Autor: Alberto

  • Formación de acordes mayores y menores

    Un acorde es un conjunto de notas que suenan a la vez, dominar los acordes básicos te permitirá tocar una gran cantidad de canciones. Cuando hablamos de acordes mayores y menores nos estamos refiriendo a un conjunto de tres notas tocadas de forma simultánea. De ellas La que le da el nombre al acorde es la llamada tónica.

    Para comprender la formación de los acordes mayores y menores es necesario repasar alguno de los conceptos estudiados en temas anteriores, como ahora de formación de escalas mayores. Puedes hacer click aquí para recordar lo estudiado.

    La formaciónn de acordes mayores como se realiza a partir de seleccionar tres notas de su escala mayor. Concretamente a partir de la 1º, 3º y 5º notas de la escala mayor correspondiente al acorde que queremos llevar a cabo.

    De esta manera, si queremos hacer un acorde de DO mayor tocar las notas (1º Do, 3º Mi y 5º Sol)

    Por su parte cuando llevamos a cabo la formación de acordes menores haremos lo mismo salvo que en el caso de la 3º nota la disminuiremos un semitono (3b). A esto se le llama 3º menor.

    A efectos sonoros descubriremos rápidamente que la tercera es la nota que le da carácter al acorde, ya sea menor o mayor. Por una parte,  la tercera mayor le da un carácter brillante al acorde mayor y la tercera menor un tono más oscuro y apagado.

    21 acordes principales de la guitarra - Rondalla

    Si analizamos este acorde de DO mayor podríamos darnos cuenta de que al tocar cada uno de los acordes estaríamos haciendo sonar las notas (cuerda a cuerda): 1º Mi, 2º Do, 3º Sol, 4º Mi, 5ºDo.

    Habitualmente cuando hacemos un acorde mayor o menor la nota tónica es también la nota que tiene un sonido más grave (en caso de que fuese otra de las que forman el acorde se llamaría a ello inversión). Es por ello que procuramos no tocar la 6º cuerda. Representado con una «X».

    Ahora vamos a analizar otro acorde por todos conocido y también sencillo de ejecutar en su posición abierta: el acorde de Mi mayor.

    21 acordes de guitarra para tocarlo casi todo. Apréndelos aquí ...
    Las notas cuerda por cuerda serían (1º Mi, 2º Si, 3º Sol#, 4ºMi,5ºSi,6ºMi)

    La escala de MI mayor está compuesta por las notas (Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do# y Re#) De manera que si llevaramos a cabo un acorde de Mi mayor las notas que tendríamos que tocar son la 1º Mi, 3º Sol# y Si.

    A continuación vamos a pasar a hacer el acorde de Mi Menor. La diferencia es que a la tercera nota anteriormente escogida le restamos medio tono (pasa del Sol# a Sol) por ello la figura resultante será esta.

    Acorde de Em (Mi menor) – Acorde de Mi Menor para guitarra ...
    Las notas cuerda por cuerda serían (1º Mi, 2º Si, 3º Sol, 4º Mi, 5º Si, 6º Mi)

  • Principales estilos musicales

    Conceptos claves que aparecen en este tema y  debemos estudiar:

    [su_tabs] [su_tab title=»Pop» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Principales características: 1.Estructura: 3 a 5 minutos. Duración media 32 compases. 2. Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado (acordes mayores y menores). Estructura estrofa-estribillo. Donde el estribillo contrasta y destaca sobre la estrofa dotando a la composición de mayor «épica». 3. Armonía empleada: tonalidad mayor. Uso frecuente de ciclos de subdominante-dominante y tónica. Formación de acordes en guitarra en posición abierta

    Escucha algo más de pop. [/su_tab] [su_tab title=»Rock» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El genero rock actualmente es uno de los géneros más amplios y abarca gran cantidad de subgéneros. Etiquetas que con matices categorizan un mismo género musical y que se caracteriza por.

    • Estructura: 3 a 5 minutos. Las estructuras de las canciones de rock suelen ser algo más complejas que en el pop combinando diferentes elementos como ahora : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre.
    • Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado.

      Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Empleo fundamentalmente de armonías en escala mayor y escalas pentatónicas.

      Escucha algo de rock.

      [/su_tab]

      [su_tab title=»Heavy Metal» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [expand title=» Heavy metal «] Uno de los subgéneros formados a partir del surgimiento del rock. Podría decirse que se trata de una evolución del propio género musical y que ha traído conseguido la vertebración de subgeneros dentro del mismo.

