tres notas pertenecen a la tonalidad de DO mayor podría hacer el acorde de Do mayor.

    Ahora analicemos el acorde de RE. Vamos a ver si este debería ser mayor o menor. Para ello hagamos lo propio tomar la (I, III, V) notas de la escala de RE mayor.

    1 2 34 5 6 78
    RE MI FA#SOL LA SI DO#

    Si observamos veremos que el acorde de RE MAYOR tendría las notas: RE, FA#,LA lo cual hace que una de las notas, en este caso FA# no pertenezca a la tonalidad de DO de manera que no podemos tocar el acorde de RE MAYOR. Sin embargo, si hacemos el acorde de RE menor, es decir, cambiando la III por la nota bIII ahí si veremos que tendremos un FA que si está dentro de la escala de DO.

    Por tanto podríamos hacer el trío de notas RE, FA, LA o lo que es lo mismo tocar el acorde de REm

    Este mismo proceso lo deberíamos para todas notas y así comprobar si sus acordes serán mayores (I, III, V), menores (I,bIII,V) o disminuido (cuando las notas III y V son menores, es decir bIII y b5)

    –        Los acordes construidos sobre las notas 1, 4 y 5 serán Mayores.

    –        Los acordes construidos sobre las notas 2, 3 y 6 serán menores.

    –        El acorde construidos sobre la notas 7 será disminuido

    Es decir, con la escala mayor de Do,

    GradoinicialGrados usadospara formar el acordeTónicadel acordeTipo deAcorde
    11 – 3 – 5DoMayor
    21 – b3 – 5Remenor
    31 – b3 – 5Mimenor
    41 – 3– 5FaMayor
    51 – 3 –5SolMayor
    61 – b3 – 5Lamenor
    71 – b3 – b5Sidisminuido

    Estos serían entonces los acordes del tono de Do: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido.

    Podemos hacer lo mismo con cualquier escala mayor SIEMPRE DARÁ EL MISMO RESULTADO. Por ejemplo, si tomamos la escala mayor de La:

    1 2 34 5 6 78
    La Si Do#Re Mi Fa# Sol#La
    NotaACORDE
    1LaMayor
    2Simenor
    3Do#menor
    4ReMayor
    5MiMayor
    6Fa#menor
    7Sol#disminuido

    Es importante que memorices el tipo de acorde que se obtiene dependiendo del grado de partida. Debes tener claro este cuadro resumen:

    GradoACORDE
    1Mayor
    2menor
    3menor
    4Mayor
    5Mayor
    6menor
    7disminuido

    A partir de aquí, el siguiente punto sería analizar cual es el «rol» que guardan cada uno de estos acordes dentro de una escala mayor y por tanto el orden más habitual de los mismos dentro de una composición.

    A este punto le llamaremos funciones tonales.

  • Acordes dominantes secundarios.

    Es común que, en ocasiones, encontremos algún acorde que no «nos cuadra» con la tonalidad general de la canción.  Algo que nos deja «descolocados» ya que no terminamos de asociar la relación de dicho acorde con el resto de la estructura.

    Existen muchas alternativas a la composición diatónica (escala mayor) y que comportan a nuestra composición una mayor «amplitud» sonora, haciendo que resulte menos predecible y «monótona».

    Uno de los recursos más comunes es el del empleo de los acordes dominantes secundarios.

    Para comprender el concepto de dominantes secundarios debemos remontarnos a la explicación de las funciones de acordes. Recordemos que dentro de la tonalidad mayor nos encontramos con tres tipos de funciones: función tónica, subdominante, dominante.

    La función tónica es la asociada al primer grado de la escala mayor (I), la función subdominante viene referida al IV y la dominante al V grado.

    De esta manera en la escala mayor de DO, por ejemplo nos encontraríamos con que las funciones tónica, subdominante y dominante serían respectivamente:

    Tónica: Do
    Subdominante: Fa
    Dominante: Sol

    Cuando hablamos de dominantes secundarios, por tanto, nos estamos refiriendo al V grado de una escala mayor, pero se domina secundario ya que se refiere ala dominante de cualquier grado distinto de la tónica. Es decir el acorde dominante de otro acorde al que, por ejemplo, pueda preceder.

    La alta tendencia a terminar una progresión sobre un  acordes dominantes hace que cualquier acorde diatónico (de la escala mayor) sea susceptible de tener un dominante que resuelva sobre él. A este tipo de resolución de dominante sobre una acorde diatónico (exceptuando el del 5º grado que se denominaría dominante primario) se le denomina dominantes secundarios.

    La resolución de un dominante sobre otro acorde se representa con una flecha desde el acorde dominante hasta el de  su resolución.

