Categoría: Iniciación

  • Las diferentes notas sobre el mástil bajo

    En este capitulo vamos a estudiar la localización de las notas sobre el mástil. Para entender perfectamente este concepto resulta fundamental tener bien asumidos los conceptos estudiados en las lecciones anteriores sobre las diferentes notas musicales

    A partir de estos conceptos podremos pasar a comprender como se localizan las diferentes notas a lo largo de nuestro mástil.

    Recordemos pues nuestro punto de partida con la afinación del bajo a partir de las notas al aire.

    Ahora debemos aplicar la regla sobre los intervalos musicales e ir sumando las diferentes notas de semitono en semitono. De forma que la siguiente nota después del MI (es decir en el traste primero de la 4º cuerda) será la nota FA.

  • ¿Cómo crear una línea de bajo?

    Seguro que en más de una ocasión te has planteado que notas o líneas de bajo puede tocar para acompañar una determinada canción.

    En muchas ocasiones los bajistas nos podemos ver abocados a tener que memorizar interminables líneas de bajo con una gran cantidad de notas o sentirnos «aburridos» al únicamente «marcar» las notas tónicas de cada uno de los acordes que toca un guitarrista.

    El objetivo del siguiente artículo es el de mostrar un camino intermedio, que permita a tí que tocas el bajo poder ser creativo/a con el instrumento, olvidándote de tocar únicamente las notas tónicas, permitiéndote improvisar y crear una gran cantidad de «arreglos».

    Conceptos previos que debes tener en cuenta:

    1. Conoce las notas sobre el mástil.
    2. Conoce, las diferentes figuras musicales: redondas, blancas, negras, etc.

    ¿Cómo crear una línea de bajo? Aspectos a tener en cuenta:

    1. Conoce la tonalidad de la canción.

      Una vez conocida la tonalidad de la canción podemos adviniar cuales serán las notas que podrás tocar en tu canción y cuales quedan descartadas.

      En todo caso, a pesar de tratarse de un instrumento melódico, el bajo procura fundamentalmente reforzar armonía en muchas ocasiones de la guitarra. De forma que resulta fundamental no solo conocer que notas tocar, sino también apoyarse sobre la línea armónica (acordes) de la guitarra.

      El problema frente a esto es que, en muchas ocasiones los bajistas podemos caer en terminar replicando la línea de guitarra tocando las notas tónicas de cada uno de los acordes, creando líneas «planas» y carentes de expresividad.

      Si queremos que nuestra línea de bajo «crezca» y gane protagonismo, sería interesante tocar no únicamente la nota tónica (también llamada fundamental) de cada acorde, sino incluir alguna de las que la conforman para «colorear» nuestra línea.

      Para ello es importante conocer se tratan de acordes mayores/menores y saber qué notas forman cada uno de ellos.

    2. Formación de acordes mayores y menores (acordes fundamentales).

      Para facilitar el encontrar las notas de los acordes sobre el bajo convendría hacernos un pequeño esquema «gráfico» que nos ayude a situarnos sobre el mástil saber donde se encuentran las notas que forman cada uno de los acordes.

      Hay que pensar que el bajo, al igual que la guitarra, las posiciones de los acordes y las escalas son «móviles», esto significa que con la misma digitación conseguiremos hacer todos los acordes, de forma que la diferencia entre hacer un acorde mayor de DO, RE, MI, será tan solo en función del traste desde la que comenzamos a hacer dicha digitación.

      Una vez conocidas cuales son las notas que forman los acordes podríamos valorar hacer algunos arreglos incluyendo algunas de estas notas o empleando algunas otras notas que no pertenezcan al acorde, normalmente notas que se encuentran próximas dentro de la tonalidad como «notas de paso».

      Esto significa que normalmente estas notas se emplearán como una transición entre las notas tónicas de cada uno de los acordes donde se harán los reposos.

      Aquí presento un cuadro que puede resumir de forma gráfica este concepto:

    3. Dota a tu composición del feeling adecuado:

    No es lo mismo tocar una canción de pop, rock, blues, jazz, reggae. Cada estilo lleva su propia inercia y dinámica. El bajo es un instrumento en este sentido fundamental, junto con la batería, marca el ritmo y dinámica de la canción.

    Son sus latidos, de manera que es importante pensar «a qué queremos sonar» y en este sentido llevar a cabo una línea en función de cada uno de los estilos.

    Puedes consultar en el siguiente artículo las diferentes características del bajo por estilos.

    Y aquí consultar en términos general las diferentes diferencias sonoras en función del estilo musical que tocamos.

  • Iniciación al fingerpicking

    Conocimientos previos:

    Si va a tocar la guitarra por primera vez, en cualquier estilo, lo primero que debes aprender es a leer tablatura. Esto es algo muy importante que puedes comprender en unos pocos minutos. Aquí la explicación donde explico cómo leerlas.

