Categoría: Armonía

  • Tensiones en acordes de Blues.

    Tensiones en acordes de Blues.

    Las familias de acordes se obtienen superponiendo terceras de una determinada escala. De esta manera vamos obteniendo los diferentes acordes en cada grado de la escala. A esto se le llama armonizar la escala.

    La función armónica de un acorde queda definida con la tríada o la cuatríada, o sea, utilizando las notas 1ª, 3ª, 5ª y 7ª (con las alteraciones correspondientes). Si siguiéramos superponiendo terceras llegaríamos a las notas 9ª, 11ª y 13ª (que serían la 2ª, 4ª y 6ª respectivamente, pero una octava más arriba). Estas notas, que a partir de ahora llamaremos tensiones de los acordes, se agregan para enriquecer y dar colorido a su sonido o incluir otra línea melódica diferente a la melodía principal, pero no definen su función armónica. Son de gran importancia en estilos como el Blues, Jazz,…

    Para cada acorde estas tensiones pueden estar disponibles o todo lo contrario, se convierten en notas a evitar.

    La regla de oro, y que como toda regla tiene excepciones, para saber qué tensiones se pueden utilizar y cuáles hay que evitar es esta:

    “Una tensión no puede ser la b9 de ninguna de las notas de la cuatríada”.

    Por ejemplo: El acorde CMaj7 (primer grado de la escala mayor de Do) se compone de las notas: Do, Mi, Sol, Si (1ª, 3ª, 5ª y 7ª). Si seguimos contando terceras llegamos a las notas: Re (9ª), Fa (11ª) y La (13ª). Re, que es la 9ª, está a 1 tono de Do, por lo tanto no hay ningún problema. La, que es la 13ª, está a 1 tono de Sol, por lo tanto no hay ningún problema. Sin embargo, Fa, que es la 11ª, está a medio tono de Mi (3ª del acorde), o sea, sería la b9 de Mi, por lo tanto Fa no será una tensión disponible en el acorde CMaj7.

    Podéis hacer el estudio para cada acorde como hemos hecho en el ejemplo, y para no extendernos demasiado os dejo unas tablas que contienen, para cada tipo de acorde, las tensiones disponibles, las notas a evitar y la escala más apropiada (teniendo en cuenta esas tensiones) para improvisar sobre ese acorde en el caso de que ésta tenga nombre.

    Tensiones en acordes diatónicos

    Tensiones en acordes del modo mayor

    Grado

    Tensiones

    Notas a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    IMaj7 , 6 (13) 4 Jónica
    IIm7 9, 6 Dórica
    IIIm7 11 b2, b6 Frigia
    IVMaj7 9, 11, 6 (13) Lidia
    V7 9, 13 4 Mixolida
    VIm7 9, 11 b6 Eólica
    VIIm7b5 11, b13 b2 Locria

    Una pequeña ayuda para memorizarlo:

    • Todos los menores llevan 11
    • Todos los mayores llevan 9 y 13
    • El IV es el único con 11
    • El VII es el único con b13

    Excepción:

    • El segundo grado (IIm7) no admite 13 a pesar de no ser b9 ninguna nota de la cuatríada. La explicación es que si añadimos esta tensión, formaría un tritono con la 3ª (Fa-Si), cambiando su función de subdominante a dominante.

    Tensiones en acordes del modo menor

    Grado

    Tensiones

    Nota a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    Im7 9, 11 b6 Eólica
    Im6 7, 9, 11 Menor melódica
    ImMaj7 9, 11 6, b6 Menor armónica (6) o menor melódica (b6) según se use una sexta u otra. Opcional la 6ª pero nunca usarla a la vez que la b6
    IImb5 11, b13 b2 Locria
    IIm7 11 b2, 6
    bIIIMaj7 9, 6 11
    bIIIMaj7 9,  11, 6
    IVm7 9, 11, 6 Dórica
    IV7 9, 11, 13 Lidia b7
    Vm7 11 b2, b6 Frigia
    V7 b9 (9), b13 4
    bVIMaj7 9, 11, 13 Lidia
    VIm7b5 9, 11, b13 Dórica alterada
    bVII7 9, 13 4
    VIIm7b5 b13 b2, b4

    Cuando vemos un acorde 6, la 13ª se nombra como 6ª, porque está reemplazando a la 7ª, o sea, forma parte de la cuatríada y no es tensión.

    A veces, b9 es intercambiable por 9 como ocurre en el grado V7 de la tabla anterior.

    Tensiones en acordes no diatónicos

    Grado

    Tensiones

    Nota a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    bVIIMaj7 9, 11, 6 (13) Lidia
    V7sus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/IVsus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/Vsus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/II 9, b13 4 Mixolidia b13 A veces usa b9 aunque no sea diatónica
    V7/III b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (9)
    V7/IV 9, 13 4 Mixolidia
    V7/V 9, 13 4 Mixolidia
    V7/VI b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (9)

     

  • Los acordes suspendidos

    Los acordes suspendidos

    Anteriormente hemos podido estudiar los principales acordes en la música contemporánea, como son los acordes MAYORES y MENORES.

    Sin embargo además de estos acordes contamos con una gran variedad de acordes construidos muchos de ellos a partir de la formación clásica de los acordes mayores o menores, pero que a partir de una pequeña modificación o añadidura dotan de un sonido particular a nuestra composición.

    Uno de los arreglos principales sobre este tipo de acordes son los que denominamos como acordes suspendidos. Este tipo de acordes podemos encontrarlos en innumerables composiciones desde pop ligero hasta canciones de rock con un sonido más contundente. Suelen emplearse en pasajes largos, en combinación en muchas ocasiones precisamente con el mismo acorde en su figura habitual.

    La principal diferencia que encontramos entre los acordes mayores o menores y los acordes suspendidos ya sean SUS2 o SUS4 reside en la 3º nota.

    Y es que, los acordes de tipo no cuentan con esta nota, la cual sustituyen en función de si se trata de sus2 o sus4 por la 2º o 4º nota de cada una de las escalas mayores respectivas.

    Hagamos el ejemplo a partir de la escala de DO.

    1º Deberíamos descomponer la escala de DO mayor:

    DO RE MI FA SOL LA SI

    1      2     3    4    5      6    7 

    Acorde SUS4

    • Partiendo de la triada DO (Mayor)

    C E G

    I  III V

    • Acorde DOsus4

    C F G

    I IV V

    Como bien podemos observar lo que hacemos es sustituir la nota 3º por la nota 4º  Esto significa básicamente aumentar en medio tono la que sería nuestra tercera nota.

    E–>F (+1/2t) Esta misma regla podemos aplicarla para cualquiera de los acordes y de esta manera lograríamos formar la posición SUS4.

    Acordes SUS2:

    Los acordes SUS2 utilizan la misma teoría que en el que caso de los acordes sus4, salvo que como es lógico, en este caso cambiamos la posición por la 2º nota de la escala mayor.

    De manera que sobre el ejemplo del acorde de DO MAYOR tendríamos las siguientes notas.

    • Acorde Do (Mayor)

    C   E    G

    I     III    V

    • Acorde Dosus2

    C   D     G

    I    II     V

    Esto mismo se daría para cualquier tipo de acorde, es decir igual sirve para el do que para el do#, re, re#… 

    Uno de los arreglos más comunes en el uso de acordes suspendidos es a partir de la figura de RE en posición abierta (tanto para el Resus2 como Resus4). Multitud de canciones emplean este recurso como ahora crazy little thing called love (Queen), wanted dead or alive (Bon Jovi) ,  Baby can I hold you (Tracy chapman), Breakfast at Tyffany’s (Deep blue something)

     

     

  • Acordes abiertos

    Acordes abiertos

    Los tradicionalmente llamados acordes abiertos son los que tocamos en los primeros trastes del diapasón y atacando normalmente todas o casi todas las cuerdas con la mano derecha.

    Y precisamente por esos dos motivos son tan usados, porque prácticamente no tenemos que mover el brazo y memorizando un pequeño grupo de posiciones de la mano izquierda, podemos tocar gran cantidad de canciones.

    A continuación os muestro una imagen en la cual tenéis gráficas para cada uno de los acordes abiertos principales, de tipo mayor y menor.

    Recordad que las letras se refieren al cifrado anglosajón donde cada letra corresponde a un acorde, siguiendo el orden de la escala mayor de DO, PERO comenzando desde el LA (LA, SI, DO, RE, MI, FA, SOL).

    De manera que la letra A es LA, B es SI, C es DO…Y así sucesivamente.

    Resultado de imagen de main open chords guitar

    Ejercicio para practicar acordes abiertos:

    Acordes abiertos 

  • Inversiones de acordes

    Inversiones de acordes

    Para explicar nuestra metodología tomaremos el acorde de AMaj7 en drop 3 en posición fundamental:

    Figura 1. Acorde de AMaj7 en posición fundamental.

    Figura 1. Acorde de AMaj7 en posición fundamental.

    Sabemos que para generar la siguiente inversión, cada nota debe desplazarse en la misma cuerda a la siguiente nota dentro de la estructura del acorde asi:

    • La tónica se desplaza a la 3ra.
    • La 3ra se desplaza a la 5ta.
    • La 5ta se desplaza a la 7ma.
    • La 7ma se desplaza a la tónica.