    Nomenclatura:

    • Si se trata del quinto grado (dominante primario) que resuelve sobre el I, se pone simplemente V7

    Cadencia de dominante

    • Si se trata del dominante que resuelve sobre cualquier otro acorde diferente al quinto grado de la escala, se pone: V7/grado sobre el que resuelve

    Dominante secundario

    Ejemplo:

    Analicemos esta progresión de acordes: Do – La – Rem – Sol – Do

    Parece haber dos tonalidades porque hay dos acordes de dominante distintos; en armonía diatónica (en tonalidad mayor), el dominante sería siempre el acorde perteneciente V grado y casi siempre en las menores.

    Según este análisis, la tonalidad de Do mayor viene indicada por el acorde Sol, Sin embargo, el acorde Rem viene precedido de un LA. ¿Indica LA un cambio de tonalidad o hay otra explicación?

    Este acorde de LA sería dominante Secundario. Y porqué incluímos el LA. Esto es porque si analizamos la escala de Re mayor precisamente nos daremos cuenta de que ese acorde de LA es la 5º nota de su escala, por tanto sería la dominante de su tonalidad. Al incluirlo como acorde de «transición» (cadencia) dentro de nuestra tonalidad se le llama acorde de dominante secundario.

    C A7 Dm7 G7 C
    I V7/II IIm7 V7 I

    Tipos de dominantes secundarios

    Los dominantes secundarios ocurren en tonalidades mayores y menores. La regla general es esta:

    Cualquier acorde diatónico puede ser precedido de su dominante secundario excepto el acorde VIIº en mayor y el IIº en menor.

     

    La exclusión de los acordes VIIº y IIº es debido a que estos acordes están basados en una tríada disminuida, que es considerada demasiado disonante para funcionar incluso temporalmente como punto de resolución.

    Como el papel del dominante secundario es el de incrementar la sensación de anticipación del acorde siguiente. Hay un número limitado de dominantes secundarios posibles.

    Variaciones en los dominantes secundarios

    Un dominante secundario actúa como presentación de un cierto acorde. Sin embargo, un recurso común en los compositores es crear ese sentido de anticipación para luego engañar al oyente, generando así sorpresa.

    Para diferenciar de los dominantes secundarios que resuelven al acorde de séptima que resuelven (como V hacia I, V7/II hacia IIm, etc.), se denominan dominantes secundarios activos.

    Como el nombre indica, llevan a cabo la resolución que se les supone. El segundo tipo, incluidos los dominantes de séptima que no resuelven, son los dominantes secundarios pasivos. Estos crean la sensación de resolución, pero no la llevan a cabo, como V/II hacia IV, etc.

    Sea cual sea el caso, el dominante secundario crea un sentido de expectación, y el análisis es el que determina si es pasivo o activo.

    Dominantes por extensión

    Cualquier dominante secundario puede estar precedido por un dominante por secundario a esto se le llaman acordes por extensión.

    Dominante por extensión
                                                                                  E7 sería un dominante por extensión

     

     

  • Formación de acordes mayores y menores

    Un acorde es un conjunto de notas que suenan a la vez, dominar los acordes básicos te permitirá tocar una gran cantidad de canciones. Cuando hablamos de acordes mayores y menores nos estamos refiriendo a un conjunto de tres notas tocadas de forma simultánea. De ellas La que le da el nombre al acorde es la llamada tónica.

    Para comprender la formación de los acordes mayores y menores es necesario repasar alguno de los conceptos estudiados en temas anteriores, como ahora de formación de escalas mayores. Puedes hacer click aquí para recordar lo estudiado.

    La formaciónn de acordes mayores como se realiza a partir de seleccionar tres notas de su escala mayor. Concretamente a partir de la 1º, 3º y 5º notas de la escala mayor correspondiente al acorde que queremos llevar a cabo.

    De esta manera, si queremos hacer un acorde de DO mayor tocar las notas (1º Do, 3º Mi y 5º Sol)

    Por su parte cuando llevamos a cabo la formación de acordes menores haremos lo mismo salvo que en el caso de la 3º nota la disminuiremos un semitono (3b). A esto se le llama 3º menor.

    A efectos sonoros descubriremos rápidamente que la tercera es la nota que le da carácter al acorde, ya sea menor o mayor. Por una parte,  la tercera mayor le da un carácter brillante al acorde mayor y la tercera menor un tono más oscuro y apagado.

    21 acordes principales de la guitarra - Rondalla

    Si analizamos este acorde de DO mayor podríamos darnos cuenta de que al tocar cada uno de los acordes estaríamos haciendo sonar las notas (cuerda a cuerda): 1º Mi, 2º Do, 3º Sol, 4º Mi, 5ºDo.

