Categoría: Armonía

  • Aprendiendo a componer en escala mayor

    Aprendiendo a componer en escala mayor

    Una escala es una serie ordenada de notas y el orden lo dan los intervalos (distancia) entre ellas.

    Como sabemos existe una escala llamada  escala cromática que es la contiene las doce notas existentes en la musica separadas por intervalos de un semitono, pero hay muchas otras escala.

    Las escalas más comunes empleadas en la música occidental desde el S. XVIII con el surgimiento de la armonía moderna son las conocidas como las escalas mayor y menor.

    Escala mayor:

    ¿Para qué sirve la escala mayor?

    Una escala sería, empleando una terminología sencilla, como el conjunto de notas que elegimos dentro de una composición y a partir de las cuales crearemos nuestras melodías y acordes.

    Lógicamente el estudio de la música y la composición debe hacerse de una forma gradual y, de la misma manera que existen estilos musicales que emplean muchos más recursos, y composiciones más «complejas» que no el simple uso de la  escala mayor durante la misma  nosotros vamos a partir de aquí como punto de partida fundamental para comprender el resto de la teoría compositiva y de armonía que estudiemos.

    Vamos pues a estudiar la formación de la escala mayor.  A la hora de la formación de la escala mayor tenemos que tener en cuenta dos premisas:

    1. Intervalos musicales

    2. Distancia entre los grados:

    Llamamos grado a cada una de las notas musicales que forman parte de las distintas escalas, los cuales serán representados a partir de números romanos. La escala mayor por tanto cuenta con VII grados.

    De manera que ya sabemos que una escala mayor guardará 7 notas en total.

    La distancia de cada uno de los grados siempre será la misma, independientemente de la escala sobre la que estemos trabajando. Esta se compone a partir de siguiente relación de tonos y semitonos entre ella.

    Pensemos ahora en la escala de DO mayor, donde por tanto la primera nota sería DO y sigamos el mismo criterio de orden entre notas.

     

     

    A partir de estas reglas ya podemos formar cualquier tipo de escala mayor, por ejemplo la escala de RE. 

    Esto será muy útil también cuando comencemos a estudiar todo lo relacionado con formación de acordes ya que a partir de esta base es que se llevará la formación de los mismos.

     

  • Los acordes de Séptima

    Los acordes de Séptima

    Conviene tener muy presente la lección de acordes mayores y menores, puesto que la formación de los acordes de séptima se realiza precisamente a partir de la estructura de los anteriores, manteniendo por tanto la composición de 1º,3º y 5º notas estudiados anteriormente.

    Los acordes de séptima.
    El séptimo intervalo da mucho carácter a los de 7º y los hace muy atractivos, sobre todo para los estilos de blues, jazz y country.

    Dentro de los acordes de 7 distinguimos 2 tipos: el acorde Maj7, cuya nota resulta ser el VII grado de nuestra escala y el acorde 7, que resulta de hacer bémol esta nota (bVII). Los acordes de 7º pueden ser mayores o menores ; como siempre dicha cualidad depende de si el 3º intervalo del acorde es mayor o menor (bemol). De este modo, podemos tener hasta combinaciones de acordes.

    A continuación representaremos los acordes con cejilla en raiz 6 y 5. La figura siempre será la misma independientemente del nombre del acorde. Revisa la lección de los acordes con cejilla para cualquier duda.

    Acordes de séptima: (Ej C7)

    1º C
    3º E
    5º G
    7ºA# (En este caso y siempre que no se diga lo contrario la 7º será menor).

    Acordes de séptima mayor (Ej: CMaj7).

    1º C
    3º E
    5º G
    7º B (En este caso especificamos que la nota 7º será mayor)

    Acordes menores de séptima (Cm7)
    1ºC
    3º D#
    5º G
    7ºA#

    Efectivamente habría una tercera combinación que serían los acordes menores de séptima Mayor (Ej: CmMaj7) cuyo estudio reservamos para otros capitulos.

    ¿Como sabemos que acorde tenemos que tocar en cada caso?

    En primer lugar deberíamos conocer la escala en la que se encuentra nuestra canción. La mayoría de canciones de música popular están construidas sobre la escala mayor. En este sentido te recomendamos que revises la lección sobre escalas mayores si tienes cualquier duda al respecto.

    Supongamos la escala de DO:

    Nota:       C    D   E    F    G   A    B
    Grado:      I    II    III   IV    V  VI   VII
    Distancia:     1   1    ½   1    1   1

    A partir de la misma vamos a armonizarla para obtener los diferentes que podemos tocar en la misma. 

    Nota:     C         D     E      F       G    A      B

    Acorde: Maj7 m7 m7 Maj7 7 m7 dim7

    Grado:    I        II       III      IV      V    VI      VII

    Resultado: CMaj7, Dm7, Em7, FMaj7, G7, Am7, Bdim7

  • Acordes funk

    Acordes funk

    [tabby title=»Objetivos»]

    La guitarra es, sin duda, el instrumento más versátil que existe. Prácticamente no existe ningún estilo musical que no cuente con una guitarra dentro de sus composiciones y esto es precisamente por la gran variedad de sonidos que pueden conseguirse a partir de esta.

    Pero para ello es imprescindible conocer las diferentes formas en las que podemos «sacarle sonido» en función del estilo musical que queramos practicar.

    Nuestro objetivo con esta lección es llevar a cabo una pequeña primera aproximación al Funk como estilo musical, conocer cuales son las principales formas de acordes que se emplean, así como algunas pequeñas muestras de técnica que debemos emplear (mano izquierda y mano derecha) para conseguir su característico sonido.

    Tiempo de estudio:

     1h / 15 días.

    [tabby title=»Principales acordes»]

    El funk es un estilo que fundamentalmente emplea acordes en las 3-4 primeras cuerdas de la guitarra y en forma de acordes móviles, es decir, aprendiendo la posición de la formación de uno de ellos podremos encontrar el resto tan solo desplazándonos por el mástil, siempre teniendo en cuenta cual es la posición de la nota tónica (color blanco en el dibujo)

    Normalmente se tienden a utilizar acordes «arreglados», es decir, donde añadimos algunas notas adicionales a las clásica formación mayor y menor. En este sentido los principales arreglos que se utilizan en los acordes en funk son los de acordes de 7º y los acordes de 9º.

    Acordes de 7º en Funk.

    Formación del acorde: I,III,V,bVII

    Podemos encontrarlos fundamentalmente en dos formas:

    Nota tónica en 1º cuerda:

     

    Acordes de Séptima2

    Nota tónica en 2º cuerda:

     

    Acordes de Séptima1

    Acordes de 9º en Funk.

    Formación acorde: I,III,V,bVII,IX.

    Nota tónica en 5º cuerda:

     

    Acordes 9

    [tabby title=»Ejercicios»]

    Técnicamente el principal criterio que debemos tener en cuenta a la hora de tocar acordes en funk es el de mantener la independencia siempre entre la mano izquierda y la mano derecha, donde la mano derecha se mantiene SIEMPRE realizando un movimiento constante de rasgueo hacia arriba y hacia abajo. Es muy importante tener esta premisa clara, nunca dejamos de mover la mano y el movimiento es alternativo (rasgueo hacia arriba, rasgueo hacia abajo).

    De manera que el ritmo fundamentalmente nos lo aportará la mano izquierda al apretar o «matar» las diferentes notas.

    A continuación vamos a presentar una serie de ejercicios demostrativos, téngase en cuenta la siguiente leyenda:

    Leyenda

    Donde:

    Downstroke: Rasgueo hacia abajo

    Upstroke: Rasgueo hacia arriba

    «x» : Sonido muerto

    «/» : Arcorde apretado

     EjerciciosFunk

     

    EjerciciosFunk2

    Audio: Ejercicios Funk

    [tabby title=»Videos»]

    Ross bolton:

    [tabby title=»Canciones»]

     

    Guitar Pro: doobie_brothers_long_train_runnin

     

    Tab: James Brown – Sex Machine
    [tabbyending]

     

  • Inversiones de acordes:

    Inversiones de acordes:

    Es evidente que la música popular en muchas ocasiones se encuentra ciertamente limitada en el uso de de la armonía (notas, escalas, etc).

    En muchas ocasiones podemos comprobar con cierto hastío que no logramos despegarnos de nuestro sonido «tradicional», que los acordes nos suenan a «lo de siempre». ¿Cómo evitarlo?

    Como ya sabes un acorde es un conjunto de notas que  y en el caso de los acordes mayores y menores estos se forman a partir de 3 notas (I, III, V) de su escala mayor. Por ejemplo, DO está formado por las notas C (1)- E (3) y G (5).

    De manera automática solemos comenzar los acordes con la nota tónica como bajo, o dicho de otra forma, presentamos el acorde en estado fundamental. Pero hoy te voy a explicar como la nota más grave puede ser otra, dando lugar a un acorde invertido.

    Dependiendo de qué nota del acorde se coloque como bajo diferenciamos fundamentalmente tres tipos de inversiones:

    • Primera inversión: Es aquella en la que la nota más grave es la tercera del acorde.

    • Segunda inversión: Es aquella en la que nota más grave es la quinta del acorde.

    • Tercera inversión: La nota más grave es la séptima del acorde.

    Los acordes invertidos permiten conducir las voces del bajo de manera más melódica y ofrecen sonoridades diferentes de un mismo acorde, enriqueciendo nuestro vocabulario.

    Las inversiones de acordes aportan variedad a las progresiones mejoran la melodía de la canción y suavizan la transición entre acordes, ya que reducen la distancia entre los graves.

    Aquí presento varios diagramas con las diferentes opciones en triada para cada uno de los acordes en sus diferentes inversiones:

    Triadas mayores:

    Triadas menores: