Categoría: Iniciación

  • Aprendiendo a manejar Cubase

    Cubase es un software de grabación multipistas, es decir que nos permite agregar diferentes instrumentos, empleado por millones de personas para la creación musical. Seguramente no resulte el programa con mayor capacidad a nivel de recursos, pero su relación de facilidad de uso/ resultados lo convierten en uno de los más atractivos del mercado.

    Una de las principales ventajes del empleo de este sistema de grabación es que, además de las ya de por sí numerosas opciones de grabación y edición musical, permite la inclusión de complementos de mercado (plugins VST) llevados a cabo por otros fabricantes que complementan y mejoran todavía más las prestaciones del propio programa. Sería algo así como un sistema operativo (imagina windonws) al que además se le pueden incluir mayores funcionalidades para hacer el mismo tenga más y mejores posibilidades.

    En los siguientes videos voy a intentar mostrar el uso del propio software.

    En cualquier caso recomiendo también que consultes el artículo relacionado a ¿cómo hacer versiones colaborativas? para aumentar tu nivel de conocimientos y posibilidades para conseguir llevar a cabo tus propias grabaciones.

    Visita tutorial de ¿cómo hacer versiones colaborativas?

    Tutoriales sobre manejo de cubase:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_1S0kb4XbJY[/embedyt]

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=nvQIIo3xBiE[/embedyt]

  • Aprendiendo a manejar el Guitar pro

    Guitar pro es un software de composición pensado para crear tus propias creación a partir de la escritura de lenguaje de tabulado. De manera que de una forma muy intuitiva muchos gutiarristas hemos conseguido hacer composiciones tan solo con nuestro teclado del ordenador.

    Se trata de un programa que nos permite incluir diferentes instrumentos de forma simultánea (multipista) de forma que podemos llegar a realizar composiciones con una relativa complejidad y dotarlas diferentes sonidos (pianos, bajos, violines, guitarras, percusión). Todo ello a partir de sonido MIDI, lo que nos permite posteriormente a partir de otros programas conseguir resultados a nivel de sonido muy realistas.

    Cuenta además con una gran base de herramientas que nos ayudarán a la creación de composición como biblioteca de escalas y acordes, corrector de compases automático, etc.

    De la misma forma que se pueden realizar composiciones propiasmuchas personas se han dedicado a transcribir canciones ya compuestas (por ejemplo una canción de los Beatles) de manera que esto nos permite poder aprender de una forma muy sencilla la canción, gracias a que no solo podemos ver las notas que se emplean sino también reproducirla, bajar la velocidad, repetir en bucle, «mutear pistas», etc.

    En los siguientes videos vamos a aprender a manejar la aplicación desde un nivel usuario para aprender a tocar y reproducir una canción, así como para llevar a cabo nuestras propias composiciones.

    Guitar pro a nivel usuario:

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w18huBN9gek40RMy6vfWGJd8&layout=gallery[/embedyt]

    Como aprender a componer con Guitar pro:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hjLe4I0UxSs[/embedyt]


  • Aprende a tocar la guitarra e incluso a componer con tan solo tu ordenador.

    Actualmente numerosas alternativas informáticas creadas para facilitar la creación de nuestras propias composiciones, grabación de covers, etc.

    Herramientas de todo tipo que nos pueden facilitar desde la opción de escribir nuestras partituras (a partir del lenguaje del tabulado), hasta la grabación de diferentes instrumentos o la emulación de los mismos.

    Y es que hoy día con un sencillo ordenador, unos cuantos conocimientos básicos sobre composición musical, un poquito de imaginación y una dosis de paciencia se pueden llegar a hacer verdaderas creaciones con un resultado más que aceptable.

    En el presente artículo trataré de desmenuzar algunas de las principales alternativas que existen para cada uno de estos cometidos. Estas herramientas son las que actualmente yo empleo, lo cual no implica que no existan otras (algunas que presentan mejores prestaciones al igual que otras con un funcionamiento y posibilidades más básicas). En este sentido, lo más importante siempre es valorar las necesidades y «ganas de invertir» en recursos tanto económicos como de tiempo.

    Pincha aquí para poder descargar todo el software

    Comencemos por preguntarnos ¿Qué quieres hacer?

    1. Para componer usaremos el programa guitar pro
    2. Para grabar nuestras canciones usaremos el programa Cubase.
    3. Para emular el sonido de instrumentos usaremos: guitarras (guitar rig), pianos (kontakt), batería (ezdrummer)

      Cacharros (opcional):

      Tarjetas de sonido.

      Microfonos.

  • Los intervalos musicales:

    ¿Qué son los intervalos musicales?

    En la música, un intervalo se encarga de medir la distancia entre dos tonos musicales, es decir, distingue la altura entre dos notas, ya sean simultáneas (acordes) o sucesivas (notas).  La distancia entre las diferentes notas se mide en con tonos y semitonos. 

    Tipos de intervalos:

    A la hora de analizar los diferentes intervalos musicales, podemos hacer una clasificación en función de su tipología pudiendo ser estos (ascendentes o descendentes y conjuntos o disjuntos)

    Los intervalos ascendentes son los que van de una nota musical grave a otra más aguda. Los descendentes, por el contario, son los que van de una nota musical aguda a otra más grave.

    Para poder medir un intervalo necesitamos incluir en la cuenta a la nota musical que abre el intervalo y a la última.

    Llamamos intervalo conjunto al intervalo que solo está constituido por dos notas  sucesivas. Es decir, que no cuenta con notas intermedias. Por ejemplo un intervalo conjunto sería el que va de MI a FA 

    El intervalo disjunto es pues, en música, los intervalos con más de dos notas musicales, o sea, los que cuentan con notas musicales intermedias.  Un ejemplo podía ser el que va de MI a SOL  

    Clasificación de los intervalos:

    A la hora de clasificar los intervalos musicales debemos tener en cuenta que existen dos foras diferentes de «contar» la distancia entre las diferentes notas. Por un lado nos encontraríamos con el sistema de «medición» diatónico y por otro con el cromático.

    El sistema diatónico no tiene en cuenta las notas alteradas (sostenidos/bemoles). De forma que cuenta las notas de la siguiente forma:

    DO       RE        MI         FA       SOL      LA         SI   DO….
    1             2           3           4           5           6            7     8

    Por su parte la contabilización mediante el sistema cromático si tiene en cuenta todas las notas existentes y contabiliza la distancia en semitonos entre las mismas:

    DO    DO#      RE     RE#     MI     FA    FA#    SOL     SOL#     LA     LA#     SI     DO….
                  1          2           3          4        5      6           7           8             9         10       11       12


    Podría decirse pues que la manera de catalogar la distancia de notas podría venir condicionada en base a cual es el criterio mediante el cual se miden las notas.

    Por ejemplo mediante el sistema de tipo diatónico la distancia de DO a RE sería de una 2º, de la misma forma que ocurriría si contabilizaramos la distancia entre un DO y RE# ya que esta nota no se contabiliza, de manera que seguiríamos hablando de una 2º.

    Por contra en el sistema cromático si que tendríamos en cuenta todas las notas existentes de forma que diríamos que de DO a RE nos desplazamos 2 semitonos, mientras que de DO a RE# lo hacemos 3 semitonos.

    Pues bien, por convención la forma adecuada para referirse a la distancia entre notas no resulta del empleo de alguna de las dos fórmulas sino de la combinación de las mismas. 

    ¿Cómo lo haremos?

    Tomemos por ejemplo la distancia de DO a RE: 

    En primer lugar tomaremos el sistema diatónico para determinar la distancia de notas NATURALES. Es decir de Do a RE estaremos en la 2º nota.

    Posteriormente analizaremos si la nota es NATURAL o ALTERADA (es decir sostenida/bemol).

    Normalmente, por convención de nuevo, siempre hablaremos de notas bemoles. De manera que si la nota es natural (RE) diremos que se trata de un intervalo MAYOR. 

    En caso de que la nota que busquemos sea Reb (o lo que es lo mismo Do#) en ese caso diremos que se trata de un intervalo MENOR.

