Autor: Alberto

  • Iniciación a la producción musical con Cubase

    Instalación del software: y tus grabaciones:

    Pincha aquí para poder descargar todo el software

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_1S0kb4XbJY[/embedyt]

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=nvQIIo3xBiE[/embedyt]



  • Extensiones de acordes

    Entendamos a las diferentes notas musicales como colores sobre una paleta enorme. En base a su combinación conseguiremos diferentes gamas y tonalidades. En este sentido las tensiones y extensiones nos a añadir a un acorde base un nuevo matiz y sonoridad al mismo. Son el ABC del guitarrista de en determinados estilos como ahora el Jazz y menos común en otros como ahora el pop, rock y nada usados en otros como heavy metal.

    En principio, a un acorde puedes añadirle tantas tensiones y extensiones como desees, aunque la pericia está en usar las que necesites en cada momento y el «sentimiento que quieras aportar» a partir de dicho uso. Como en la guitarra sólo tenemos seis cuerdas no podemos hacer acordes de más de seis notas, por lo que es habitual no tocar la fundamental y/o la quinta.

    Cada tipo de acorde acepta una serie de tensiones y extensiones específicas y algunas notas que, en principio, deben «evitarse». 

    Los acordes extendidos se denominan de acuerdo a las extensiones que poseen y tienen en común que:

    • Siempre partimos de la triada básica (I,III, V) o (I, bIII, V) dependiendo si es mayor o menor respectivamente. A partir de ahí iremos sumando notas a dicha triada
    • Al añadir las extensiones al acorde no se altera su función armónica básica.
    • Todos los acordes que tienen delante un nota add quiere decir que añadimos esta nota en concreto de la escala mayor. Por ejemplo un Cadd9 tendrá el (I,III, V) y le añadimos la nota (IX) en este caso , es decir un RE.
    • En caso de que directamente aparezca el número C7 entonces iremos sumando notas a la paleta. Significa que un acorde de C9 tendría (I, III, V) pero además le añadiríamos (bVII) . Si fuese C9 entonces idem (I, III, V, bVII) y además añadiríamos XIII. En el caso de C11 (I,III, V, bVII, IX) y añadimos XIII.

    La regla fundamental que sirve para saber las extensiones de cada acorde son las mismas que para la formación de acordes mayores, menores… Si hablamos de composición dentro de tonalidad mayor, sin generar disonancias tendremos que asegurarnos que las notas que forman parte de dicho acorde están dentro de la propia tonalidad de la canción en la que compongo.

    A continuación te voy a mostrar, de manera general, las principales extensiones para los acordes Maj7, m7 y 7

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE MAJ7

    Un acorde Maj7 está formado por las notas 1, 3, 5 y 7, a las que se puede añadir la 9, #11 y 13.

    NOTA: Recuerda que para calcular los intervalos más amplios que una octava (intervalos compuestos) es más sencillo pensar que la 9ª es la 2ª, la 11ª es la 4ª y la 13ª es la 6ª.

    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE MENOR 7

    Un acorde menor 7 está formado por las notas 1, b3, 5 y b7, a las que se puede añadir la  9, 11 y 13.

    NOTA: Hay que tener cuidado porque la 9ª puede resultar conflictiva cuando está formada sobre el Grado III de la Tonalidad Mayor.

    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    EXTENSIONES PARA EL ACORDE DE 7

    El acorde de séptima de dominante es, por su propia naturaleza, el que más tensiones y extensiones acepta. De hecho podemos decir que existen dos tipos:

    • Incluyen la 9ª, 11ª y 13ª (extensiones), al igual que un acorde mayor. La estructura de cada uno de los acordes es la siguiente:
      • Acorde 7(9): 1, 3, 5, 7b y 9.
      • Acorde 7(11): 1, 3, 5, 7b, 9 y 11.
      • Acorde 7(13): 1, 3, 5, 7b, 9 y 1
    Acordes de guitarra pdf: tensiones acordes jazz

    Cuadro resumen de posibles extensiones en función del grado de la escala:

  • El oportunista (Leño) versión para bajo

    La canción ‘El oportunista’ es el segundo corte del álbum de debuti del grupo Leño.

