Categoría: Teoría

  • Improvisar por todo el mastil con escalas pentatonicas mayores y menores

    Escalas pentatónicas mayores y menores:

    En anteriores artículos hemos hablado sobre el uso de las escalas pentatónicas para improvisar sobre el mástil, sobre todo en ciertos estilos como son el rock en todas sus variantes (hard rock, rock, pop rock…) y el blues.

    Muchas de las canciones que escuchamos habitualmente cuentan en sus solos y melodías con la escala pentatónica como el recurso más importante para su construcción.

    Sin embargo, en muchas ocasiones la «obligación» de tener que aprender diferentes figuras puede llevar a cabo a que nos resulte un tanto complicado de cara a llevar una improvisación o un solo con una cierta fluidez.

    Quizá por ese motivo podríamos buscar una formula que nos permita improvisar sobre todo el mástil sin necesidad de aprender muchas figuras, solo empleando dos: escala mayor pentatónica y menor pentatónica.

    Vamos a ver cómo lograrlo.

    Primero vamos a volver a recordar la construcción de las escalas pentatónicas mayores, lo haremos a partir de la nota DO.

    1. ESCALA MAYOR DE DO.

    DO RE MI FA SOL LA SI

    Sabemos que las escalas pentatónicas parten de la mayor pero les «quitamos» dos notas, por tanto tienen 5 notas.

    2. ESCALA PENTATONICA MAYOR DE DO:

    DO RE MI SOL LA

    La distancia pues entre notas es:

    1 Tono – 1 Tono – 1,5 tono – 1 Tono

    Si comenzásemos desde LA contaríamos con la estructura de la escala Menor pentatónica:

    LA DO RE MI SOL

    En este caso la estructura es:

    1,5 Tono – 1 Tono – 1 Tono – 1,5 Tono

    2. Ahora pasaremos a hablar de la armonización de dicha escala, es decir, los acordes que se podrían usar para cada una de las notas. Para simplificar el estudio hablaremos siempre de acordes mayores y menores.

    DO – Mayor
    RE – Menor
    MI – Menor
    SOL – Mayor
    LA – Menor

    3. Lo verdaderamente interesante en este sentido resulta de combinar ambos aprendizajes. Por un lado, la construcción de escalas pentatónicas y, por otro, la utilización del acorde que le corresponda. Es decir:

    DO – Pent Mayor
    Re- Pent Menor
    Mi – Pent Menor
    Sol – Pent Mayor
    La- Pent Menor

    Lo más interesante en este sentido es comprobar que si formamos la escala pentatónica menor de RE las notas resultantes son:

    RE FA SOL LA DO

    Curiosamente todas las notas pertenecen a la tonalidad «base» de la que partimos DO Mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si)

    Veamos lo mismo con la escala de Mi menor pentatónica:

    MI SOL LA SI RE.

    Podemos pues comprobar que empleando únicamente las escalas mayor y menor pentatónicas y sus acordes respectivos podemos improvisar sobre todo el mástil conociendo únicamente las cinco notas que forman su escala

  • Acordes invertidos de quintas

    Acordes invertidos de quintas

    tSi existe un acorde que representa al rock y principalmente al Heavy metal es el acorde de quintas o powerchords. Su sonido le dio poder, ruido, potencia y definió al género.

    Sin embargo existe un acorde con un sonido más “heavy” y es el acorde de quinta invertido.

    ¿Qué es un powerchord o acorde de quinta?

    Los” powerchord” o “acordes de poder” obtienen su nombre por el sonido que producen: suenan poderosos, fuertes, vertiginosos, rudos y por ello son los más utilizados en el rock y el metal.

    Los “powerchord” también se conocen como “acordes de quinta” justamente porque están formados por dos notas: I-V.
    Por ejemplo, en el caso de un acorde de un powerchord de DO(C5),este estaría armado por do(I) y Sol (V), porque como sabemos sol es el quinto grado en la escala de do.


    Ejemplo de acorde de quintas en Do

    En estos acordes la nota tónica (I) de la cual surge el nombre del acorde es la nota más grave, mientras que la quinta seria la mas aguda.

    ¿Qué es una inversión y como hacer un powerchord invertido?

    Como sabemos un acorde está compuesto por notas, pues simplemente una inversión es cuando las notas de ese acorde se dan vuelta.

    En el caso de un powerchord vimos que estaba compuesto por las notas I-V, si hiciéramos la inversión tan simplemente el acorde estaría compuesto por V-I. Es decir, las mismas notas pero en distinto orden, de modo que la nota V sea la más grave y la tónica ocupe el lugar más agudo.

    Estos acordes son muy utilizados en el death metal y doom metal por su sonido pesado, pero muchos artitas los han usado entre los que podemos nombrar Jiimi Hendrix, Deep Purple, y Him, entre otros.

    Para leer más sobre las inversiones: ¿Cómo componer música? Inversiones

    Acorde invertido de quinta


    En el acorde de C5 invertido, la nota más grave pasa a ser Sol y la más aguda Do.

