Autor: Alberto

  • Seven nation army en guitarra

    «Seven Nation Army» es una canción rock lanzada en el año 2003 por la banda de rock alternativo estadounidense The White Stripes y escrita por Jack White. Es la primera canción del álbum Elephant.

    Fue lanzado como un sencillo y ganó el premio Grammy a mejor canción rock en el año 2004 y fue también nominada a mejor desempeño de rock por un dúo o grupo con vocalista. Popularizada a todos los niveles ha adquirido un gran protagonismo dentro de los acontecimientos deportivos, particularmente en el fútbol, donde multitud de equipos de fútbol lo emplean como himno motivacional para sus hinchadas.

    La canción guarda siempre la misma estructura durante toda la canción (estrofa-estrbiillo), guardando como únicos cambios unos ligeros arreglos melódicos en el segundo y tercero de los estribillos y donde siempre se ejecuta la misma progresión de notas y acordes, llevando un patrón rítmico que va «subiendo» en su intensidad de comenzar únicamente a partir de las notas tónicas y un acompañamiento de bombo «a negras» a la ejecución de cada uno de los acordes en forma de quinta a lo largo del mástil.

    Es por tanto una canción sencilla, ideal para comenzar a introducirse en esta técnica.

    Aquí el guitar pro de la canción:
    The White Stripes – Seven Nation Army


  • Armonizar una escala mayor

    Cuando hablamos de armonizar una escala mayor nos referimos a tocar los acordes correspondientes a la escala elegida.

    Dicho coloquialmente de alguna forma cuando armonizamos una escala debemos preocuparnos de que los acordes que tocamos tengan únicamente notas que los de la escala elegida, no pudiéndose tocar un acorde que tenga un nota que no pertenezca a la escala. Imaginemos por tanto la escala de Do.

    1 2 34 5 6 78
    DO RE MIFA SOL LA SIDO

    Bien, pues usando sólo las notas de la escala mayor de do se pueden construir 7 acordes.

    En primer lugar vamos a analizar si estos serán mayores o menores en función de si las notas resultantes pertenecen a la tonalidad de DO.

    Si tomamos las notas (I, III y V) de la escala de DO mayor las notas resultantes serían: DO, MI, SOL. Como las tres notas pertenecen a la tonalidad de DO mayor podría hacer el acorde de Do mayor.

    Ahora analicemos el acorde de RE. Vamos a ver si este debería ser mayor o menor. Para ello hagamos lo propio tomar la (I, III, V) notas de la escala de RE mayor.

    1 2 34 5 6 78
    RE MI FA#SOL LA SI DO#

    Si observamos veremos que el acorde de RE MAYOR tendría las notas: RE, FA#,LA lo cual hace que una de las notas, en este caso FA# no pertenezca a la tonalidad de DO de manera que no podemos tocar el acorde de RE MAYOR. Sin embargo, si hacemos el acorde de RE menor, es decir, cambiando la III por la nota bIII ahí si veremos que tendremos un FA que si está dentro de la escala de DO.

    Por tanto podríamos hacer el trío de notas RE, FA, LA o lo que es lo mismo tocar el acorde de REm

    Este mismo proceso lo deberíamos para todas notas y así comprobar si sus acordes serán mayores (I, III, V), menores (I,bIII,V) o disminuido (cuando las notas III y V son menores, es decir bIII y b5)

    –        Los acordes construidos sobre las notas 1, 4 y 5 serán Mayores.

    –        Los acordes construidos sobre las notas 2, 3 y 6 serán menores.

    –        El acorde construidos sobre la notas 7 será disminuido

    Es decir, con la escala mayor de Do,

    GradoinicialGrados usadospara formar el acordeTónicadel acordeTipo deAcorde
    11 – 3 – 5DoMayor
    21 – b3 – 5Remenor
    31 – b3 – 5Mimenor
    41 – 3– 5FaMayor
    51 – 3 –5SolMayor
    61 – b3 – 5Lamenor
    71 – b3 – b5Sidisminuido

    Estos serían entonces los acordes del tono de Do: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido.

    Podemos hacer lo mismo con cualquier escala mayor SIEMPRE DARÁ EL MISMO RESULTADO. Por ejemplo, si tomamos la escala mayor de La:

    1 2 34 5 6 78
    La Si Do#Re Mi Fa# Sol#La
    NotaACORDE
    1LaMayor
    2Simenor
    3Do#menor
    4ReMayor
    5MiMayor
    6Fa#menor
    7Sol#disminuido

    Es importante que memorices el tipo de acorde que se obtiene dependiendo del grado de partida. Debes tener claro este cuadro resumen:

    GradoACORDE
    1Mayor
    2menor
    3menor
    4Mayor
    5Mayor
    6menor
    7disminuido

    A partir de aquí, el siguiente punto sería analizar cual es el «rol» que guardan cada uno de estos acordes dentro de una escala mayor y por tanto el orden más habitual de los mismos dentro de una composición.

    A este punto le llamaremos funciones tonales.

