[gdoc key=»https://docs.google.com/spreadsheets/d/1D6zxcDDQCjEX0cK0O_CjU4OFeSWR04mpopl6Wgdz-LA/edit#gid=1601514948 » query=»select B, C» ]
[gdoc key=»https://docs.google.com/spreadsheets/d/1D6zxcDDQCjEX0cK0O_CjU4OFeSWR04mpopl6Wgdz-LA/edit#gid=1601514948 » query=»select B, C» ]
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1D6zxcDDQCjEX0cK0O_CjU4OFeSWR04mpopl6Wgdz-LA/edit#gid=1601514948
¿Cuando se realizará?
La idea es llevar a cabo la grabación en directo de una serie de canciones a lo largo del próximo mes de Abril y hasta el mes de Mayo y que posteriormente se proyectarán en el evento de celebración de los 25 años de la fundación.
¿Que significa grabación en directo?
Supone grabar una canción: bajo, batería, voz, guitarra. En directo, pero no la emisión en directo. La idea es elegir una canción, ensayarla y el día de la grabación hacer 3-4 intentos y quedarnos con el mejor.
No se trata de grabar un videoclip donde cada músico tocar por separado y posteriormente se mezcla y lleva a cabo un video. Sino de poner una serie de cámaras y grabar mediante software informático por línea (para garantiza el mejor sonido posible y evitar ruidos etc) la actuación.
¿Que canciones tocaremos?
Se ha considerado intentar elegir canciones que tengan un cierto «mensaje» en sus letras. Que no sea la Macarena, vaya.
Ideas:
1. Todo se transforma (jorge drexler).
2. Ama, ama y ensancha el alma (extremoduro)
Letras con un cierto mensaje, no tiene xq ser una pastelada o optimistas, pero q no sean una gilipollez, vaya.
¿Y la de los ronaldos?
En este caso haremos una grabación de la canción y cogeremos un trocito de cada uno de los alumnos y haremos un montaje de la misma (así pueden participar 20 personas, si quieren)
¿Donde lo grabaremos todo?
Para falicitar la logística tanto por horarios de los alumnos, como por el tema de restricciones de covid la idea sería hacerlo en mi local y hacerlo a lo largo del mes. Así hay tiempo de sobra para hacerlo todo.
Lo guay sería intentar crear una escenografía chula y que cuando se grabe el directo pues no se vea una pared «chunga» naranja, sino darle un poquito de gracia.
¿Precio?
La idea que no nos cueste dinero esto, ya hacéis bastante con participar. Pero bueno si hubiese que comprar algo de material por aquello de hacer que quede más bonito se comentará y quien quiera participar pues libremente que lo haga y quien no, pues nada.
Dudas me escribís por whatsapp.
Se denomina contratiempo al sonido métrico que ocurre por la aparición de silencios en las partes del compás (o del tiempo) normalmente acentuadas que alternan con sonidos que se presentan en las partes no acentuadas. La no prolongación del sonido sobre un tiempo o subdivisión del tiempo fuerte, es lo que diferencia al contratiempo de la síncopa.
Existen cuatro tipos de notas a contratiempo según su duración:
Así mismo, las notas a contratiempo se pueden dividir en dos tipos según la relación entre la duración del silencio y la nota:
Anteriormente estuvimos trabajando a partir de conocer las notas dentro de un pentagrama musical. Según el ejercicio anteriormente presentado el «resultado» de la lectura de dichas notas sería.
1 compás: Si,
2 compás: Do,La,Do,Re,Sol,Si,Do,
3: compás: Do, La Do Mi, Fa ,Mi, Re
4: compás: idem compás 2
5 compás: idem compás 3
Ahora sería momento de conocer donde se encuentran dichas notas en nuestro mástil de la guitarra.
Ejercicio 2:
Localizar las notas en el mástil.
Para aprender a llevar a cabo nuestra primera canción en fingerstyle vamos a tomar una canción muy sencilla llamada ‘I’m blue’ un éxito de los años 80 de la banda Effiel 65.
En primer lugar vamos a fijarnos en la línea principal de la voz, tratando de analizar las notas que forman la misma. El objetivo en primer lugar será identificar la tonalidad de la canción.
Posiblemente puedas tener problemas de cara a analizar las notas que componen la partitura, en ese caso te recomiendo que sigas el siguiente tutorial en el que te explico cómo identificar las notas en el pentagrama.
1º Ejercicio:
Identifica las notas que forman la línea principal de la guitarra dentro del pentagrama.
Ahora sería momento de conocer donde se encuentran dichas notas en nuestro mástil de la guitarra.
Ejercicio 2: