Autor: Alberto

  • Tutorial: Pienso en aquella tarde (Pereza)

    En esta ocasión os presento un tutorial de la canción de la extinta banda Pereza con su canción ‘Pienso en aquella tarde’. Una canción que resultó ser uno de sus mayores éxitos al punto que fue incluso versionada posteriormente por la propia banda dándole un aire más tranquilo en acústico.

    Nosotros vamos a trabajar precisamente esta versión al tratarse de una versión más lenta y cuya estructura de acordes y acompañamiento resultan ideales para aquellos alumnos que lleven algunos meses con el instrumento y estén comenzando a disociar ambas manos.

    La canción también cuenta con un pequeño punteo interpretado sobre la escala de Mi pentátonica menor.

    Aquí el vídeo y los acordes de la canción:

    [su_tabs][su_tab title=»Acordes canción» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Leyenda: G (sol) - C (Do)- Cadd9 (Doadd9) - Em(Mim) - D(Re)- Bm (Sim)
    
    [Intro] (A la vez que otra guitarra raspea los acordes G - C - Em - D)
    E||-------0-----------------------||
    B||---0-3---3------0--------------||
    G||------------0-2---2-0-----0----||
    D||----------------------0-2------||
    A||-------------------------------||
    E||-------------------------------||
              Repetir 4 veces
    
    
    [ESTROFA 1]
    G               Cadd9                    Em7
    Yo que soy un animal, que no entiendo de nada
                D    C    G
    que todo me sa - le   mal.
    
    G           Cadd9              Em7
    Te tuve cien días dentro de mi cama
                   D    C    G
    y no te supe apro - ve - char.
    
    G      Cadd9                Em7
    Ando perdido pensando que estás sola
                  D           G
    y pude haber sido tu abrigo.
    
    G           Cadd9                Em7
    Cuelgo de un hilo, rebaño las sobras
                   D         D
    que aún quedan de tu cariño.
    
    Bm                    Em
    Yo, que me quiero aliviar
                     C                G  D  Em
    escribiéndote un tema, diciéndote la ver - dad.
    
    Em         Bm               C
    Cumplo condena por ese mal día
              D               D
    haberte dejao marchar...
    
    
    [ESTRIBILLO]
    G                 C               Em            D
    Pienso en aquella tarde cuando me arrepentí de todo.
    G               C               Em                    D
    Daría, todo lo daría por estar contigo y no sentirme sólo...
    
    [INTRO]
    
    [ESTROFA 2]
    G                     Cadd9
    A tí, que te supo tan mal
              Em7                  D    C    G
    que yo me encariñara con esa faci - li - dad,
    G            Cadd9
    y me emborrachara los días
        Em7              D     C    G
    que tú no tenías que tra - ba - jar...
    
    G        Cadd9
    Era un domingo,
                 Em7                 D              G
    llegaba después de tres días comiéndome el mundo.
    G        Cadd9             Em7
    Todo se acaba, dijiste mirándome,
                 D             C
    que ya no estábamos juntos...
    D
    no estábamos juntos...
    
    [ESTRIBILLO]


    [/su_tab]

    [su_tab title=»Video tutorial» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w1_qsHIaNsWfK3vTQVRu1em_[/embedyt]

    [/su_tab]

    [/su_tabs]

  • Composición musical: ¿A que quiero sonar?

    Como comentaba en la anterior lección uno de los elementos más importantes a la hora de componer resulta el tener claro «a que quiero sonar». Tener un espejo sobre el que mirarse y analizar la estructura y sonido de una canción, sin duda, es uno de nuestros mejores aliados a la hora de crear.

    En este sentido sería bueno pues plantearnos:

    1. ¿Cómo quiero que suene mi canción? Dentro de que estilo musical lo enmarcaría.

    2. Que canción o canciones pueden servirme como referente.

    En este apartado pues te invito a pensar, a que te gustaría que sonase tu canción, elige un genero musical. Investiga un poco sobre los grupos que más te han influenciado dentro del mismo y elige una serie de canciones que te sirvan como referentes.