  • Comprendiendo Creep (Radiohead)

    En el caso de la canción de Creep utiliza el acorde de SI mayor que resultaría ser el V (o dominante secundario de Mi) y el DOm sería el acorde subdominante menor en el modo de Sol eólico (técnica de intercambio modal). Para comprender mejor estos dos recursos ahora explicados y su resolución aconsejo hacer click los artículos anteriormente expuestos.

  • Acordes dominantes secundarios.

    Es común que, en ocasiones, encontremos algún acorde que no «nos cuadra» con la tonalidad general de la canción.  Algo que nos deja «descolocados» ya que no terminamos de asociar la relación de dicho acorde con el resto de la estructura.

    Existen muchas alternativas a la composición diatónica (escala mayor) y que comportan a nuestra composición una mayor «amplitud» sonora, haciendo que resulte menos predecible y «monótona».

    Uno de los recursos más comunes es el del empleo de los acordes dominantes secundarios.

    Para comprender el concepto de dominantes secundarios debemos remontarnos a la explicación de las funciones de acordes. Recordemos que dentro de la tonalidad mayor nos encontramos con tres tipos de funciones: función tónica, subdominante, dominante.

    La función tónica es la asociada al primer grado de la escala mayor (I), la función subdominante viene referida al IV y la dominante al V grado.

    De esta manera en la escala mayor de DO, por ejemplo nos encontraríamos con que las funciones tónica, subdominante y dominante serían respectivamente:

    Tónica: Do
    Subdominante: Fa
    Dominante: Sol

    Cuando hablamos de dominantes secundarios, por tanto, nos estamos refiriendo al V grado de una escala mayor, pero se domina secundario ya que se refiere ala dominante de cualquier grado distinto de la tónica. Es decir el acorde dominante de otro acorde al que, por ejemplo, pueda preceder.

    La alta tendencia a terminar una progresión sobre un  acordes dominantes hace que cualquier acorde diatónico (de la escala mayor) sea susceptible de tener un dominante que resuelva sobre él. A este tipo de resolución de dominante sobre una acorde diatónico (exceptuando el del 5º grado que se denominaría dominante primario) se le denomina dominantes secundarios.

    La resolución de un dominante sobre otro acorde se representa con una flecha desde el acorde dominante hasta el de  su resolución.

    Nomenclatura:

    • Si se trata del quinto grado (dominante primario) que resuelve sobre el I, se pone simplemente V7

    Cadencia de dominante

    • Si se trata del dominante que resuelve sobre cualquier otro acorde diferente al quinto grado de la escala, se pone: V7/grado sobre el que resuelve

    Dominante secundario

    Ejemplo:

    Analicemos esta progresión de acordes: Do – La – Rem – Sol – Do

    Parece haber dos tonalidades porque hay dos acordes de dominante distintos; en armonía diatónica (en tonalidad mayor), el dominante sería siempre el acorde perteneciente V grado y casi siempre en las menores.

    Según este análisis, la tonalidad de Do mayor viene indicada por el acorde Sol, Sin embargo, el acorde Rem viene precedido de un LA. ¿Indica LA un cambio de tonalidad o hay otra explicación?

    Este acorde de LA sería dominante Secundario. Y porqué incluímos el LA. Esto es porque si analizamos la escala de Re mayor precisamente nos daremos cuenta de que ese acorde de LA es la 5º nota de su escala, por tanto sería la dominante de su tonalidad. Al incluirlo como acorde de «transición» (cadencia) dentro de nuestra tonalidad se le llama acorde de dominante secundario.

    C A7 Dm7 G7 C
    I V7/II IIm7 V7 I

    Tipos de dominantes secundarios

    Los dominantes secundarios ocurren en tonalidades mayores y menores. La regla general es esta:

    Cualquier acorde diatónico puede ser precedido de su dominante secundario excepto el acorde VIIº en mayor y el IIº en menor.

     

    La exclusión de los acordes VIIº y IIº es debido a que estos acordes están basados en una tríada disminuida, que es considerada demasiado disonante para funcionar incluso temporalmente como punto de resolución.

    Como el papel del dominante secundario es el de incrementar la sensación de anticipación del acorde siguiente. Hay un número limitado de dominantes secundarios posibles.

    Variaciones en los dominantes secundarios

    Un dominante secundario actúa como presentación de un cierto acorde. Sin embargo, un recurso común en los compositores es crear ese sentido de anticipación para luego engañar al oyente, generando así sorpresa.

    Para diferenciar de los dominantes secundarios que resuelven al acorde de séptima que resuelven (como V hacia I, V7/II hacia IIm, etc.), se denominan dominantes secundarios activos.

    Como el nombre indica, llevan a cabo la resolución que se les supone. El segundo tipo, incluidos los dominantes de séptima que no resuelven, son los dominantes secundarios pasivos. Estos crean la sensación de resolución, pero no la llevan a cabo, como V/II hacia IV, etc.

    Sea cual sea el caso, el dominante secundario crea un sentido de expectación, y el análisis es el que determina si es pasivo o activo.

    Dominantes por extensión

    Cualquier dominante secundario puede estar precedido por un dominante por secundario a esto se le llaman acordes por extensión.

    Dominante por extensión
                                                                                  E7 sería un dominante por extensión

     

     

  • Intercambio modal

    Muchas veces cuando estamos interpretando una canción podemos encontrar acordes que no tienen una explicación clara, acordes que parecieran no estar relacionados con el tono en el que estemos trabajando y que no entendemos porqué se utilizan y tienen un resultado positivo «suena bien». Esto es posible porque podemos traer a nuestra tonalidad acordes de otras escalas o modos, a esto se le conoce como intercambio modal.

    El intercambio modal es una técnica musical, que se utiliza para la ampliación de una determinada tonalidad, en la que se trata de usar temporalmente acordes de otros modos paralelos al original, dentro del mismo centro tonal (es decir que comiencen sobre la misma nota).

    Para comprender este concepto debemos partir en primer lugar del conocimiento de los diferentes modos (haz click aquí para recurrir a la explicación sobre los modos): jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio.

    Cada uno de estos modos, siempre que los comencemos a partir de la misma nota, los conoceremos como modos paralelos y será de alguno de estos de donde tomaremos el acorde prestado para utilizarlo dentro de mi progresión.

    La tabla resumen de la armonización para cada uno de los modos sería esta:

    Mode Chord Chart | Guitarras y Musica

    De manera que, por ejemplo para la escala de Do tendríamos la siguiente relación:

    Mayor: Do  – Rem – Mim- Fa-Sol-Lam – Sidim
    Dorica: Dom-Rem-Re#-Fa-Solm-Ladim-La#

    Y así sucesivamente…

    Imaginemos por ejemplo una canción que cuenta con la siguiente progresión:

    Do Rem  Sol  La#

    Esta secuencia de acordes pareciera estar en tono de C pero encontramos un acorde que no pertenece a esta escala “Bb”, debemos averiguar de dónde viene este acorde, podemos observar que el acorde de Bb aparece en las escalas de C Dórica, C Mixolidia y C Eólica, por eso lo consideramos un intercambio modal, este acorde se justifica dentro de la progresión como un intercambio proveniente de cualquiera de estas escalas.

    Si una canción se encuentra dentro de la Tonalidad Mayor, los acordes que surgen del modo eólico (la escala menor relativa) han sido los grados modales más empleados en este tipo de intercambio, es decir:

    Dom-Rem-Re#-Fam-Solm-Sol#-La#

    Además normalmente de este modo suele tomarse prestado y emplearse dentro de la tonalidad mayor el 4º grado (es decir Fam).

    Si analizamos el acorde de Fam: (Fa, Sol#, Do) veríamos que precisamente aparece la nota Do de manera que este acorde nos ayuda a «acentuar» el efecto buscado y sirve incluso como contraste de lo que sería la fórmula tradicional del acorde de IV grado en la tonalidad de Do mayor que sería un FA.

    De forma que es muy común emplearlos dentro de una progresión uno consecutivamente tas el otro.

    Imaginemos tonalidad de Do: Do – Fa – Fam – Sol

    I – IV -IVm – V

    Por otro lado si una canción se encuentra en la tonalidad menor lo más común utilizar los demás acordes modales derivados de los otros modos llamados menores (eólico, frigio, dórico), es decir donde el primer grado tiene como primera acorde uno de tipo menor.

     






  • Aprende a tocar cejillas en guitarra: Creep (Radiohead)

    Creep es una de las canciones más afamadas de la banda británica de indie. Radiohead apareció en su sencillo debut en 1992, y luego apareció en su álbum Pablo Honey de 1993. Inicialmente no tuvo mucha difusión puesto que la BBC Radio 1 la consideró demasiado depresiva, por lo que fue retirada de la programación tras haberla radiado tan sólo dos veces. Sin embargo, después de su relanzamiento en 1993, escaló siendo una de las canciones más exitosas del momento.

    A Radiohead le disgustaba la canción porque consideraban que la letra era demasiado «comercial» . Esto, sumado al enorme éxito que el tema cosechó, hizo que llegaran casi a odiarla, y «Creep» dejando de formar parte del repertorio habitual de la banda.

    Si analizamos la melodía de la canción podríamos decir que la misma se encuentra dentro de la escala de SOL mayor. Sin embargo, en este caso si analizamos los acordes sobre los que «juega» comprobaremos que esta no sigue «escrupulosamente» los acordes de la propia tonalidad sino que lleva a cabo algunos arreglos armónicos como para dotar una de una mayor riqueza a la composición como son las técnicas de intercambio modal (donde toma notas prestadas de otros modos ) y el empleo el acorde de subdominante secundario.

    Si estás interesado en la explicación sobre ¿cómo se compuso la canción Creep? De radiohad haz click aquí.

    Estructura de la canción:
    Sol- Si – Do – Dom



    Descarga el guitar pro: Radiohead – Creep

    Video tutorial:
    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=OgGSPdQ_0xo[/embedyt]