    Una canción que destaca por su gran variedad de riffs y arreglos musicales en sus diferentes pistas de guitarra, batería y bajo, dotando a la parte instrumental de un gran peso dentro de la propia composición del tema.

    Estructura:

    La duración del tema es de 4:26 y su estructura comienza a partir de un riff que resultará recurrente a lo largo de toda la canción, para dar paso a un segundo riff que será el que sirva como nexo entre el primero y la estrofa. (se trata de un tema carente de estribillo) El tema a su vez cuenta con un solo de guitarra y uno de bajo para volver a la parte de la estrofa y cerrar con una coda final que resulta similar a la del primer riff.

    Explicación parte por parte:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dFKUIhG-alM[/embedyt]

    Cover de bajo:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5_AHvDDHxlI[/embedyt]

  • Al cantar (Platero y tú)

    En esta ocasión vamos a aprender a tocar la canción de la extinta mítica banda Bilbaina, liderada por Fito Cabrales, Platero y tú.

    Se trata de una canción perteneciente a su álbum ‘Hay poco rock and roll’ y cuyo éxito la situó entre una de las favoritas de sus fans. La canción se estructura básicamente dentro de tres progresiones armónicas (acordes) diferentes.

    La primera es la empleada tanto para las partes instrumentales como las estrofas, otra para el estribillo y una tercera en la coda (final de la canción)

    El tema se encuentra por entero en la tonalidad de DO mayor, de manera que todas las partes instrumentales se podrían improvisar a partir de su modo menor relativo, LA menor, siendo la escala pentatónica el recurso más comunmente empleado en estos casos.

    Sin embargo, para darle un aire más blues en mi caso voy a improvisarla dentro del modo de DO menor (escala pentátonica).

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w1-a0JPKVNQyzY9UKyMSeJXe&layout=gallery[/embedyt]

    Acordes de la canción:

    DO            SOL             LAm              FA

    Al cantar me puedo olvidar de todos los malos momentos,

    DO      SOL     FA     DO

    convertir en virtud defectos.

      DO SOL           LAm               FA

    Desterrar la vulgaridad aunque solo sea un momento,

    DO       SOL      FA      DO

    y sentir,que no estamos muertos.

    FA               SOL

    No es placer, es necesidad,

        LAm     SOL           FA

    es viento, es lluvia y es fuego.

    DO      SOL   FA    DO

    Derramar todos mis secretos.

    DO            SOL

    Y busqué en el fondo del mar,

       LAm                 FA

    en las montañas y en el cielo,

    DO             SOL      FA      DO

    la manera de hacer realidad mis sueños.

    DO          SOL           LAm              FA

    Encontré en el corazón el mapa de los sentimientos,

    DO        SOL    FA     DO

    ya lo ves, no estaba tan lejos.

    FA               SOL

    No es placer, es necesidad,

        LAm        SOL     FA

    es viento, es lluvia y es fuego.

    DO      SOL   FA    DO

    Derramar todos mis secretos.

    FA          SOL

    Esnifar los rayos del Sol,

     LAm      SOL     FA

    y descongelar el cerebro;

    DO      SOL        FA      DO

    y sentir, que no estamos muertos.

    Lam        SOL    FA     DO

    Y sentir, que no estamos muertos,

    y sentir, que no estamos muertos,

    y sentir, que no estamos muertos,

    y sentir, que no estamos muertos…

  • Funciones acordes escala mayor: tónica, subdominante, dominante.

    Para consultar este lección previamente debemos haber comprendido como conseguir armonizar una escala mayor, esto es cuales son los acordes derivados de la escala mayor.

    Esto nos permitió comprender por qué ciertos acordes tienen la tendencia a «aparecer juntos» en las canciones, ya que probablemente están relacionados a la misma escala en la cual la melodía de la canción está basada.

    Ahora es momento pues de pasar a un segundo paso y es el de comprender cual es orden en el que debemos situar (habitualmente) dichos acordes a partir del «rol» que cumplen los mismos dentro de la escala.  veremos cuáles son las funciones de esos acordes.

    Funciones de acordes: tónica, subdominante y dominante.

    Dentro de los acordes derivados de la escala mayor encontramos 3 clasificaciones, de acuerdo a su función armónica:

    1. Acordes de tónica
    2. Acordes dominantes
    3. Acordes subdominantes

    Veamos en qué consisten cada una de estas clasificaciones, y qué acordes caen dentro de ellas.