    Así pues dime a ¿A que quieres sonar?. Aprende más sobre cada uno de los estilos:

    [su_tabs]

    [su_tab title=»Pop» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Principales características:

    1.Estructura: 3 a 5 minutos. Duración media 32 compases.
    2. Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado (acordes mayores y menores). Estructura estrofa-estribillo. Donde el estribillo contrasta y destaca sobre la estrofa dotando a la composición de mayor «épica».
    3. Armonía empleada: tonalidad mayor. Uso frecuente de ciclos de subdominante-dominante y tónica. Formación de acordes en guitarra en posición abierta

    Escucha algo más de pop.

    A nivel rítmico:

    a la hora de tocar Pop nuestra función es acompañar aplicando la filosofía de «menos es más» y aunque parezca que estamos limitados a tocar solamente un patrón hay mucho más en este estilo, las dinámicas, jugar con la intensidad/volumen de los golpes, para resaltar matices, o reforzar la base rítmica de la canción, marcar la diferencia entre las diferentes partes de la canción, para hacer sonar todo en un perfecto equilibrio donde la voz es el elemento principal.

    Recordemos que es música «popular-comercial» y que uno de los elementos a tener en cuenta es la repetición, factor clave en la memoria del personal. Ej : Will we rock you creo k es un ejemplo en batería de algo simple, contundente y repetitivo que hace que todo el mundo de primeras lo memorice. Evidentemente en este estilo no somos protagonistas, la melodía es lo fundamental.



    [/su_tab]

    [su_tab title=»Rock» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El genero rock actualmente es uno de los géneros más amplios y abarca gran cantidad de subgéneros. Etiquetas que con matices categorizan un mismo género musical y que se caracteriza por.

    1.Estructura: 3 a 5 minutos. Las estructuras de las canciones de rock suelen ser algo más complejas que en el pop combinando diferentes elementos como ahora : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre.

    2.Armonía: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado. Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Empleo fundamentalmente de armonías en escala mayor y escalas pentatónicas.

    A nivel rítmico:

    En el ROCK, los patrones rítmicos son muy parecidos al pop, creo que la diferencia viene más en la actitud/intensidad del batería. Seguramente unos breaks de timbal mas elaborados, un sonido más pesado y sucio. Suele ser un compas cuaternario
    Las cajas van en el 2 y 4 tiempo El hit hat se suele llevar a corcheas.



    Escucha algo de rock.

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Heavy Metal» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    [expand title=» Heavy metal «]

    Uno de los subgéneros formados a partir del surgimiento del rock. Podría decirse que se trata de una evolución del propio género musical y que ha traído conseguido la vertebración de subgeneros dentro del mismo.

    1. Estructura: canción: 3 a 5 minutos. Similar al rock : Introducción-Estrofa-Pre-estribillo-Estribillo-Puente-Cierre. Se diferencian en el empleo de ritmos más acelerados con instrumentos grabados con mayor nivel de «compresión» y guitarras más «saturadas» (distorsión).

    2. Armónica: ritmo constante y simple, ritmos y melodías sencillos con acompañamiento armónico limitado. Empleo de acordes de potencia (acordes de 5º) que doten de mayor «vigorosidad» a la canción. Tiene como principales elementos diferenciadores con respecto al rock un sonido más oscuros, a partir del empleo de escalas y modos que dotan de este atmósfera (modos: dórica , frigia y menor

    A nivel rítmico:

    Aquí podríamos hablar de unos pilares básicos, que son potencia, velocidad y precisión.

    El ritmo básico es muy parecido al del rock, pero se incluye el doble bombo, que normalmente va a fusas, lo cual lo cambia todo, provoca un efecto locomotora de tren, que parece que esté a punto de aplastarte.



    Escucha algo de metal



    [/su_tab]


    [su_tab title=»Blues» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.

    Estructura: es un género musical vocal e instrumental de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.

    Armonía: La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas «expresivas» de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. Normalmente el blues se emplea el uso de extensiones de acordes de 7º con el empleo de progresiones de acordes de tónica-subdominante-dominante.