    Aprendiendo la técnica de Fingerpicking

    Conocer el nombre de los dedos es extremadamente útil. Cuando aprendas a tocar una nueva canción verás que en la partitura tendrás escrito unas letras y unos números.

    aprender fingerstyle en guitarra dedos

    Estas letras y números se corresponden a los dedos que se deben usar para cada nota y son indicaciones que el compositor coloca para que la pieza suene adecuada, combinando los dedos de manera correcta para una mejor ejecución.

    Como verás en mano izquierda no se usa el pulgar de la misma forma que derecha no se emplea el meñique.

    Digitación mano derecha

    La mano derecha se señala con las letras p i m a

    a) Aquí tienes distintas notas sobre un pentagrama. Alguien que no conozca las reglas básicas para tocar fingerpicking en guitarra tocará todas las notas que aparecen debajo con un solo dedo.

    prender fingerstyle en guitarra arpegios cuerdas al aire

    b) No obstante, tenemos más dedos disponibles y cada dedo debería tocar una nota correspondiente:

    Cuando veamos una partitura con estas indicaciones se dará por hecho que todo se tocará así aunque no aparezcan más adelantes los símbolos.

    El uso del pulgar en el fingerpicking:

    Esta es una parte esencial de aprender esta técnica en guitarra: La independencia de los dedos.

    Primero comenzaremos con nuestro pulgar y con él haremos sonar las cuerdas 6, 5 y 4

    Solo cuando veamos que podemos controlar el movimiento del pulgar podremos comenzar a introducir diferentes dedos, en este caso el dedo índice. Por eso, recomiendo que practiques el siguiente ejercicio antes de pasar al siguiente punto:

    Normalmente el empleo del pulgar resulta para las cuerdas 6,5 y 4 de manera que este suele marcar las notas más graves de la melodía y/o el bajo de cada uno de los acordes. Mientras, por su parte, el resto de dedos se encargan de ejecutar las cuerdas restantes procurando siempre que cada dedo se aplique sobre una única cuerda.

  • Romance anónimo (Versión niños)

    En esta lección vamos a trabajar la técnica de fingerpicking en guitarra. Esto significa que vamos a aprender a tocar empleando todos los dedos de nuestra mano derecha, a excepción del dedo meñique, para ejecutar melodías y acordes.

    Normalmente esta técnica se utiliza como base de acompañamiento de acordes para hacerlos de forma «arpegiada», en lugar de a partir de rasgueo.

    En este ejercicio vamos a centrarnos fundamentalmente en el uso de nuestra mano derecha y la colocación de los dedos sobre las cuerdas, procurando focalizar la dificultad de este ejercicio en el empleo de dicha mano.

    Para esto utilizaremos como recurso didáctico la canción romance anónimo.

    Puedes descargar de aquí el guitar pro de la canción: Romance Anonimo Niños

    Aquí videotutorial sobre como tocarla:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rDyANtEnzO4[/embedyt]

  • Arpregios en guitarra

    ¿Qué es un arpreggio?

    Un arpegio es una sucesión de notas tocadas individualmente, una por una. Un arpegio está formado por varias notas, aunque los más habituales están formados por 3 o 4 notas, denominados arpeggios triada y arepeggios cuatriadas.

    Cómo usar los arpreggios:

    Los arpeggios se utilizan generalmente sobre los acordes del mismo nombre, de forma que cambiamos de arpegio cada vez que cambiamos de acorde, y son una herramienta fundamental a añadir en los solos e improvisaciones.

    Los arpeggios contienen las mismas notas que los acordes, por lo que todo lo que toques en la guitarra sonará perfectamente bien y en armonía. Otra forma de ver esto es pensar que los arpeggios contienen las notas seguras sobre las que puedes descansar cuando realizas un solo o improvisación, y de ahí la importancia de conocerlos y saber aplicarlos.

    Como he comentado anteriormente, aunque para empezar a aprender los arpegios en la guitarra es conveniente que utilices el arpegio de cada acorde, puedes utilizar otros arpegios para traer distintos sonidos sobre los acordes, y no necesariamente utilizar las notas que contienen dichos acordes. Si por ejemplo utilizas El arpegio de Am7 sobre el acorde de C estarás trayendo una 6ª mayor.

    Formación de arpreggios

    Los arpegios más habituales son los de 3 y 4 notas. Este apartado veremos como se construyen los arpegios de 3 notas.

    Los Arpegios Triada están formados por 3 notas. A continuación puedes ver que intervalos forman los arpegios triada mayores, menores, disminuidos y aumentados.

    • Arpegio Mayor: R-3-5
    • Arpegio Menor: R-b3-5
    • Arpegio Disminuido: R-b3-b5
    • Arpegio Aumentado: R-3-#5

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Arpreggio mayor» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Observa que un arpegio mayor está formado por R-3-5, por lo tanto el arpegio mayor de C (Do) está formado por Do-Mi-Sol.