    Acordes de Tónica

    Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de reposo. A menudo suelen ser los acordes sobre los que comienza y termina una composición en tonalidad mayor. En este grupo encontramos a los acordes que se encuentran la posición I, III y VI

    Acorde I

    Es el acorde de tónica principal, y el que mayor estabilidad proyecta. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde I sería Do mayor (Do, Mi, Sol)

    Acorde III

    Por su sonoridad también podría considerarse que cumple una función de tipo tónica, sin embargo es el acorde de tónica que menos estabilidad proyecta. Por lo general tiende a moverse al acorde IV, ii o vi. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde III sería Mi menor.

    Las notas de un mi menor son (Mi, Sol y Si) las cuales son parecidas a las del DO mayor y es por eso que se los considera de la misma «familia»

    Acorde VI

    Es el segundo acorde de tónica que más estabilidad proyecta, superado por el acorde I. Esto es porque tiene 2 notas comunes con el acorde I. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde vi sería La menor. Al primer I y VIm grado se les llama acordes relativos.

    Acordes Dominantes

    Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de inestabilidad. Usualmente preceden o sirven para “preparar el camino” a un acorde de tónica. En este grupo encontramos a los acordes V y vii.

    Acorde V

    Es el acorde dominante por excelencia. Usualmente precede al acorde I, pues tiene una fuerte tendencia a moverse a la tónica. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde V sería Sol mayor.

    Es importante notar que el acorde V es el único acorde de séptima dentro de la escala mayor. Se distingue fácilmente porque solo lleva un “7” junto al nombre del acorde. Ejemplo: G7.

    Acorde VII

    Este acorde dominante transmite una sensación fuerte de inestabilidad por ser de tipo disminuido (o semidisminuido en el caso de ser un acorde de séptima). Por lo general tiende a moverse al acorde I, aunque en ocasiones también se puede mover al acorde IIITomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde vii sería Si disminuido (o Siø en caso de tratarse de una acorde de séptima).

    Raras veces se utiliza en la música popular o comercial. Es más común verlo en el Jazz o géneros musicales con una fuerte influencia armónica del Jazz.

    Acordes Subdominantes

    Los acordes bajo esta clasificación sirven de preparación a un acorde de clasificación dominante. En este grupo encontramos a los acordes ii y IV.

    Acorde II

    Este acorde tiene una tendencia fuerte a moverse al acorde V, aunque también tiende a moverse al acorde I. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde II sería Re menor (Re, Fa, La)

    Acorde IV

    Al igual que el acorde II este acorde tiene una tendencia fuerte a moverse al acorde V o al acorde I. De hecho, en muchos casos es posible intercambiar un acorde II por uno IV y viceversa, ya que comparten dos notas en sus respectivas triadas. Tomando como referencia la escala mayor de Do, el acorde IV sería Fa mayor (Fa, La, Do)

    El orden de los acordes si importa:

    Una cadencia es una secuencia de específica de acordes que llevan a la melodía un punto de pausa o «reposo». Sirven para, entre otras cosas, reafirmar la tonalidad de la canción y trabajan en pos de dotar de una lógica en su estructura.

    Siguiendo un sencillo esquema de los diferentes tipos de cadencias se encontrarían las siguientes:


  • Blitzkrieg Bop en guitarra (Ramones)

    Blitzkrieg Bop es una canción del grupo de punk rock The Ramones aparecida en el primer álbum de la banda, Ramones, de 1976 . Este tema es considerado un hito no sólo del punk, sino también del rock and roll en general.

    La canción fue escrita principalmente por el baterista de la banda, Tommy Ramone, y fue una de las más populares debido al repetitivo coro que comenzaba la canción con «Hey! Ho! Let’s go!». Hoy en día es el lema principal de la banda, con ritmos pegadizos, guitarras y bajos al estilo punk rock clásico.

    La canción está escrita en la tonalidad de LA mayor y mantiene una estructura repetiva de Intro – Estrofa – Estribillo – Coda (idem que intro), donde la principal característica es el empleo de acordes de quinta y el ritmo frenético (176 bpm) que se le imprime a la composición.

    Descarga la canción: 

    Ramones – Blitzkrieg Bop