    Melódicamente, la música blues está marcada por el uso de terceras menores, quintas disminuidas y séptimas menores (las llamadas notas de blues) de la escala mayor correspondiente. Empleo de escalas pentatónicas, predominando el modo menor

    A nivel rítmico:

    El blues se caracteriza no tanto por la dificultad técnica sino más bien por el groove en su ejecuación. Es fundamental la química entre bajista y baterista.
    Dado que en este género se necesitan contar historias, hay gran parte de la canción que se repiten compases para que el cantante tenga tiempo de expresar lo que quiere decir, eso obliga al baterista a centrarse en hacer las cosas con gusto y de una manera elegante, reservando los breaks de timbal para contadas ocasiones.
    Se suele utilizar el hit hat a tresillos o en modo shuffle, pero no es una ley de obligado cumplimiento

    Escucha algo más de blues.


    [/su_tab]

    [su_tab title=»Jazz» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos, que sumaron a su propia tradición, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación del ritmo y la improvisación, algunos elementos de la música europea.

    Estructura: La improvisación: es uno de los elementos esenciales del jazz. Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta, pero no parten de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y ritmos que se conocen de antemano.

    El jazz se caracteriza por su riqueza y complejidad rítmica, basada en el uso de los contratiempos y sobre todo en el uso de la síncopa que es la acentuación de los tiempos débiles del compás.

    En el caso del Jazz se tiende a acentuar el 2º y el 4º.

    ejemplo2


    Armonía: En el Jazz es muy habitual utilizar acordes de cuatro notas (cuatriadas).
    Las melodías se construyen a partir de las notas de estos acordes intercalando otras diferentes y la suma de todas da lugar a las escalas.

    Así cuando está sonando un acompañamiento de notas en el acordes la melodía puede optar por escoger una nota que está en el acorde dando una sensación de estabilidad (consonancia) favorecida por la coincidencia con respecto al acordes, o dar una nota diferente provocando una aparente inestabilidad (tensión). La forma en la que el Jazz utiliza estas tensiones en la melodía le da también parte de su carácter.


    En Jazz por tanto para improvisar las escalas disponibles para improvisar sobre un acorde dado son todas las que contengan las notas del acorde», dentro de las cuales el interprete elegirá la que más se acerque al estilo y su gusto personal de manera que se puede hacer uso de los diferentes modos ( de cada uno de los acordes interpretados (teoría de escala-acordes). También es común de la conocida como escala menor melódica.

    A nivel rítmico:

    La batería en el jazz es fácil de identificar y difícil de tocar, como cualquier instrumento de jazz necesitas de muchos conocimientos para poder desarrollar esa libertad que te da este estilo.

    Los dos patrones más utilizados en el jazz, son el swing y el shuffle, que en el caso del swing está basado en la mano derecha (fundamental en el jazz) que por lo general se apoya en el plato ride en lugar de en el hit hat. Esta mano va haciendo tresillos llevando a cabo un silencio en el segundo golpe y produce ese ritmo tan característico y reconocible. El shuffle desplazar un poco la última nota del compas llevándolo a un ligero contratiempo y que le da ese sonido tan característico En este género se busca fluir y la batería pasa de ser solo un instrumento de acompañamiento a tener su propio espacio.



    Escucha algo de jazz


    [/su_tab]


    [/su_tabs]

  • Composición musical: Quiero componer una canción ¿por donde empiezo?

    El folio en blanco, la partitura vacía. Ese es el enemigo al que siempre se enfrentan los creadores al iniciar cualquier obra. Que las musas te encuentren trabajando. No hay mejor fórmula para la composición de cualquier obra creativa. Trabajar, probar, acertar, equivocarte…

    No importa el género, no existe una fórmula mágica que determine el éxito en una creación. Se trata de una suerte de ensayo/error en la que el artista se encuentra continuamente. De forma que en este curso no vamos a estudiar fórmulas mágicas que determinen el éxito en una composición.