    Habitualmente cuando hacemos un acorde mayor o menor la nota tónica es también la nota que tiene un sonido más grave (en caso de que fuese otra de las que forman el acorde se llamaría a ello inversión). Es por ello que procuramos no tocar la 6º cuerda. Representado con una «X».

    Ahora vamos a analizar otro acorde por todos conocido y también sencillo de ejecutar en su posición abierta: el acorde de Mi mayor.

    21 acordes de guitarra para tocarlo casi todo. Apréndelos aquí ...
    Las notas cuerda por cuerda serían (1º Mi, 2º Si, 3º Sol#, 4ºMi,5ºSi,6ºMi)

    La escala de MI mayor está compuesta por las notas (Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do# y Re#) De manera que si llevaramos a cabo un acorde de Mi mayor las notas que tendríamos que tocar son la 1º Mi, 3º Sol# y Si.

    A continuación vamos a pasar a hacer el acorde de Mi Menor. La diferencia es que a la tercera nota anteriormente escogida le restamos medio tono (pasa del Sol# a Sol) por ello la figura resultante será esta.

    Acorde de Em (Mi menor) – Acorde de Mi Menor para guitarra ...
    Las notas cuerda por cuerda serían (1º Mi, 2º Si, 3º Sol, 4º Mi, 5º Si, 6º Mi)

  • El diablo en la música. El acorde prohibido por la iglesia. (el tritono tonal).

    Sin duda la música es uno de los principales vehiculos canalizadores de sentimientos. Eso bien lo sabe el cine que vive y se alimenta de grandes composiciones para crear diferentes climas o situaciones en sus escenas.

    El cine de terror ha traido bandas sonoras icónicas. Melodías que hemos escuchado que nos transportan a situaciones de miedo o tensión. Pero ¿cómo conseguir que el efecto de que una melodía o canción suene realmente escalofriante?

    Que hay detrás de todas esas composiciones que nos hacen generar esos momentos de angustia o tensión.

    Existen muchísimos trucos que nos permiten generar efectos que aumenten la sensación de «terror» y a esto, sin duda, también han ayudado los grandes avances que ha traído la informática musical. Sin embargo nosotros vamos a centrar nuestro estudio en el análisis puramente musical y armónico, para comprender como hacer música de terror.

    EL TRITONO MUSICAL:

    Resulta curioso pensar que hubo un tiempo en el que la iglesia católica prohibió el empleo del conocido como el tritono musical al considerarlo el sonido del diablo y creer que se hacía invocación al mismo a partir de su ejecución.

    Debido a su entonación dificultosa y a que consideraban que su sonido era algo siniestro, en el Medievo se le denominaba diabolus in musica (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa.

     

    En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la quinta disminuida o tritono.

    Se identificaba al tritono como la Nota del Diablo por la gran tensión que genera. En otras palabras, no es un sonido agradable sino más bien de tensión, muy chocante, y en aquel tiempo la gente se asustaba cuando oían algo con estas características.

    Vale pensar que en aquel momento se entendía que el arte, tanto en la música como en la pintura, debía representar todo lo divino y lo bello, por lo cual se termino creando el mito de que aparentemente era el sonido que se usaba para invocar a la bestia.

    Pero ¿qué es un tritono?

    El tritono es un intervalo, la forma más sencilla de entenderlo es como un intervalo de tres tonos, también conocido como cuarta aumentada (o quinta disminuida). ¿Que es un intervalo?

    Un intervalo, simplemente es la distancia entre notas, en otras palabras, el tritono es una distancia de tres notas.

    El tritono ocurre naturalmente en cualquier tono mayor en el intervalo formado entre el cuarto grado y el séptimo de la tonalidad (por ejemplo, en la tonalidad de do, se forma un tritono entre fa y si).

    Siempre contamos desde la 4º nota de la tonalidad hasta la séptima

    Ejemplo de tritono natural

    En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (por ejemplo, en la tonalidad de la menor se forma un tritono entre si y fa ).

     

     

    Otra particularidad del tritono es que es simétrico. Es decir que al invertirse, el intervalo sigue siendo el mismo. Tomemos el ejemplo de Fa y Si. Desde Fa hasta Si hay tres tonos. Y desde Si hasta el Fa de la siguiente octava también hay tres tonos. 

     

    Hay dos tipos de intervalos con una distancia de tres tonos, y son o bien de cuarta aumentada o de quinta disminuída que tienen una semiconsonancia, aunque rápidamente podamos llamarlos disonantes. 
     