    Para empezar es suficiente con aprender los acordes mayores y menores ya que son los más utilizados, una vez que aprendas estos puedes pasas a los disminuidos y aumentados.

    Esto es un patrón de un arpegio triada mayor en la guitarra:

    arpegios en la guitarra



    [/su_tab]

    [su_tab title=»Arpreggio menor» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El Arpegio Triada Menor está formado por los intervalos:

    • R-b3-5

    Como ejemplo, el arpegio de C está formado por las notas C-Eb-G (Do-Mi bemol-Sol)

    arpegio triada menor


    [/su_tab]

    [su_tab title=»Arpregio disminuido» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    l Arpegio Triada Disminuida está formado por los intervalos:

    • R-b3-b5

    Como ejemplo, el arpegio de C está formado por las notas C-Eb-Gb (Do-Mi bemos-Sol bemol)

    arpegio triada disminuido


    [/su_tab]


    [/su_tabs]



  • Consejos para mejores tus solos de guitarra

    A continuación he reunido distintas estrategias que creo que son imprescindibles para mejorar tus improvisaciones y tus solos:

    • Grabarse y escucharse: Hoy en día es extremadamente fácil grabarse, bien sea de manera más profesional o utilizando recursos tan simples como un móvil. Este método debe formar parte de tu rutina diaria de estudio y es una de las formas más fáciles de mejorar. De esta manera serás consciente si estás tocando demasiado, si es aburrido, si no tiene sentido, etc. Y es que cuando estamos tocando, no somos tan conscientes de lo que estamos haciendo (aunque no debería ser así).

    • Canta. Aunque no tengas buena voz, es importante que cantes todo lo que tocas. Además de desarrollar tu oído, evitarás tocar en exceso (defecto típico de guitarristas y que no suelen tener tanto los instrumentos de viento) y te darás cuenta dónde tienen que «respirar» tus frases.

    • Repite una secuencia. Otro tipo de repetición es tocar una secuencia, es decir, un pequeño motivo melódico, pero comenzando en otra nota.

    • Estructura tus frases. A continuación te muestro algunas de las estructuras musicales más habituales.

      • A-B o «pregunta-respuesta»: La primera frase, o pregunta, tiene sentido de interrogación y tiende a ascender,mientras que la respuesta da sensación de final y tiende a descender.

      • A-B-A-C: Consiste en una pregunta (A) seguida de una respuesta (B), y a continuación repetir la pregunta (A), pero con otra respuesta (C), normalmente más conclusiva. Un ejemplo clásico de esta estructura es el riff de Smoke on the Water.

      • AB-CB-DB: En este caso tenemos distintas preguntas (A, C y D), pero con la misma respuesta (B).

      • AAB: Se trata de la estructura clásica del blues de 12 compases.

    • Toca la melodía. A veces nos ofuscamos queriendo hacer virguerías y cosas raras, cuando en un solo lo más natural y eficaz es tocar la melodía con las variaciones oportunas…

    • Varía la dinámica o la intensidad. Es uno de los matices expresivos más importantes y si aprendes a utilizar la gran paleta dinámica de tu instrumento, harás más entretenido e interesante tu solo.

    • Utiliza sólo una cuerda. Tocar es una sola cuerda es un buen ejercicio para mejorar tus frases y es que, al estar más limitado, desarrollarás más creatividad y tocarás lo que realmente te pide tu oído, y no lo que tu memoria muscular ha aprendido (escalas, arpegios, licks…). Además, aprenderás también a encontrar las ventajas y aspectos positivos (y negativos) de cada una de las cuerdas de la guitarra.

    • Anticipa las notas del acorde siguiente. De esta manera, darás mayor direccionalidad a tus frases y crearás una tensión que, inmediatamente después, será resuelta.

    • Usa fragmentos de canciones conocidas en tus improvisaciones. Se trata de un recurso muy interesante para atraer la atención del público en tus improvisaciones.

    • La importancia del ritmo. Más importante que las notas que tocas es el ritmo o la rítmica que utilizas. Intenta también alternar pasajes de notas rápidas con otras largas y evitar así la monotonía.

    • «Menos es más»:: Escoge cuidadosamente las notas que utilizas. Recuerda que más que la cantidad de notas es la calidad de las mismas y la velocidad es un medio, no un fin.

    • Trabaja y varía el ritmo: Usa síncopas, tresillos o repetir patrones.

    • Reserva el registro agudo de la guitarra para el momento más álgido e intenso del solo.

    • Cuenta una historia: Un solo no es más que una historia dentro de un tema y, por tanto, tiene que tener un principio, un desarrollo y un final definido.

    • Prueba efectos y sonidos nuevos (delay, reverb, chorus…) para ganar expresividad y color.

    • Escucha mucha música, ten paciencia y mucha perseverancia.