     

    En la guitarra existen diferentes formas de tocar un acorde de quinta invertido en la guitarra lo cual nos genera diferentes matices a la hora de tocar.


    Aqui se duplica la nota root para generar un efecto más fuerte del sonido de sol.

    Para completar un ejemplo de la mano de Jimi Hendrix, The wing cries mary.

    Double Stops

    Tambien podemos tocar los acordes de quinta o powerchords como double stop, es decir como acordes de dos notas.

    Esto nos sirve para generar ideas para riff y arreglos. Un buen ejemplo de esto es La canción de Deep Purple- Smoke on the water.

  • Tensiones en acordes de Blues.

    Tensiones en acordes de Blues.

    Las familias de acordes se obtienen superponiendo terceras de una determinada escala. De esta manera vamos obteniendo los diferentes acordes en cada grado de la escala. A esto se le llama armonizar la escala.

    La función armónica de un acorde queda definida con la tríada o la cuatríada, o sea, utilizando las notas 1ª, 3ª, 5ª y 7ª (con las alteraciones correspondientes). Si siguiéramos superponiendo terceras llegaríamos a las notas 9ª, 11ª y 13ª (que serían la 2ª, 4ª y 6ª respectivamente, pero una octava más arriba). Estas notas, que a partir de ahora llamaremos tensiones de los acordes, se agregan para enriquecer y dar colorido a su sonido o incluir otra línea melódica diferente a la melodía principal, pero no definen su función armónica. Son de gran importancia en estilos como el Blues, Jazz,…

    Para cada acorde estas tensiones pueden estar disponibles o todo lo contrario, se convierten en notas a evitar.

    La regla de oro, y que como toda regla tiene excepciones, para saber qué tensiones se pueden utilizar y cuáles hay que evitar es esta:

    “Una tensión no puede ser la b9 de ninguna de las notas de la cuatríada”.

    Por ejemplo: El acorde CMaj7 (primer grado de la escala mayor de Do) se compone de las notas: Do, Mi, Sol, Si (1ª, 3ª, 5ª y 7ª). Si seguimos contando terceras llegamos a las notas: Re (9ª), Fa (11ª) y La (13ª). Re, que es la 9ª, está a 1 tono de Do, por lo tanto no hay ningún problema. La, que es la 13ª, está a 1 tono de Sol, por lo tanto no hay ningún problema. Sin embargo, Fa, que es la 11ª, está a medio tono de Mi (3ª del acorde), o sea, sería la b9 de Mi, por lo tanto Fa no será una tensión disponible en el acorde CMaj7.

    Podéis hacer el estudio para cada acorde como hemos hecho en el ejemplo, y para no extendernos demasiado os dejo unas tablas que contienen, para cada tipo de acorde, las tensiones disponibles, las notas a evitar y la escala más apropiada (teniendo en cuenta esas tensiones) para improvisar sobre ese acorde en el caso de que ésta tenga nombre.

    Tensiones en acordes diatónicos

    Tensiones en acordes del modo mayor

    Grado

    Tensiones

    Notas a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    IMaj7 , 6 (13) 4 Jónica
    IIm7 9, 6 Dórica
    IIIm7 11 b2, b6 Frigia
    IVMaj7 9, 11, 6 (13) Lidia
    V7 9, 13 4 Mixolida
    VIm7 9, 11 b6 Eólica
    VIIm7b5 11, b13 b2 Locria

    Una pequeña ayuda para memorizarlo:

    • Todos los menores llevan 11
    • Todos los mayores llevan 9 y 13
    • El IV es el único con 11
    • El VII es el único con b13

    Excepción:

    • El segundo grado (IIm7) no admite 13 a pesar de no ser b9 ninguna nota de la cuatríada. La explicación es que si añadimos esta tensión, formaría un tritono con la 3ª (Fa-Si), cambiando su función de subdominante a dominante.

    Tensiones en acordes del modo menor

    Grado

    Tensiones

    Nota a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    Im7 9, 11 b6 Eólica
    Im6 7, 9, 11 Menor melódica
    ImMaj7 9, 11 6, b6 Menor armónica (6) o menor melódica (b6) según se use una sexta u otra. Opcional la 6ª pero nunca usarla a la vez que la b6
    IImb5 11, b13 b2 Locria
    IIm7 11 b2, 6
    bIIIMaj7 9, 6 11
    bIIIMaj7 9,  11, 6
    IVm7 9, 11, 6 Dórica
    IV7 9, 11, 13 Lidia b7
    Vm7 11 b2, b6 Frigia
    V7 b9 (9), b13 4
    bVIMaj7 9, 11, 13 Lidia
    VIm7b5 9, 11, b13 Dórica alterada
    bVII7 9, 13 4
    VIIm7b5 b13 b2, b4

    Cuando vemos un acorde 6, la 13ª se nombra como 6ª, porque está reemplazando a la 7ª, o sea, forma parte de la cuatríada y no es tensión.