    Lo que sí podemos es potenciar nuestra capacidad de inspiración y dotarnos de herramientas que nos faciliten el proceso de creación.

    En este primer tema pues vamos a estudiar una serie de herramientas que, a mi modesto entender, nos pueden ayudar a facilitar el proceso de creación.

    1. Escucha música: tu composición va a tener seguro mucho de lo que conoces no solo como músico, sino también de tu «vocabulario» como oyente. Seguro que eres mejor músico cuanta más y de más géneros diferentes música conoces.
    2. Realiza una escucha activa . Fíjate en cual es el ritmo de la batería, en la dinámica del bajo, el número de guitarras diferentes que tiene la canción, los coros.
    3. Analiza la canción Tanto a nivel compositivo (escala, armonía..) como desde un punto de vista de su estructura (número de estrofas, estrbillo..)
    4. Estructura tu composición: Imagina una estructura para tu canción (¿cómo quieres que empiece?, ¿cuantas estrofas?, ¿llevará un solo?) Escribe previamente esta estructura en un papel. Esto te ayudará a que tu canción mantenga un hilo conductor.
    5. No tengas miedo de copiar: Fíjate en aquellas composiciones que te han servido de inspiración, aprende a tocarlas. No tengas miedo en tomar alguna de sus estructuras o acordes «prestados», imitar algunas de sus melodías. Para aprender a crear primero es importante tener un modelo sobre el que fijarte y a partir de ahí desarrollar tu propia creatividad.
    6. Trata de componer sin el instrumento (salvo que seas un virtuoso): Componer una canción a partir del instrumento puede limitar en gran medida tu capacidad creativa. Inconscientemente vas a limitar tu capacidad de creación a la capacidad de ejecución que tengas en ese momento con la guitarra.

      Sin embargo, si consigues componer sin hacer uso del instrumento serás capaz de crear líneas melódicas y armónicas más complicadas que posteriormente a partir de la práctica y repetición seas capaz de ejecutar con el instrumento.

      Para ello te recomiendo el empleo de determinado software de composición como ahora guitar pro.

      Y una vez dicho esto, es momento de pasar a la acción. Vamos a componer y lo primero que debemos hacer es pensar ¿A que quiero sonar?

  • La música como canalizador de sentimientos

    La música es uno de los principales vehículos capaces de canalizar sentimientos. Expresar emociones que difícilmente podrían ser mostradas con palabras y donde la música es capaz de llegar y transportarnos.

    A todos nos ha pasado en numerosas ocasiones que sentimos que hay una canción que expresa perfectamente nuestro estado de animo: alegría, tristeza, miedos, esperanzas. Canciones que son capaces de transportarnos a momentos pasados o futuros, que nos ayudan a hacer deporte, a relajarnos, a activarnos, etc.

    Así, a pesar de que los gustos musicales de cada persona son diferentes, y cada individuo siente ciertas emociones con una música determinada, existen patrones generales comunes a casi todas las personas. Por ejemplo, los timbres agudos activan ciertas áreas de nuestro cerebro y, puesto que hay más neuronas en estas áreas que detectan los tonos agudos que los graves, estos timbres tienden a excitar y tonificar, haciéndonos sentir enérgicos, eufóricos… De esta forma, las notas de una escala mayor, que son más agudas, estimulan el movimiento, la alegría, la expresión de manera externa.

    Por el contrario, las notas de menor escala se pueden relacionar con sentimientos de tristeza o con sentimientos muy profundos, lo cual no tiene por qué representar un “efecto negativo” de la música, sino todo lo contrario. Aunque parezca paradójico, cuando tenemos un estado de ánimo bajo, en ocasiones, escuchar música triste nos hace experimentar una sensación de bienestar y placer, al percibir que dicha música está en sintonía con nuestros sentimientos.

    El objetivo de este curso pretende, por tanto darnos las herramientas a partir de las cuales seamos capaces de realizar nuestras propias composiciones. De llegar con nuestra música a aquellas zonas donde las palabras no alcanzan.

    Y ahora que estás dispuesto a empezar a componer quizá sea el momento de plantearte. ¿Por donde empiezo?

    [expand title=» Artículos científicos sobre relación entre la música y los estados de ánimo: «]

    https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Paginas/Music-and-Mood.aspx

    https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/musica-estado-animo-depresion-ansiedad/

    https://depsicologia.com/efectos-de-la-musica-en-nuestros-estados-de-animo/

    https://www.asociacionsanjose.org/influencia-la-musica-las-emociones-humanas/

    https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

    [/expand]


  • Borrador ideas simbología acordes:

    En el caso de los acordes existe una mucha mayor simbología la cual vamos a continuación a referirnos:

    Las características más usuales de los acordes son las siguientes:
    – Acorde mayor: Algunos la acompañan con la mayúscula M. En general, solo se indica con la letra del acorde en mayúscula para evitar confusiones con el acorde menor. Por ejemplo: Do mayor: C.
    – Acorde menor: Se puede escribir la letra del acorde en minúscula pero lo más frecuente es que se acompañe con la letra m. Por ejemplo: Do menor: Cm.
    – Sostenido: Se utiliza el símbolo #. Por ejemplo: Do mayor sostenido: C#
    – Bemol: Se utiliza la letra b. Por ejemplo: Si bemol: Bb
    – Acorde disminuido: Se indica de diferentes maneras. Por ejemplo: -, dis, dim o, también, se anota como superíndice: °.
    – Acorde aumentado: Se indica de distintos modos. Por ejemplo: +, aug, aum.

    ¿Cómo anotar la letra y los acordes con cifrado americano?

    Podemos utilizar el cifrado americano para anotar la letra y los acordes de la canción muy rápidamente. ¿Cómo funciona? Es muy sencillo: anotamos la letra de la canción y arriba de las frases o de las palabras donde se produce el cambio del acorde, agregamos la notación del cifrado del acorde. Por ejemplo, en vez de Sol utilizamos la letra G.
    Vamos a verlo con un ejemplo

    G                                  Em
    Yo vivía en el bosque muy contento
    C                                   D
    Caminaba, caminaba sin cesar
    G                                 Em
    las mañanas y las tardes eran mías
    C                                  D
    a la noche me tiraba a descansar.

    Por un lado, este es un excelente método para anotar nuestra canción, pero lo ideal es además grabarla puesto que es muy fácil olvidarse como era el ritmo y la melodia.

    Por otro lado, este tipo de anotación es la que se utiliza para los cancioneros. Con el cifrado americano podemos aprender a tocar cientos de canciones muy facilmente. La unica desventaja es que debemos haber escuchado la canción antes de poder tocarla.

    ¿Cómo se anota la música con el cifrado americano?

    Tambien es posible anotar solo la música con el cifrado americano. Tomando el ejemplo anterior del oso, simplemente la música de los versos se anotaria: G-em-C-D. ¡Fácil!

    El problema que nos encontramos es que no sabemos cuanto dura cada acorde, o donde deben hacerse los cambios de acordes. Para esto existe un sistema más completo podemos utilizarlo de la siguiente forma:
    1) Se indican los compases con barra «|».

    2) Las barra «/» indican los tiempo que dentro del compas.

    3) Anotamos los acordes y los cambios de acordes sobre las barras «/».

    Este tipo de anotación se utiliza a la hora de estudiar un instrumento como guitarra o piano, y nos da la ventaja de no tener que anotar los acordes uno por uno, nota por nota tal como lo hariamos en un pentagrama. Esto es muy útil para anotar progresiones de acordes más complejas de forma fácil y práctica. Es por ello que suele usarse con frecuencia en el blues, y el jazz.

    Veamos un ejemplo:

    ¿Cómo hacer un registro perfecto de la canción: melodía, acordes y letra?

    Una de las mejores y más completas formas de llevar un registro de nuestra música es de la siguiente manera: En un pentagrama anotamos la melodía principal, debajo de esta melodía se indican de forma que coincidan las silabas de las palabras de la letra con las notas musicales. Por último se indican los acordes de la música de acompañamiento en cifrado americano.

    Acordes, melodia y música: el cifrado americano y el registro perfecto de una canción.

    De esta forma se lleva un registro perfecto de la melodía, el acompañamiento y la letra de la canción. Lo mejor de todo, es que esto permite a un músico tocar la canción sin haber escuchado la melodía antes.

    Además es que en vez de tener la letra por un lado y la música por otro, tenemos todo registrado perfectamente en una hoja. Este es una de las formas mas usuales a la hora de registrar una canción.

    ejemplodeacordemelodiaycifrado2

    ¿Porque hay números? Las alteraciones y añadiduras en el cifrado americano

    Muchas veces, encontraremos diferentes números o símbolos al lado del acorde; estos suelen utilizarse para designar el tipo de acorde o las alteraciones como notas añadidas. De esta forma, podemos diferenciar un acorde de séptima de uno mayor, por ejemplo:
    – Acorde de quinta: 5. Por ejemplo, Do quinta: C5.
    – Acorde de séptima: 7 Por ejemplo, Do séptima: C7.
    – Acorde de novena: 9 o add9. Por ejemplo, Do novena: C9, Cadd9.
    – Acorde de sexta: 6 o add6. Por ejemplo, Do sexta: C6, Cadd6.
    – Acorde con onceava: 11 o add11. Por ejemplo, Do menor onceava: Cm11.
    – Acorde con treceava: 13 o add13. Por ejemplo, Do treceava C13.

    En el caso de que el acorde cuente con alteraciones, se le agregan las variaciones pertinentes a continuación del acorde, seguidas del número, y con una nota añadida se utiliza add y el número o una barra y el número con la modificación. En caso de ser un acorde invertido o contener un bajo que no es la tónica del acorde, se utiliza la barra ( / ). Por ejemplo, G/B, designa un acorde de Sol mayor con bajo en Si.

    Alteraciones
    Mayor: Maj, M. May. Ej: Do mayor 7º –> CMaj7.
    Suspendido: sus. Ej: Do suspendido 2 –> Csus2
    Aumentado: +, #. Do aumentado 5 –> C+5
    Disminuido: -, °, dis, dim: Do disminuido: Cdim
    Añadido: add, –> Do añadiendo 9 –> Cadd9

    DIAGRAMAS DE TRASTES

    Son representaciones parciales del diapasón de la guitarra utilizadas para mostrar un acorde, una escala etc. Los puedes encontrar en vertical u horizontal.

    Diagrama de trastes

    Arriba a la izquierda llevan un número que indica el traste superior, los puntos indican la posición de los dedos. Éstos pueden llevar un número o una letra en su interior para indicar el dedo utilizado ó la nota.

    En los acordes un circulo en la parte superior, sobre una cuerda, indica que suena al aire. Un aspa (X) en la misma posición indica que esa cuerda no debe sonar.

    En las escalas se representan puntos en todas las posiciones de la escala, aunque no debe sonar todo a la vez como en los acordes. Aquí por definición de ‘escala’ las notas suenan consecutivamente. Se usa principalmente para representar gráficamente la posición de una escala en el mástil.

    EJEMPLO

    • Aprendizaje de los acordes de quinta.
    • Identificación de las diferentes notas en el mástil.
    • Aprendizaje de los acordes de cejilla
    • Identificación diferentes posiciones en el mástil.
    • Acordes mayores y menores.
    • Patrones rítmicos +1.
    • Aprender a tocar temas que con ritmos más complejos en función del estilo musical que se persiga. (Por ejemplo, que incluyan partes con palm mute y notas muertas)
    • Introducción a la guitarra solista.
    • Aprendizaje de los diferentes patrones de escala pentátonica (5 posiiciones).
    • Ejercicios de velocidad e independencia de dedos.
    • Aprendiendo a tocar a tempo pequeños solos y fraseos en guitarra.
    • Trabajando el sonido. Aplicación de acentos, arreglos (acordes suspendidos, cambios de bajo…) sobre acordes abiertos
    • Aprender a tocar diferentes canciones completas en banda.