    1. Estructura: canción: 3 a 5 minutos. Similar al rock : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre. Se diferencian en el empleo de ritmos más acelerados con instrumentos grabados con mayor nivel de «compresión» y guitarras más «saturadas» (distorsión).

    2. Armónica: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado. Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Tiene como principales elementos diferenciadores con respecto al rock un sonido más oscuros, a partir del empleo de escalas y modos que dotan de este atmósfera (modos: dórica , frigia y menor Escucha algo de metal

    [/su_tab] [su_tab title=»Blues» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Escucha algo de metal El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. Estructura: es un género musical vocal e instrumental de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.

    Armonía: La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas «expresivas» de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. Normalmente el blues se emplea el uso de extensiones de acordes de 7º con el empleo de progresiones de acordes de tónica-subdominante-dominante. Melódicamente, la música blues está marcada por el uso de terceras menores, quintas disminuidas y séptimas menores (las llamadas notas de blues) de la escala mayor correspondiente. Empleo de escalas pentatónicas, predominando el modo menor

    Escucha algo más de blues. [/su_tab] [su_tab title=»Jazz» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos, que sumaron a su propia tradición, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación del ritmo y la improvisación, algunos elementos de la música europea. Estructura: La improvisación: es uno de los elementos esenciales del jazz. Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta, pero no parten de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y ritmos que se conocen de antemano. El jazz se caracteriza por su riqueza y complejidad rítmica, basada en el uso de los contratiempos y sobre todo en el uso de la síncopa que es la acentuación de los tiempos débiles del compás. En el caso del Jazz se tiende a acentuar el 2º y el 4º.

    ejemplo2

    Armonía: En el Jazz es muy habitual utilizar acordes de cuatro notas (cuatriadas). Las melodías se construyen a partir de las notas de estos acordes intercalando otras diferentes y la suma de todas da lugar a las escalas. Así cuando está sonando un acompañamiento de notas en el acordes la melodía puede optar por escoger una nota que está en el acorde dando una sensación de estabilidad (consonancia) favorecida por la coincidencia con respecto al acordes, o dar una nota diferente provocando una aparente inestabilidad (tensión). La forma en la que el Jazz utiliza estas tensiones en la melodía le da también parte de su carácter. En Jazz por tanto para improvisar las escalas disponibles para improvisar sobre un acorde dado son todas las que contengan las notas del acorde», dentro de las cuales el interprete elegirá la que más se acerque al estilo y su gusto personal de manera que se puede hacer uso de los diferentes modos ( de cada uno de los acordes interpretados (teoría de escala-acordes). También es común de la conocida como escala menor melódica. Escucha algo de jazz

    [/su_tab] [/su_tabs]

  • Aprender a contar y llevar el tempo en una canción

    El primero de lo retos a los que nos enfrentamos los músicos es, sin duda, aprender a identificar el ritmo y el tempo de una canción. Uno de los principales problemas y handicaps con los que se encuentran los músicos noveles, sobre todo aquellos que se enfrentan al aprendizaje del instrumento de forma autodidacta es a la identificación del ritmo y la velocidad de una canción o ejercicio.

    Cualquiera que sea lo que ejecutamos en guitarra tenemos que hacerlo de forma adecuadamente tanto técnicamente como a nivel de métrica. Sin duda, el aprendizaje autodidacta dificulta ambos procesos, fundamentalmente los aspectos relacionados con la técnica. En todo caso existen múltiples herramientas y trucos que nos pueden ayudar en este sentido.

    En este capitulo nos vamos a centrar fundamentalmente en aquellos relacionados con mantener el ritmo y tempo.

    [su_accordion][su_spoiler title=»¿Qué es el tempo?» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]
    Tempo  se refiere a la velocidad con la que debe ejecutarse nuestra canción Se trata de una palabra italiana que literalmente significa «tiempo». En las partituras el tempo se suele representar al inicio de la pieza encima del pentagrama

    En la música occidental actual se suele indicar en pulsaciones por minuto (ppm). abreviado también como bpm, de la expresión beats per minute en inglés. Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, una negra o corchea) se establece como pulso y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por minuto.

    Cuanto mayor es el tempo, mayor es el número de pulsos por minuto que se deben tocar y por tanto más rápidamente debe interpretarse la pieza.

    En función del tempo una misma obra musical tiene una duración más o menos larga. De forma parecida, cada figura musical (una negra o una blanca) no tiene una duración específica y fija en segundos, sino que depende del tempo.