    A veces, b9 es intercambiable por 9 como ocurre en el grado V7 de la tabla anterior.

    Tensiones en acordes no diatónicos

    Grado

    Tensiones

    Nota a evitar

    Escala asociada

    Observaciones

    bVIIMaj7 9, 11, 6 (13) Lidia
    V7sus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/IVsus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/Vsus4 9, 13 3 Mixolidia
    V7/II 9, b13 4 Mixolidia b13 A veces usa b9 aunque no sea diatónica
    V7/III b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (9)
    V7/IV 9, 13 4 Mixolidia
    V7/V 9, 13 4 Mixolidia
    V7/VI b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (9)

     

  • Tocando acordes «en triada»

    Tocando acordes «en triada»

    [su_tabs
    ][su_tab title=»¿Qué son las triadas?» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    En muchas ocasiones existen algunos términos que resultan un tanto confusos, como por ejemplo el que a continuación nos ocupa: los acordes en triada.

    Referirse a un acorde en triada, si atendemos a su definición sería fundamentalmente referirnos a tocar a partir de acordes sobre 3 notas. Es decir cualquier acorde mayor o menor (ya que estos están formados por tres notas) podría considerarse como un acorde en triada.

    Sin embargo, cuando los guitarristas aludimos a este término no nos estamos refiriendo precisamente a tocar a partir de acordes de 3 notas. Sino a tocar acordes de tres notas sobre tres cuerdas.

    El uso de las triadas nos permite «adornar» nuestras composiciones a partir de el uso de los clásicos acordes mayores y menores, pero con la particularidad de que, en esta ocasión, estos acordes tienen la particularidad de no «repetiremos» ninguna de las notas que forman parte de los mismos. Para conseguir esto pues lo que tendremos que hacer será tocar nuestros acordes únicamente sobre tres cuerdas.

    Muchísimas composiciones muy conocidas por todos nosotros emplean esta técnica, ya sea empleando el uso de las triadas como un acorde (tocando todas las notas a la vez) o arpregiando las notas de las mismas.

    Resulta fundamental trabajar esta clase de ejercicios sobretodo entender el concepto teórico que lo sustenta. Es fundamental comprender pues el tema de la formación de acordes mayores y menores, saber identificar la nota tónica en cada una de las diferentes posiciones en las que podemos encontrar los acordes (1º inversión, 2º inversión y 3º inversión..).

    Posteriormente una vez comprendidos estos conceptos ya si podríamos acudir a los diferentes ejercicios y canciones para ponerlos en práctica.

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Explicación de las triadas» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    LAS TRIADAS MAYORES

    Un acorde de triada mayor está formado por 3 notas. Estas se seleccionan a partir de la escala mayor de dicha nota.

    Por ejemplo si nos referimos a la triada mayor de DO sus notas serían:

    1. Do
    2. Mi
    3. Sol

    De la misma forma si por ejemplo nos referimos a la triada mayor de RE las notas que la formarían serían la 1,3 y 5 de la escala de REmayor, eso significa:

    1. Re
    2. Fa#
    3. La

    Hasta aquí nada diferente a lo que se haya estudiado en anteriores «episodios» cuando hemos hablado de formación de escalas y acordes.

    Lo que si que resulta interesante en este sentido es observar los dibujos que se pueden formas a partir de estas 3 notas, teniendo en cuenta que podrían hacerse tomando como nota más grave la 1º (por ejemplo en el caso del acorde de Re, el Re). pero también podrían hacerse donde la nota más grave fuese la 3º (Fa#) o la 5º (La)

    Y esto además no solo en las 3 cuerdas inferiores (dibujo más habitual) sino sobre cualquiera de las cuerdas de la guitarra.

    De manera que las posibilidades de formar un acorde en triada se multiplican por 3, en función de la combinación de cuerdas que usemos.

    Es decir que si tocamos sobre las 3 primeras cuerdas tendremos un acorde en triada donde el RE es la nota más grave, otro donde lo es el FA# y otro donde es el LA.

    LAS TRIADAS MENORES

    La misma circunstancia ocurre con las triadas menores, aunque en este caso tenemos que tener en cuenta que la formación del acorde viene con la 3º nota de la misma disminuida.

    Es decir, cuando formabamos un acorde de RE menor las notas que lo formaban son:

    1º RE

    2º FA

    3º LA

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejemplos de canciones» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    ]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicios Guitar pro» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    You only live once:

    The Strokes – You Only Live Once (ver 2 by koji_rx7)

    Lonely boy:

    The Black Keys – Lonely Boy (ver 3 by blueduck577)

    Standby:

    Extremoduro – Standby (ver 2)

    Otros ejercicios de triadas:

    Cada ejercicio de triadas tiene acompañado además de un guitar pro un backing track en el se puede improvisar a partir de ese ejercicio.

    Tonalidad Do Mayor:

    Triadas Blues

    Tonalidad: Modo dórico Re

    triadas rock

    [/su_tab]

    [/su_tabs]