Categoría: Iniciación

  • The devil’s bleeding crown (Volbeat)

    En esta ocasión vamos a estudiar la canción de la banda Danesa ‘Volbeat’ The Devil’s bleeding crown, perteneciente a su sexto álbum de estudio Seal the Deal & Let’s Boogie.

    El objetivo fundamental que perseguimos a partir de esta canción es el del estudio de la escala penatónica en guitarra y las técnicas de ligados y pua alterna. Concrétamente esta canción está escrita en la tonalidad de Si menor y todo su riff se desarrolla a partir de dicho patrón, combinándolo con la aparición de algunos acordes de quinta en las partes de pre-estribillo y estribillo.

    A continuación presento el archivo en formato guitar pro para su estudio, así como un video tutorial con la explicación de la canción a nivel técnica.

    Guitar pro: Volbeat – The Devils Bleeding Crown

    Versión alternativa (para aquellos que no tengan guitar pro 6 o superior)

    https://www.songsterr.com/a/wsa/volbeat-the-devils-bleeding-crown-tab-s407644t0

    Video tutorial:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=iHiSu9FmptI[/embedyt]


  • Solo guitarra necesito droga y amor (Extremoduro)

    El objetivo de este ejercicio es aprender a tocar el solo de la canción de la banda Extremoduro ‘Necesito droga y amor’.

    Se trata de una canción perteneciente a su álbum ‘somos unos animales’, concretamente se trata del último corte del disco. El solo se desarrolla a partir de la escala menor de LA dessarrollandose a partir de diferentes figuras a lo largo del mástil, aunque prácticamente en la mayor parte del tiempo se ejecuta en su forma central (a partir del 5º traste).

    Dejo guitar pro para su estudio, así como video sobre la ejecución del mismo:

    Guitar pro: Necesito droga y amor Solo

    Video:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=-PRS4dZYO-U[/embedyt]

  • Tipos de compases

    En esta lección vamos a estudiar la tipología de compases para posteriormente hacer una posible clasificación de los mismos. Importante revisad el artículo relacionado con las figuras rítmicas y la duración de las mismas. 

    En primer lugar vamos a definir que entendemos por compás:

    Un compás es una unidad de medida que que proporciona un ritmo basado en pulsos y acentos.

    ¿Qué es un pulso?

    El pulso en música es la forma que tenemos en música para medir el tiempo. Se trata de una sucesión constante de «golpes» que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales.​

    ¿Y el acento?

    Acento musical. Es donde recae el diferente peso del pulso de la obra musical. Es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad que otras. Normalmente en música el acento está definido dentro del primer tiempo (tiempo fuerte) del compás.

    La definición dentro de un pentagrama de número de pulsos y acento viene determinado por el ritmo.

    La representación gráfica del ritmo en música viene dada de la siguiente forma:

    El denominador de nuestro ritmo pues indica las figuras musicales a las que «contaremos» nuestro ritmo.

    En el siguiente cuadro te han sustituido el denominador por la figura que representa la unidad de tiempo. Sería correcto escribirlo de las maneras:

    Clasificación de compases:

    A continuación vamos a llevar a cabo una clasificación de los diferentes compases a partir de tres diferentes conceptos: tipo, división y subdivisión.

    * Tipos de compases:

    1. Simples: se dividen en mitades.
    2. Compuestos: se dividen en tercios.

    * División de los compases: 

    Por convención la división de los compases para aquellos cuyo denominador es 4 (notas negras) será siempre a partir de unidades, esto significa que en el caso de los compases de, por ejemplo 2/4, 3/4, 4/4… Para fijaros en la división de los compases vamos a fijarnos en el valor del numerador de nuestro compás.  De esta forma:

    Un compás de 2/4 será de división binaria.
    Un compás  de 3/4 será de división ternaria.
    Un compás  de 4/4 será de división cuaternaria.

    En el caso de aquellos compases cuyo denominador sea 8 (corcheas), por convención vamos a procurar hacer divisiones de compases por tercios, es decir que dividiremos cada uno de los pulsos en el equivalente a 3 notas corcheas (un tiempo y medio).

    De esta forma para conocer la división de cada una de los compases podemos emplear como «truco» dividir el numerador entre 3 y así lograr conocer exáctamente la división de cada uno de ellos de manera que.

    Un compás de 6/8 será de división binaria.
    Un compás de 9/8 será de división ternaria.
    Un compás de 12/8 será de división cuaternaria.

    *Subdivisión de compases:

    La subdivisión de los compases hace relación al número de corcheas sobre el que se puede dividir cada uno de los tiempos de cada uno de los compases. Esto significa que, teniendo en cuenta los criterios de «organización» de cada uno de los pulsos anteriormente estudiados tenemos que:

    Los compases cuyo denominador es 4 serán siempre de subdivisión binaria (cada pulso se puede dividir en 2 corcheas)

    Los compases cuyo denominador es 8 serán siempre de subdivisión ternaria (cada pulso se puede dividir en 3 corcheas)

    Gráfico resumen:

  • Ejercicios de guitarra Funk

    En esta ocasión vamos a intentar trabajar la disociación entre mano izquierda y mano derecha de una forma un tanto diferente.

    Normalmente acostumbramos a llevar a cabo un patrón de rasgueo con la mano derecha y simultáneamente cambiar de acordes a partir de medir la duración de compases con la mano izquierda.

    Por contra, en esta ocasión lo que vamos a procurar es llevar un patrón rítmico con la mano derecha «estable» y que sea la mano izquierda la que » a partir de apretar y aflojar» dibuje las diferentes figuras rítmicas.

    Este tipo de técnica es la más habitual dentro de la música reggae y funk.

    Os dejo un par de archivos en guitar pro para el estudio. El primero se trata de un archivo de ejercicios y el segundo una propuesta rítmica basada en la canción ‘escuela de calor’ de Radio Futura.

    Ejercicio funk: Ejercicios Funky

    Escuela de calor: Escuela de calor Ejercicio