    [/su_spoiler]
    [su_spoiler title=»¿Cómo medir el tempo?» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

    El principal instrumento mediante el cual emplearemos para medir el tempo es el metrónomo. Un metrónomo es un aparato utilizado para indicar tiempo de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un pulso constante al ejecutar una obra musical.

    [/su_spoiler]
    [su_spoiler title=»Las figuras musicales» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

    Además de conocer el tempo de una canción es importante comprender la representación de las diferentes figuras musicales para así poder interpretarlas a la velocidad adecuada. A continuación dejo un enlace en el que doy una explicación detallada acerca de las figuras musicales y su interpretación.

    Click aquí para conocer la explicación

    [/su_spoiler]

    [su_tabs][su_tab title=»Ejercicio 1″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rkqKtuHnx1o[/embedyt]
    Descarga archivo guitar pro:

    Aprender tempo cancion

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicio 2″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Recursos online» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Aquí una web donde poder hacer dictados rítmicos online

    [/su_tab]

    [/su_tabs]



  • Ejercicios para aprender a tocar mano izquierda y derecha guitarra

    Uno de los principales retos a los que se enfrentan los guitarristas noveles es precisamente al de la capacidad de poder disociar mano izquierda y mano derecha. Esto significa, hablando en un lenguaje coloquial, mover las dos manos de forma independiente.

    Resulta muy común en este sentido para quienes empiezan parar de mover la mano derecha cuando se presenta un cambio de acorde y, precisamente acorde a esta regla, lo que planteamos es precisamente evitar ese defecto a partir de los siguiente ejercicios que planteo a continuación:


    [su_tabs]

    [su_tab title=»Ejercicio 1″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=qw3d5q_s-Bw[/embedyt]

    Puedes descargar el archivo de guitar pro aquí:

    Disociar Manos 1

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicio 2″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Disociar Manos 2

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Más ejercicios» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Ejercicio 1  Ejercicio 2    Ejercicio 3  Ejercicio 4

    [/su_tab]


    [/su_tabs]

  • Prueba de conocimientos temas 1-3 Lenguaje musical

    Adjunto un pequeño ejercicio que espero sirva como prueba de conocimiento para, efectivamente, comprobar que hemos adquirido correctamente todos los conocimientos estudiados en las primeras sesiones.

    Para conocer los resultados puedes descargar los archivos pinchando aquí (archivo protegido por contraseña):


    Aquí las respuestas de los diferentes ejercicios: Respuesta examen

  • Ejercicios para tocar y cantar

    En muchas ocasiones hemos sentido una gran frustración ya que no hemos sido capaces de tocar y cantar al mismo tiempo. Sentimos que es algo muy complicado, que nunca alcanzaremos a hacerlo.

    Por suerte, igual que la primera vez que pusiste el primer acorde y pensabas que era algo muy difícil, esa sensación también pasará… ¡serás capaz de hacerlo!. Para, como en casi todo, lo más importante es paciencia y practicar mucho.

    No es necesario tener un gran nivel ni dominio con el instrumento para aprender a tocar y cantar a la vez, es más puedes tocar muy bien que si nunca lo has practicado previamente no serás capaz de hacerlo. Se trata de una técnica nueva, de disociar un nuevo elemento de tu cuerpo y que, por tanto, debes practicar de la misma forma que lo has hecho con otros ejercicios.

    En este sentido lo que te propongo a partir de este video son precisamente ejercicios para aprender a disociar las dos manos y hacerlo mientras cantas.

    Al principio no será necesario cantar, tan solo valdrá con ser capaz de decir palabras, números… poco a poco iremos complicando los ritmos y ejercicios. ¡Preparate se vienen momentos divertidos… y complicados! Como siempre lo haremos por niveles.

    Tienes un guitar pro donde te ofrezco los diferentes patrones rítmicos que en los videos hemos ido trabajando.

    Tocar y cantar ritmos

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Ejercicio 1″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

     [embedyt]

    https://www.youtube.com/watch?v=UeS_J7Y7A7k

    [/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicio 2″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt]

    https://www.youtube.com/watch?v=-622G5VaTgg


    [/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicio 3″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt]

    https://www.youtube.com/watch?v=xbHF1VFfL70

    [/embedyt]

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejercicio 4″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt]

    https://www.youtube.com/watch?v=LiV3pbldNlw


    [/embedyt]

    [/su_tab]

    [/su_tabs]