     
     
    Pero si no empezamos desde un SI o un FA, ¿como creamos un tritono?

     

    Si partimos de un DO mayor pasamos hasta RE por un tono, hasta MI otro tono, hasta FA un semitono y como necesitamos un semitono más para llegar completar tres tonos convertimos el FA sin alteraciones en un FA sostenido, lo que viene a ser aumentar un semitono más. 

     
    Ejemplo de cuarta aumentada o quinta disminuida, el tritono del mal
     
     

    ¿Cómo obtener el sonido del mal? Cuarta aumentada o quinta disminuida = Tritono

    Ahora que hemos entendido como es el tritono, veamos como se toca, y algunos ejemplos de tritonos en canciones y riff (con cuarta aumentada/quinta disminuida/tritono)

    En la práctica: cuarta aumentada o quinta disminuida

    Ejemplos de acordes con cuarta aumentada o de quinta disminuida

    Black Sabbath y el inicio del heavy metal:

    Si hay un grupo que se identifica con el surgimiento de lo que hoy se conoce como el sonido del «heavy metal» y el sonido «oscuro» , sin duda, son  Black Sabbath quienes retomaron el uso del  Tritono como parte esencial en la construcción de los riffs que componen sus canciones y así se dio el nacimiento del heavy metal.

    Sin Embargo, y según confesión del propio guitarrista de la Black Sabbath, Tony Iommi, fue de casualidad. «Cuando comencé a escribir el material de Black Sabbath simplemente buscaba algo que sonara bien. Nunca pensé que iba a hacer música demoniaca».

    La idea era encontrar «sonara realmente malvado y oscuro» pero admite que quizás inconscientemente fue influenciado por otras músicas, y que nunca buscó invocar al Demonio. «Antes habíamos estado tocando un blues con influencias de jazz. No sabría definirlo correctamente, ya que no sé leer música. No conozco la terminología para nada de eso. Escucho todo tipo de cosas, diferentes estilos, jazz, blues, música clásica, todo eso ha influido en mi composición».

    Y es que en la música moderna  uno de los géneros donde más se encuentra el tritono y donde menos se advierte su oscuro pasado es en el Jazz.

    Como música de permanente contraste entre tensión y relajación, el tritono es una herramienta fundamental que se usa con gran frecuencia. El Blues, siempre en íntimo contacto con el Jazz, ha sido otro gran refugio para el tritono, como género ajeno a las prohibiciones y cercano a la oscuridad y al sufrimiento.

    En el ejemplo 1, vemos un intervalo de quintas (do-sol) mientras que en el ejemplo 2 vemos un intervalo poseído por el diablo, un caso de tritono (do-fa#), donde la quinta baja un semitono.

    El riff que dio inicio al heavy metal: Black Sabbath de Black Sabbath

    Ejemplo de tritono en la guitarra de la canción de Black Sabbath de Black Sabbath

     

    Entendiendo el riff: Como sabemos el acorde de sol: está compuesto por Sol- Si- Re, sin embargo Tony Iommi, desciende un intervalo y toca un Do# generando mayor tensión. Esta es la nota del diablo: la cuarta aumentada (o quinta disminuida)

    Otro ejercicio para tocar al estilo de Black Sabbath:

    Estilo Black Sabbath

     

    Como «resolver» tras un acorde de tritono. ¿Hacia donde nos movemos?

    Este intervalo tiene la característica de provocar una gran tensión, ya que dichas notas se encuentran a medio tono de las dos notas principales de la escala (la tónica y la 3). El pasaje de dicha tensión musical al reposo se llama resolución.

    La resolución del tritono será entonces por semitono descendente de la 4 hacia la 3 y ascendente de la 7 a la tónica, resolviendo de esta forma la tensión y logrando la sensación de reposo o estabilidad.

    Las tensiones que genera el tritono serán un elemento clave para comprender futuros temas.

     

    El tritono en el acorde dominante

    El tritono será el intervalo característico de un acorde dominante (V7 o VIIm7b5). Siendo el más utilizado el V7.

    En este caso donde el tritono resuelve desde el acorde dominante del V grado hacia la tónica diremos que el dominante resuelve por salto de cuarta (G-C), que es la distancia entre sus fundamentales.

    Vemos que las notas del tritono corresponden a la 3 y la 7b del acorde dominante.

    En el análisis armónico la resolución de un acorde dominante por salto de IV se indicará con una flecha que irá desde dicho dominante hasta el acorde de resolución.

     

    Para terminar propongo una lista de canciones en las que se advierte el eso de este recurso musical tan particular y que seguro muchos de vosotros conocéis: