Categoría: Iniciación

  • Recursos para mejorar nuestros solos de guitarra.

    En muchas ocasiones nos encontramos con un problema a la hora de llevar a cabo nuestros solos e improvisaciones.

    Conocemos perfectamente la teoría: tonalidad de la canción, progresión de acordes, patrones de escalas, etc. Sin embargo, nos resulta realmente complicado llevar a cabo un solo que nos guste.

    Todo nos suena muy parecido, no somos capaces de salir de ese patrón de la escala pentatónica menor que hemos aprendido y repetido infinitamente, siempre hacia arriba y hacia abajo y sentimos que nuestra capacidad creativa y de improvisación es muy limitada.

    ¿Cómo solucionamos esto?

    El proceso de composición no es fruto de un cálculo matemático, no existe una fórmula ni proceso único, de la misma forma que el trabajo no garantiza el éxito. Componer o improvisar siempre requiere un cierto componente de inspiración.

    Lo que es evidente que es, cuantos más sean los recursos que conozcamos y mayor dominio del instrumento más posibilidades de «éxito» tendremos. A continuación voy a plantear una guía, ya digo que no debe tomarse como si de una receta se tratase es simplemente una orientación, para intentar mejorar nuestra capacidad de improvisación a partir de una base sobre una canción escrita en tonalidad escala mayor/menor.

    Pasos para llevar a cabo un «buen solo»:

    1. Reconoce en que tonalidad se encuentra tu canción.

    2. ¿Qué escalas tocar?
    2.1 Escala mayor/ menor.
    2.2 Patrones de escala mayor
    2.3 Escala pentatónica: las cinco posiciones
    2.4 Uso de modo mayor y menor pentátonica «alternativo»
    2.5. Escalas y modos alternativos: escalas exóticas.
    3. Acordes.
    3.1 Acordes en triada
    3.2 Acordes invertidos

    4. Arpreggios.

    5.Doblar las melodías por intervalos.

    6. ¿Cómo tocar?
    3.1 Consejos para la creación de solos.
    3.2 La expresividad en tus composiciones: bends, vibrato, slide, palm mute, ligados…

    Recursos:
    Video en directo clase.
    Ejemplo solo (Sol Mayor) en canción sweet child o mine (Guns and roses).




  • El circulo de quintas:

     

    Posiblemente muchos de vosotros hayáis visto este dibujo en alguna ocasión. Se trata del famoso circulo de quintas. Un sistema muy sencillo mediante el cual podemos reconocer el número de alteraciones que posee una composición, las notas de una escala e incluso poder llevar a cabo progresiones de acordes y composiciones de una forma sencilla.

     

    Sistema de representación:

    Dibuja un círculo. Divídelo en 12 partes (como si se tratara de un reloj). En la parte superior pon la nota Do. Moviéndonos hacia la derecha, la siguiente nota que vamos a poner es la quinta de Do, o sea, Sol. La siguiente, la quina de Sol, o sea, Re; si seguimos así, aumentando en un intervalo de quinta la nota anterior, nos saldrán estas notas:

    Do-Sol-Re-La-Mi-Si-Fa#

    Si analizamos cada una de las escalas encontraríamos la siguiente singularidad:

    • La escala de Do no tiene sostenidos (0 sostenidos)
    • La escala de Sol tiene Fa# (1 sostenido).  
    • La escala de Re tiene Fa# y  Do# (2 sostenidos)
    • La escala de La tiene Fa#, Do# y Sol# (3 sostenidos)
    • La escala de Mi tiene Fa#, Do#, Sol# y Re# (4 Sostenidos)
    • La escala de Si tiene Fa#, Do#, Sol#, Re# y La# (5 Sostenidos)
    • La escala de Fa# tiene Fa#, Do#, Sol#, Re#, La# y Fa (ya que Mi# no existe, solo de forma teórica) (en teoría 6 sostenidos).

    Si analizamos, por tanto, la construcción de la escala comprobaremos que siempre se cumple la siguiente premisa. SOL tiene una alteración que es justo la que se encuentra a 1 SEMITONO menos que la nota que le da el nombre a su escala.

    Re guarda 2 Alteraciones: La que se 1 encuentra a un semitono por detrás de de RE (DO#) y la que guardaba de la escala anterior (escala de SOL: FA#)

    Y así sucesivamente…

    ¿Y cual sería el método para las escalas si contamos las notas bemoles? (hacia la izquierda)

    La regla a aplicar ahora será muy similar al caso anterior: la escala de la nota donde nos paremos tendrá los mismos bemoles que la escala de la nota anterior más el bemol que  le sigue en el círculo.

    Tendremos este resultado:

    • La escala de Do no tiene bemoles (0 bemoles)
    • La escala de Fa tiene Sib (1 bemol)
    • La escala de Sib tiene Sib y Mib (2 bemoles)
    • La escala de Mib tiene Sib, Mib y Lab (3 bemoles)
    • La escala de Lab tiene Sib, Mib, Lab y Reb (4 bemoles)
    • La escala de Reb tiene Sib, Mib, Lab, Reb, y Solb (5 bemoles)
    • La escala de Solb (enarmónico de Fa#) tendría Sib, Mib, Lab, Reb, Solb y Si (ponemos Si, ya que el siguiente bemol que le correspondería sería Dob que como sabemos sólo existe desde el punto de vista teórico) (6 bemoles teóricamente)

  • La armadura musical

    Cuando un músico se enfrenta a una partitura necesita que esta le muestre la mayor cantidad de información y de la forma mejor estructurada posible.

    De la misma forma que cuando leemos un texto los signos de puntuación y la correcta gramática nos permite comprender con mayor claridad el mensaje ocurre con la lectura de una partitura musical.

    Necesitamos, por tanto de servirnos de una serie de elementos que nos indiquen información sobre las notas, sino también ritmo, intensidad, repeticiones, técnica, tonalidad, etc.

    Uno de los elementos que más nos van a ayudar a identificar la tonalidad en la que estamos ejecutando nuestra composición es la armadura.

    La armadura nos indica el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que de nuestra composición. Se representa a principio de la partitura y su misión es indicar que notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima (sostenido) o por debajo (bemol) de sus notas naturales.

    Normalmente pues dentro de una partitura no escribiremos para cada una de las notas alteradas el sostenido o bemol correspondiente, salvo que se trate de una alteración puntual (notas accidentales), sino que lo dejaremos indicado a principio de la partitura.

    De esta manera si una canción está escrita en la escala de SOL mayor, la cual tiene una alteración (Fa#) lo que haremos será indicar en la quinta línea del pentagrama junto con la clave una nota #. Esto nos indicará que todas las notas FA escritas en la partitura poseen está alteración y por tanto, en realidad, se tratan de notas FA#.

    Aquí un cuadro resumen de todas las armaduras y todas sus alteraciones:

    Referencia : armaduras de clave

    En el caso formar la armadura a partir de notas bemoles, entonces quedaría de la siguiente forma:

    Referencia : armaduras de clave

    Pero ¿cuando usamos sostenidos o bemoles?

    Para saber cuando usar sostenidos o bemoles la regla es muy simple: cuando formamos una escala, nunca podemos usar dos notas «con el mismo nombre», es decir semitonos cromáticos, por ejemplo (La y La#)


    [su_tabs]

    [su_tab title=»Ejemplo 1″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]



    Ejemplo práctico, sobre escala de SIb mayor:

    Vamos a ver un ejemplo práctico construyendo la escala de SIb mayor:

    La primera nota de la escala debe ser un SIb.

    Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

    Luego la segunda nota de la escala debe estar a una distancia de un tono, por lo que debemos escribir un DO.

    Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

    También la tercera nota de la escala debe estar a una distancia de un tono, por lo que debemos escribir un RE.

    Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

    El problema empieza con la cuarta nota de la escala que debe estar a una distancia de un semitono, dado que hay dos posibilidades:

    • Se puede escribir un Re# o un Mib dado que tienen el mismo sonido

    Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

    Cuando usar sostenidos o bemoles en las escalas

    Pero si seguimos la regla que vimos anteriormente, donde se deben usar semitonos diatónicos y no cromáticos, entonces la única opción es escribir el Mib.

    [/su_tab]

    [su_tab title=»Ejemplo 2″ disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]

    Si analizamos la escala de SOL ocurre precisamente todo lo contrario. Debemos emplear la nota FA# para que de esta forma aparezcan todas las notas y no exista ninguna nota «diatónica repetida».

    De esta forma la escala de SOL quedaría: SOL LA SI DO RE MI FA#

    SOL mayor – G mayor
    [/su_tab]

    [/su_tabs]

  • Aprende a tocar Hallelujah en guitarra (Versión Jeff Buckley)

    El objetivo de esta lección es el de enseñar a tocar al estilo «fingerpicking». Esta técnica procura tocar melodías u acordes empleando todos los dedos de nuestra mano derecha. Empleado en gran multitud de canciones de todos los estilos: clásica, pop, rock, country, etc.

    Se trata de uno de las técnicas más completas ya que permiten trabajar con la guitarra ya sea a modo solista o como acompañamiento de base musical sobre una melodía.

    En esta ocasión emplearemos como «vehículo» para trabajar sobre este estilo el tema original de Leonard Cohen «Hallelujah» en la versión del norteamericano Jeff Buckley.

    Se trata de una canción escrita con un ritmo de 6/8 y en el que se trabaja fundamentalmente sobre acordes en posición abierta, de forma que la mayor dificultad de la canción radica precisamente en el empleo de la mano derecha a la hora de ejecutar los diferentes arpregios de cada uno de los acordes.

    Aquí el guitar pro de la canción: Hallelujah

    Puedes ver la clase completa en la que enseño la técnica de Fingerpicking y enseño a tocar la canción aquí:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=-pXujA-98O8&live=1[/embedyt]

    Cover ejercicio:

    https://www.youtube.com/watch?v=arh2vfAVYDk

    También puedes ir directamente al tutorial del tema aquí (en inglés):

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=KQyMoky6oK4[/embedyt]

  • Aprende a tocar soldadito marinero en Guitarra

    En esta ocasión vamos a estudiar la canción ‘Soldadito marinero’ de la banda Fito y los fitipaldis. Seguramente su primer gran éxito comercial y que le catapultó como banda de masas.

    Escrita a partir de la tonalidad de RE MAYOR, esta canción nos ayudará a trabajar conceptos como el punteo, las escalas pentátonicas y los acordes en cejilla.

    Os dejo con un pequeño video tutorial explicativo sobre la canción:

    [embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtdbr5QY_w18naBSqcBLNxf1ILOpj8Bii&layout=gallery[/embedyt]

  • We rule the night (Bon Jovi)

    En esta ocasión vamos a estudiar la canción We rule the night de Bon Jovi. En realidad se trata de una ‘demo’ de la banda de New Jersey se publicó a partir de un recopilatorio de 4 cd’s en el que publicaron toda clase de demos y rarezas pertenecientes a los más de 20 años de andadura de esta prolífica banda.

    La canción tiene un sonido bastante contundente, podría calificarse como ‘heavy metal’ y está escrita en su totalidad sobre la tonalidad de FA mayor. 

    Se trata de una canción ideal para trabajar ejercicios de pua alterna, así como mecanizar diferentes patrones de pua alterna, al igual que la técnica de palm mute.

    A continuación presento guitar pro, así como diferentes audios y video que sirva como referencia para el estudio de esta canción:

    Canción original: https://www.youtube.com/watch?v=JlM54uadIHk

    Guitar pro: We rule the night

    Audios:

    We rule the night (audio)

    Videotutorial:

    Riff principal

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=lMNumCsRXmI[/embedyt]

    Estrofa, pre-estribillo y estribillo:

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=q3yUoDsf9Zo[/embedyt]