    De manera que la distancia de DO a RE sería un intervalo de SEGUNDA MAYOR

    Partiendo de la escala de DO: DO RE MI FA SOL LA SI.  Mediremos los intervalos de la misma forma tanto para los grados 2, 3, 6 7.

    Esto significa que por ejemplo:

    DO a MI: Intervalo de 3º Mayor
    DO  a MIb: Intervalo de 3º Menor
    Do a LA: Intervalo de 6º Mayor
    Do a LAb: Intervalo de 6º Menor.

    Y así sucesivamente…

    Sin embargo la nomenclatura para el 4º y 5º grado es diferente y en lugar de llamarlo mayor o menor se dirá JUSTA o AUMENTADA.

    DO a FA: Hablaríamos de una 4º Justa
    DO a SOL: Hablaríamos de 5º Justa. 

    Y mientras que de DO a FA#: Hablaríamos de 4º aumentada.

    Y así sucesivamente…

    Tabla resumen:

    Intervalos musicales: clasificación y ejemplos - ¡RESUMEN CORTO!

    Aplicación práctica:

    1º Caso:

    Imaginemos que estamos trabajando en una canción. En dicha canción el cantante se encuentra cantando una melodía (letra de la canción) y buscamos hacer los coros de esta música.

    Una forma estupenda de poder llevar a cabo unos coros adecuados que complementen y aporten una mayor riqueza musical a nuestra composición sería precisamente el de crear una melodía que aún y cantando diferentes notas a la melodía original «empasten» con esta y doten de una mayor riqueza a nuestra canción.

    En este caso, de cara a llevar a cabo la «armonización» de la melodía deberíamos tener en cuenta que siempre tenemos que procurar respetar las diferentes reglas de composición. 

    Si por ejemplo una canción está en la tonalidad de DO mayor: DO RE MI FA SOL LA SI

    y tenemos una melodía que trabaja sobre una melodía, por ejemplo:

    DO   MI   SOL   LA

    Si quisieramos armonizar esta melodía por 3º tendríamos siempre que buscar que ninguna de las notas resultantes fuese diferente a la de la tonalidad sobre la que compongo. Para comprender el resultado, recomiendo el estudio de la formación de escalas mayores y formación de acordes.


    Es decir que el resultado sería ser:

    DO    MI           SOL                 LA      (Melodía original)

    MI                       SI                                  (Notas armonizadas 3º mayor)

               SOL                                   DO    (Notas armonizadas 3º menor)


    2º: Queremos averiguar la tonalidad de una canción.

    En muchas ocasiones aprovechamos precisamente el estudio de los distintos intervalos de una canción para analizar, según su comportamiento (moviento entre las diferentes notas) en que tonalidad se encuentra la canción. 

    Muchas canciones, sobre todo, dentro de la música popular siguen un patrón muy identificativo de forma que gracias a ello podríamos «descifrar» sobre que tonalidad está escrita la canción.



  • Roto por dentro M-Clan

    En esta ocasión vamos a aprender a tocar la canción de la banda de Murcia M-Clan titulada ‘Roto por dentro’. Se trata de una canción sencilla basada en la tonalidad de SOL mayor que sigue una estructura clásica basada en:

    1. Intro,
    2. (estrofa, pre-estribillo, estrbillo ) x2
    3. Solo
    4 (pre-estribillo, estribillo)

    Los acordes que ejecutaremos en este cover están basados en la posición abierta y tan solo emplearemos como acorde «de cejilla» los acordes de Sim y Sib. Se trata por tanto de una canción especialmente indicada para la gente que lleva algunos meses con el instrumento y quieren comenzar a introducirse en este tipo de técnicas.

    Si quieres conocer los diferentes acordes de la canción pincha aquí

    Para tocar la canción debes saber:
    Acordes abiertos mayores y menores posición abierta
    Acordes de cejilla.

    A continuación presento un video tutoral explicativo sobre la canción:

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w19-1sCDrsJ2GJtfgJDTaIJ5&layout=gallery[/embedyt]