    Para construir la primera inversión del acorde podemos ubicarnos en el contexto de la forma que lo contendrá, nuestro acorde actual se encuentra completamente dentro de la forma de E, sabemos que nuestra próxima tónica (T) estará ubicada en la 4ta cuerda al desplazar la 7M hacia la T. Así que podemos tomar la forma de D del acorde mayor de A y ajustamos la octava presente en la segunda cuerda para convertirla en la 7M como se muestra en la Figura 2. (nótese que sólo incluyo las cuerdas de la forma drop 3, de lo contrario tendríamos una 3M en el 9no traste de la primera cuerda):

    Figura 2. Acorde de AMaj7 en 1ra inversión - Parte 1.

    Figura 2. Acorde de AMaj7 en 1ra inversión – Parte 1.

    Para completar la forma de drop 3 necesitamos nuestro bajo en la sexta cuerda. Aplicando nuevamente un conocimiento adquirido sabemos que el patrón para la forma de D comienza en la 2M de la escala mayor asociada al acorde y se ubica en el mismo traste de la tónica, por tal motivo nuestra 3M estará dos semitonos por encima de dicha nota (Figura 3.):

    Figura 3. Acorde de AMaj7 en primera inversión - Parte 2.

    Figura 3. Acorde de AMaj7 en primera inversión – Parte 2.

    Obtenemos de esta forma nuestra primera inversión del acorde de AMaj7 en forma de drop 3:

    Figura 4. Acorde de AMaj7 en 1ra inversión.

    Figura 4. Acorde de AMaj7 en 1ra inversión.

    El proceso anterior ha incorporado conceptos vistos en lecciones previas, específicamente las formas del sistema CAGED y los patrones para la digitación de la escala mayor, responde a un proceso lógico de deducción de la ubicación de las notas y nos permite contextualizar la inversión dentro de una forma del sistema CAGED.

    El siguiente procedimiento es más lineal y matemático (podríamos decir). Básicamente tomaremos cada nota y la desplazaremos en cada cuerda al siguiente grado dentro de la estructura del acorde, a pesar de ser una aproximación completamente diferente también utilizaremos otro concepto visto previamente: los intervalos. Simplemente determinamos las distancias de cada nota a su siguiente grado en tonos o semitonos, así:

    • T a la 3M: 4 semitonos o 2 tonos.
    • 3M a la 5P: 3 semitonos.
    • 5P a la 7M: 4 semitonos o 2 tonos.
    • 7M a la T: 1 semitono.

    Usando estas relaciones de intervalos, desplazamos cada nota del acorde como se muestra en la Figura 5.:

    Figura 5. Desplazamiento de AMaj7 a primera inversión.

    Figura 5. Desplazamiento de AMaj7 a primera inversión.

    El resultado final es el mismo acorde que obtuvimos en la Figura 4.

    Ahora generaremos la segunda inversión a partir de la primera.  Aplicando nuestro primer método sabemos que estamos ubicados en la forma mayor de D y que nuestra siguiente tónica estará ubicada en la segunda cuerda en el traste 10 (producto de desplazar la 7M a la T), es decir, utilizaremos la forma de C del acorde de A mayor como base (Figura 6.):

    Figura 6. Forma de C de A mayor.

    Figura 6. Forma de C de A mayor.

    Sabemos que el patrón de la escala mayor para la forma de C comienza en la 3M, por lo tanto tenemos nuestra 5P sólo 3 semitonos más arriba, exactamente en el traste 12 ubicado sobre la tónica que tenemos en la quinta cuerda en el mismo traste.  Ésto también lo podríamos haber deducido por el conocimiento previo que tenemos de la ubicación de las notas y los intervalos en el diapasón: sabemos que la 5P se ubica una 4P por debajo de la tónica cuando el intervalo se encuentra invertido (Figura 7.):

    Figura 7. Acorde de AMaj7 en segunda inversión - Parte 1.

    Figura 7. Acorde de AMaj7 en segunda inversión – Parte 1.

    Tenemos pues nuestro bajo en la 5P en la sexta cuerda. Sólo nos falta obtener la 7M para completar el acorde. Lo logramos fácilmente desplazando la T en el traste 12 de la quinta cuerda una octava más arriba (a la tercera cuerda) y decrementando su valor en 1 semitono para llegar a la 7M (Figura 8.):

    Figura 8. Acorde de AMaj7 en segunda inversión - Parte 2.

    Figura 8. Acorde de AMaj7 en segunda inversión – Parte 2.

    Obtenemos de esta manera nuestra segunda inversión del acorde de AMaj7 en forma drop 3 (Figura 9.):

    Figura 9. Acorde de AMa7 en segunda inversión.

    Figura 9. Acorde de AMa7 en segunda inversión.

    Con nuestro segundo método podríamos haber desplazado las notas de la primera inversión para generar la segunda tal y como se muestra en la Figura 10.:

    Figura 10. Desplazamiento de AMaj7 a segunda inversión.

    Figura 10. Desplazamiento de AMaj7 a segunda inversión.

    Para generar la tercera inversión aplicamos el mismo método, en este caso lo haremos en dirección contraria y partiremos de nuestro acorde en posición fundamental con el que iniciamos esta lección (Figura 1.). Sabemos que el acorde utiliza la forma mayor de E, entonces podemos deducir que la tercera inversión estará ubicada en la forma anterior, la forma mayor de G (Figura 11.):

    Figura 11. Acorde de A mayor en forma de G.

    Figura 11. Acorde de A mayor en forma de G.

    Nuestro acorde en tercera inversión tiene la nota más baja en la 7M, al observar la Figura 11., nos damos cuenta que ajustando la tónica en la sexta cuerda un semitono más abajo, obtenemos el acorde que buscamos, como estamos trabajando la forma de drop 3 podemos desechar la 3M en la quinta cuerda (Figura 12.):

    Figura 12. Acorde de AMaj7 en 3ra inversión.

    Figura 12. Acorde de AMaj7 en 3ra inversión.

    En forma similar podríamos habernos desplazado desde el acorde en posición fundamental  hacia la tercera inversión (en dirección del clavijero), teniendo en cuenta las distancias en intervalos de cada nota del acorde con respecto a su nota inmediatamente anterior (Figura 13.):

    Figura 13. Desplazamiento de AMaj7 a 3ra inversión.

    Figura 13. Desplazamiento de AMaj7 a 3ra inversión.

    Hemos pues presentado dos métodos para la generación de las inversiones de los acordes de séptima, uno basado en el contexto de la forma del sistema CAGED sobre la cual se ubica la inversión y la otra mediante el desplazamiento de una determinada inversión del acorde, es importante tener claro que este análisis puede ser bidireccional, tanto hacia el cuerpo de la guitarra como hacia el clavijero.

    En la segunda parte de esta lección veremos como manipular cada inversión para generar los acordes de séptima menor, séptima dominante y semi-disminuido.

     

  • Los acordes de quinta

    Los acordes de quinta

    La guitarra es un instrumento increíble. Sin duda posee una capacidad, como ningún otro instrumento de “transmutarse” y conseguir prácticamente un sonido identificativo para cada tipo de estilo musical, esto es lo que la convierte en un instrumento tan versátil.

    Porque no es lo mismo tocar rock, que blues que jazz, bossa o funky tenemos un tipo de acorde para cada tipo de estilo musical.

    En este sentido dentro del género rock (pop-rock, hard-rock, heavy…) en este sentido tenemos los acordes quintas. Este tipo de acordes, por su estructura dotan de un sonido mucho más “compacto” y pesado a las composiciones que los acordes más habituales (abiertos y cejilla).

    Su posición es muy similar a la de los acordes de cejilla, solo que en esta ocasión obviamos en los acordes de quinta hacer uso de la tercera nota, es decir únicamente tocaremos (tónica y quinta) de forma que podrían emplearse indistintamente como alternativa para acordes mayores y menores

    Su forma es la sigui
    ente.

    El primero de los acordes T6 sería en raíz sexta y el segundo de ellos en raíz quinta.

                                                    

    De la misma manera que ocurría con los acordes de cejilla tenemos que el nombre del acorde nos lo proporciona la primera nota, de manera que en función de donde nos desplacemos por el mástil encontraremos los distintos acordes, esto significa que, por ejemplo.

    Si nos posicionamos en el traste uno y comenzamos desde la cuerda 6 y hacemos la figura del acorde de 5º conseguiremos un acorde de FA. (F)

    Y si seguimos moviéndonos por el mástil a partir de esta cuerda encontraríamos el resto de acordes (FA#, SOL, SOL#, LA, SI DO…)

    Sin embargo si empleamos esta misma posición en el traste 1 pero desde la cuerda quinta entonces tendríamos como resultado el acorde de LA#, de manera que sino movemos por el mástil tendríamos (SI, DO, DO#, RE, RE#, MI, FA…)

    Recordad siempre la regla de los intervalos y las distintas notas de la guitarra en el mástil (podeis consultar la información aquí).